Spelling suggestions: "subject:"niños"" "subject:"piños""
221 |
Plan de negocio centro de desarrollo integral infantil Sí PodemosDel Pozo Fernández, César Augusto, Gómez Coello, Fernando Gino, Nolazco Plasier, Rodolfo Edgardo January 2019 (has links)
Una persona con discapacidad no debe ser excluida de la sociedad. Las leyes peruanas buscan proteger a las poblaciones vulnerables y atender a todas las personas independientemente de sus características o necesidades. Sin embargo, en el Perú siguen existiendo casos de discriminación en diversos aspectos y el sector Educación también presenta casos de este tipo. En el sistema educativo, las leyes se han modificado para asegurar un sistema inclusivo en todos los niveles, lo que supone una nueva forma de vivir en sociedad que contemple y no discrimine las características individuales de las personas, en especial de los niños. El presente plan de negocios del centro de desarrollo integral infantil “Sí Podemos”, busca facilitar la inclusión de niños en la etapa escolar, trabajando en primer lugar con sus habilidades y desarrollos físico y cognitivo. Se busca que los niños con necesidades especiales se desenvuelvan en un centro educativo regular, preparándolos de esta manera para que puedan convivir en sociedad. El factor diferenciador es el trabajo en conjunto del servicio terapéutico que desarrolla las habilidades de los niños, con el acompañamiento escolar, que adapta la currícula a sus capacidades para facilitar su aprendizaje. En el capítulo III, estudio de mercado, se muestra como resultado una aceptación del servicio del programa integral del 62% de la población encuestada, el 94% de los encuestados desean que sus hijos asistan a un colegio regular y el 73% desean que sus hijos sean atendidos en un centro especializado. Finalmente, la evaluación financiera muestra que el plan de negocio es rentable.
|
222 |
Habilidades sociales y Autoconcepto en hijos únicos y con hermanos, de colegios de Lima MetropolitanaVera Pómez, Andrea Carolina 01 December 2015 (has links)
El propósito de esta investigación fue determinar si existen diferencias significativas en las Habilidades sociales y el Autoconcepto entre niños hijos únicos y con hermanos. La muestra estuvo conformada por 180 niños entre 8 y 11 años, de los cuales 41.7% (N=75) eran hijos únicos y el 58.3% (N=105) tenían hermanos, de tres colegios particulares de Lima Metropolitana. Los resultados demostraron que existen únicamente diferencias significativas entre niños hijos únicos y con hermanos, en el área social de autoconcepto, siendo los primeros quienes muestran un autoconcepto más bajo. Además, se halló una relación altamente significativa entre Autoconcepto y Habilidades sociales. Sin embargo, se recomienda para investigaciones futuras tener una muestra más grande y tener en cuenta las limitaciones de comprensión de los niños pequeños. / Tesis
|
223 |
Factores asociados a morbimortalidad de las mal formaciones congénitas en recién nacidos vivosSupo Humpire, Julio Roberto January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Identifica los factores asociados a morbimortalidad de las malformaciones congénitas en recién nacidos vivos en el servicio de neonatologia del Hospital General de Oxapampa en el periodo comprendido entre enero del 2010 a octubre del 2013. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisa ron 64 historias de pacientes con malformaciones congénitas nacidos en el periodo que corresponde al estudio. Encuentra una mayor f recuencia de pacientes del sexo femenino (68.8%) , nacidos de parto distócico (75%), cuyo motivo de cesárea fue por sufrimiento fetal (37.5%), cuya presentación de mayor frecuencia fue la cefálica (87.5%) , con grado de instrucción materno secundar ia (62.5%), ama de casa (81.3%), multípara (68.8%), con control prenatal (75%), sin antecedentes patológico s (81.3%), con ITU como antecedente patológico gestacional (37.5%). La malformación congénita más frecuente fueron las cardiopatias congénitas (20.3%), seguido de labio leporino (18.8%). La comorbilidad de mayor frecuencia fue la ictericia (28.1%). La tasa de mortalidad fue del (15. 6%). Hubo una diferencia estadísticamente significativa de morbilidad asociada a menor número de controles prenatales (5.5 versus 8.1 controle) (P<0 .05). Existe una diferencia estadísticamente significativa de mortalidad a s ociada a menor peso (2479 + / - 736 versus 3094 + / -543 gramos), y menor número de controles prenatales (3.3 versus 6.5 controle) (P < 0.05). / Trabajo académico
|
224 |
Prevalencia y factores asociados a recién nacidos macrosómicos en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé, 2011Ccoto Ramos, Jesús January 2013 (has links)
Estima la prevalencia e identifica los factores maternos, de la atención del parto y del recién nacido asociados a recién nacidos macrosómicos en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño “San Bartolomé” en el periodo de enero a diciembre del 2011. Se realizó un estudio analítico, observacional y restrospectivo tipo caso control. La población universo de casos fueron los recién nacidos con peso ≥ 4000 gr y de controles los recién nacidos a término con peso ≥ 2500 gr y < 4000 gr. Se realizó muestreo aleatorio simple para la selección de los casos; asimismo, para cada caso se consideró dos controles. La población muestral estuvo constituida por 102 casos y 204 controles. Las variables dependientes fueron recién nacido macrosómico y las variables independientes se consideraron según la revisión de la literatura dividiendo en factores maternos, de la atención del parto y de los recién nacidos. La información se tomó de las historias clínicas perinatales y maternas. Asimismo, se utilizó el sistema informático perinatal (SIP 2000) del hospital. Para el procesamiento y análisis de la información se utilizó el software SPSS versión 15. La determinación de la asociación de variables cualitativas y la variable dependiente fue con la prueba del chi cuadrado (x2) con la estimación de Odds Ratio (OR) e Intervalos de Confianza (IC) al 95% de confianza. Para las variables cuantitativas se utilizó la prueba de “t” de Student comparando medias con nivel de confianza del 95% y con p < 0.05. El proyecto de investigación fue sometido a la evaluación y aprobación del Comité de Ética y de Investigación del hospital. La prevalencia de recién nacidos macrosómicos, durante el periodo de estudio fue 8.6% (602 macrosómicos), siendo 7013 el total de nacimientos. El grupo de recién nacidos macrosómicos con peso entre 4000-4499 fue el más frecuente constituyendo el 87.2% (89 casos). En relación a los factores maternos se encontró asociación con macrosomía con p<0.01: Sobrepeso (OR=2.6, IC:1.5-4.3), peso ≥65Kg (OR=2.9, IC:1.7-4.9), ganancia de peso >12Kg (OR=2.3, IC:1.3-3.9), ganancia de peso >16Kg (OR=2.7, IC=1.4-5.1), antecedente de RN macrosómico (OR=3.8, IC:1.7-8.3), edad gestacional >40 sem (OR=2.6, IC:1.4-4.7). Y con p<0.05: Obesidad (OR=2.2, IC=1.1-4.5), peso ≥80 Kg (OR=2.7, IC:1.02-6.9), ganancia de peso >18Kg (OR=2.3, IC:1.1-4.8), antecedente de paridad: ≥1 parto (OR=1.8, IC:1.1-2.9), ≥2 partos (OR=1.7, IC:1.03-2.9), y ≥4 partos (OR=4.2, IC:1.03-17.1). En cuanto a los factores de la atención de parto sólo la cesárea resultó asociada con p<0.05, (OR=1.8, IC:1.1-2.9). Asimismo, la cesárea fue más frecuente en los casos de recién nacidos macrosómicos (47.1%) comparado con los controles (33.3%). En relación a los factores del recién nacido asociados a macrosomía con p<0.01 fueron: depresión respiratoria/asfixia perinatal (OR=4.3, IC:1.4-13.02), hipoglicemia (OR=5, IC:2.2-11.4), presencia de morbilidad (OR=4, IC:2.4-6.6), hospitalización en UCIN/neonatología (OR=2.5, IC:1.4-4.5), edad gestacional >40 sem por ex. físico (OR=4.9, IC:1.9-12.3). Y con p<0.05: APGAR ≤6 (OR=3.4, IC:1.1-10.6), fractura clavicular (OR=6.3, IC:1.3-31.9), deshidratación (OR=2.3, IC:1.2-4.4), hospitalización ≥3 días (OR=1.7, IC:1.03-2.7). Se concluye que la prevalencia de macrosomía fetal en el periodo de estudio fue 8.6% siendo más alta en relación a los trabajos de investigación revisados en el país. Los factores maternos asociados a macrosomía fetal fueron: sobrepeso, obesidad, peso ≥ 65 y 80 Kg, ganancia de peso mayor de 12,16 y 18 Kg, antecedente de recién nacido macrosómico, edad gestacional >40 semanas y paridad ≥1, 2 y 4 partos. El parto por cesárea fue más frecuente y resultó asociado a macrosomía fetal. Los factores asociados en relación al recién nacido fueron: depresión respiratoria/asfixia perinatal, APGAR ≤6, hipoglicemia, morbilidad, hospitalización en UCIN/Neonatología, edad >40 semanas por examen físico, fractura clavicular, deshidratación y hospitalización ≥3 días / Trabajo de investigación
|
225 |
Trabajo infantil en el Chile de hoyParrao Videla, Alejandra, Valdivia Marmolejo, Marcia January 2006 (has links)
SEMINARIO PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO COMERCIAL MENCIÓN ADMINISTRACIÓN / Este seminario se titula El Trabajo Infantil en el Chile de Hoy, realizado por Alejandra Parrao Videla y Marcia Valdivia Marmolejo guiadas por el Profesor Doctor en Derecho y Diplomado en Ciencias Sociales del Trabajo, Francisco Walter Errázuriz.
Investigar a cerca del trabajo infantil en nuestro país fue un desafío para nosotras ya que nos hizo ver una realidad distinta que afecta a muchos niños y adolescentes chilenos. Nuestro objetivo principal fue descubrir las raíces del problema, pero ir más allá y hacer ver que este tema no se encuentra superado y que falta mucho por hacer.
La pobreza no es la única causa que explica esta triste realidad, existen redes de esclavitud infantil que involucran las peores formas de trabajo en niños y adolescentes en que la razón de ingreso de estos menores de edad es la desarmonía familiar, el entorno que los lleva a depender de las drogas y que los hace vulnerables para que otros obtengan ganancias millonarias con su trabajo.
De la misma manera podemos destacar la cultura fuertemente arraigada en las zonas rurales de nuestro país y en gran parte del mundo, la cual es una causa fundamental para que menores de edad comiencen a trabajar. Generalmente refleja la creencia de que los niños deben trabajar desde pequeños para hacerse hombres en la vida y que la educación no es tan importante como saber ganarse lo que uno come con sudor y esfuerzo. Así como también las niñas deben aprender las labores domésticas porque ese es su rol dentro de la familia.
Todo esto genera círculos de pobreza y deserción escolar como también deja a las mujeres en continua desventaja, relegadas únicamente al trabajo en el hogar y la crianza de los hijos. Para aquellas adolescentes que ya son madres esta situación es aún peor ya que se les dificulta más continuar su educación.
Por lo tanto, es imprescindible tomar conciencia de que lo realizado hasta ahora no ha sido suficiente, y que la frase trabajo infantil aunque es fuerte e intolerable se transforma en acción cada día en nuestro país dejando a miles de niños sin la posibilidad de tener un desarrollo normal.
|
226 |
Pequelectura : descubre un mundo entretenidoBravo Escalona, Patricio, Peña Castillo, Lidia 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Bravo Escalona, Patricio, [Parte I],
Peña Castillo, Lidia, [Parte II] / El desarrollo de la comprensión lectora, ha cobrado gran relevancia porque se aplica a todo
tipo de conocimiento y no sólo en el mundo estudiantil. Existen investigaciones que indican
que es muy importante y definitorio para el futuro de los niños (as) el poder desarrollar
temprano esta habilidad.
La realidad chilena indica que hay mucha tarea que hacer al respecto, esto se demuestra
luego de pruebas tomadas a alumnos de cuarto básico como la prueba PIRLS en el año
2017, la que dio como resultado que 4 de cada 10 estudiantes presentaba desafíos en
comprension lectora.
Se estudió el mercado de apoyo a la educación preescolar en Chile y el mundo, en relación
a la habilidad lectora y comprensiva, se llegó a la conclusión de que sí existe una
oportunidad de negocio, a pesar de que la industria no es atractiva en si misma, esto por
existir un gran número de sustitutos cercanos, clientes con alto poder y bajas barreras de
entrada y salida.
De acuerdo a lo anterior, se crea “Pequelectura”, con la finalidad de desarrollar la
comprensión lectora, mediante actividades lúdicas complementadas por el “Pequelibro” y
la “PequeApp”. Todo lo anterior aplicado por profesionales del área de la educación
altamente calificados. El mercado objetivo son familias del segmento C1A de las comunas
de Ñuñoa, Las Condes, Providencia, Santiago y La Reina, que tengan hijos entre 3 y 6
años.
La evaluación financiera dio los siguientes resultados: VAN de $61.047.308.-, una TIR de
40,98% en relación a una tasa de descuento de 15,22% y un payback de 3,1 años. La
inversión inicial requerida es de $58.869.089.- Se concluye que el proyecto es rentable
|
227 |
Descripción del perfil psicomotor mediante la prueba de Lois Picq y Pierre Vayer en los niños de la escuela de fútbol de Ate Vitarte – Lima MetropolitanaDíaz Chávez, Josué Teófilo January 2017 (has links)
Determina el perfil psicomotor de los niños de diez, once y doce años. Y, su injerencia con el aprendizaje del juego del fútbol. La investigación es cualitativa y descriptiva, se trabajó con una población de 11 niños de la Escuela de Fútbol Creciendo Valores, ubicado en el distrito de Ate Vitarte, en Lima Metropolitana. Realizamos las pruebas que en total suman 70, divididos en 6 ítems: coordinación óculo manual (dos pruebas), coordinación dinámica (una prueba), control postural (dos pruebas), organización espacial (ocho pruebas), estructura espacio temporal (cuarenta pruebas) y lateralización (diecisiete pruebas). Las pruebas la ejecutaron los niños según su edad. La interpretación y el análisis de los resultados se elaboraron a través de las tablas de frecuencia, porcentaje y gráficos en función de cada prueba y según la edad de los participantes. Se obtuvo como resultado en la prueba Óculo Manual que el 100 % de los niños de diez y once años, ejecutaron la prueba conforme a su edad. Y, los niños de doce años solo el 40% ejecuto la prueba conforme a su edad. En la prueba de Coordinación Dinámica el 100% de los niños de once años ejecutaron la prueba correctamente. Los niños de diez años el 66.6% y los niños de doce años el 80% realizo la prueba de su edad. La prueba de Control Postural el 66.6% de los niños de diez y once años ejecutaron las pruebas de su edad. Y, el 80% de los niños de doce años realizaron también la prueba correspondiente. En la prueba de Organización Espacial, el 60% de los niños de doce años ejecutaron la prueba adecuada. El 33.4% de los niños de diez años realizaron la prueba de su edad. Y, los niños de once años no acertaron la prueba de su edad. La prueba de Estructuración Espacio Temporal el 66.6% de los niños de diez años ejecuto la prueba de su edad. El 33.4% de los niños de once años, realizo las pruebas de su edad. Y, el 20% de los niños de doce años también ejecutaron las pruebas de su edad. En las pruebas de Lateralidad se sintetiza que el 27.3% del total de niños, es diestro puro. El 36.4% del total, tiene la lateralidad cruzada. Y, el 36.4% del total de niños observados tiene lateralidad insuficiente. Entonces el 63.7% de niños tiene definido que mano, pie, ojo u oído usar; según su necesidad. El deporte del fútbol enseñado con la metodología adecuada a la edad del niño es el medio ideal para desarrollar todas sus capacidades. Construyendo al ritmo adecuado su esquema corporal; luego de conocer su perfil psicomotor. / Tesis
|
228 |
Efectividad de una intervención educativa en los conocimientos de madres y/o cuidadores de niños de 6 a 12 meses acerca de la alimentación complementaria en un centro materno infantil. Lima 2019Quispe Mori, Thalia Mirella January 2020 (has links)
Determina la efectividad de una intervención educativa en los conocimientos de las madres y/o
cuidadores de niños de 6 a 12 meses acerca de la alimentación complementaria en el Centro Materno Infantil Los Sureños ubicado en la cooperativa de vivienda Los Sureños frente Mz. C Lt. 11-K, calle 1,
Puente Piedra, Lima Norte. El presente estudio tiene un enfoque de tipo cuantitativo, el nivel es aplicativo, es de tipo pre experimental y de corte transversal. Las intervenciones se realizaron previo consentimiento informado, se aplicó un cuestionario de 27 preguntas cerradas con respuestas dicotómicas acerca del conocimiento de la alimentación complementaria en 53 madres y/o cuidadores de niños de 6 a 12 meses. Antes de la aplicación de la intervención educativa, se observa que un 70% conoce poco acerca de la alimentación complementaria, 6% conoce y 24% no conoce. Después de la aplicación de la intervención educativa se observa que un 96% conoce
acerca de la alimentación complementaria, 4% conoce poco y 0% no conoce. Concluye que la intervención educativa fue efectiva para el incremento del conocimiento de las madres y/o cuidadores acerca de la alimentación complementaria por lo que se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula de acuerdo a la prueba T Student. / Tesis
|
229 |
Tetralogía de Fallot. Morbi-mortalidad postoperatoria en niños del Instituto Especializado de Salud del Niño 2001-2012, Lima- PerúHuamán Rojas, Víctor Elías January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Analiza el comportamiento de la morbimortalidad post-operatoria de los pacientes sometidos a Cirugía correctora de Tetralogía de Fallot en la unidad postoperatoria de cuidados intensivos de cirugía cardiovascular pediátrica del Instituto de Salud del Niño en el período comprendido de enero de 2001 a diciembre del 2012. El estudio es de tipo descriptivo, observacional, ya que busca especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes y es descriptivo en cuanto describen las características variables en un momento determinado. La muestra corresponderá a todo nuestro universo. Es decir 186 los pacientes ingresados para cirugía correctora de Tetralogía de Fallot y que fueron intervenidos quirúrgicamente, en el periodo de 2001-2012. El 66.7% del total de pacientes tienen edad de 0 a 5 años el. El 51.6% son mujeres y el 48.4% son varones. La máxima prevalencia proviene de pacientes provienen de Lima metropolitana con 39.2% del total de pacientes. El 60.2% no presentaron cirugía cardiaca previa; el 21.5% presentaron cirugía fístula BT. El 40.3% no presentaron medicación previa y el 30.1% presentaron medicación antirrítmica. La media en el tiempo de Bypass en los niños que fallecieron es 153.6 mientras en los niños vivos es de 93.3 se encontró diferencias significativos P<0.05. La media en el tiempo de pinzamiento de arteria aorta en los niños que fallecieron es 76.8 mientras en los niños vivos es de 51.6 se encontró diferencias significativos P<0.05. La media de edad en meses de los pacientes fallecidos es de 45.9 meses mientras los pacientes vivos la media es 13 meses. La media del peso en kg en los vivos es de 13 kg y el peso en fallecidos 17.3 kg, se encontró diferencias significativas P<0.05. La media de los valorares del Lactato al Ingreso 6 o más en los pacientes fallecidos es de 7.8 mientras que la media de los pacientes vivos es 3.1.La media de la estancia en UPO en los niños que fallecieron es 5.7 días mientras en los niños vivos es de 5,8 días, no se encontró diferencias significativos 3 P>0.05. La media estancia postoperatoria en los niños que fallecieron es 6.2 días mientras en los niños vivos es de 19.3 días no se encontró diferencias significativos P>0.05. La media estancia hospitalaria de los pacientes fallecidos es de 18.6 días mientras los pacientes vivos la media es 12.4 días. La media estancia en días previo a QX en los vivos es de 12.4 días y media estancia en días previo a QX en fallecidos 11.8 días, no se encontró diferencias significativas P>0.05. La media de la estancia en UPO en los niños que fallecieron es 5.7 días mientras en los niños vivos es de 5,8 días no se encontró diferencias significativos P>0.05.Del total de fallecidos el 44.4% son recuperados P<0.05 ; el 40.7% presentan arritmia PO P<0.05 ; el 48.1% presentan BGC P<0.05; el 14.8% presentan Infección PO P<0.05. Se observa que en el 2008 se presentó el mayor número de casos de fallecidos. / Trabajo de investigación
|
230 |
Problemas del sueño en niños con trastorno espectro autista atendidos en el Servicio de Terapia Ocupacional del área médica del Instituto de Rehabilitación Infantil y Educación Especial “Milagroso Niño Jesús” en el año 2017Cadenas Villanueva, Leandra Lucía January 2018 (has links)
Determina los problemas del sueño en los niños con Trastorno del Espectro Autista atendidos en el servicio de terapia ocupacional del área médica del Instituto de Rehabilitación Infantil y Educación Especial “Milagroso Niño Jesús”. Metodología: El estudio es de tipo descriptivo, observacional y transversal. Se utilizó el Cuestionario de hábitos del sueño infantil (CSHQ) de Owens, Spirito y McGuinn (2000) a 30 padres de niños con TEA que asisten con regularidad a la institución. Para la tabulación de datos y su posterior procesamiento, se elaboró una base de datos en el programa Excel y también se empleó el programa estadístico SPSS para Windows versión 20.0. Resultados: Se evaluaron a 30 niños con diagnóstico de TEA, de los cuales el 83% fueron del sexo masculino y el 17% de sexo femenino. Las edades de los participantes fueron entre los 4 y 11 años de edad; la cual fue dividida en dos grupos. El 90% de los niños con TEA pertenecientes al estudio obtuvieron un puntaje mayor o igual a 41 puntos lo que los ubica en niños con problemas del sueño. Mientras que el 10% (3 niños) de la población de estudio presentó un puntaje inferior a los 41 puntos, lo cual nos indica que no tienen problemas de sueño. Se encontró asociación estadística (*p 0.008) entre los grupos etarios de 4- 7 años y 8- 11 años con respecto al puntaje global obtenido. Se encontró asociación estadística entre la edad de los niños con TEA y los resultados en la subescala de conducta de sueño (p*0.004). A menor edad mayor es el puntaje que se obtiene en la subescala mencionada. El 53% (16 casos) necesitan que esté el padre o la madre en la habitación para conciliar el sueño. Conclusiones: Los niños con TEA participantes del estudio, en su gran mayoría (90%), presentaron problemas de sueño. Existe una relación entre la edad de los participantes con TEA y los resultados globales obtenidos del cuestionario. / Tesis
|
Page generated in 0.045 seconds