• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • 1
  • Tagged with
  • 12
  • 12
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Musicoterapia grupal y maltrato infantil, dentro de un contexto de riesgo social

Herrera Gaviño, Felipe January 2009 (has links)
No description available.
2

Comparación de las dinámicas familiares en familias que presentan abuso sexual con otros tipos de familias

Quirós Bustamante, Paula 07 January 2006 (has links)
Psicóloga / El abuso sexual infantil, y especialmente el abuso que ocurre al interior de la familia, es un problema de considerables proporciones no sólo en términos epidemiológicos sino también por las consecuencias psicológicas y sociales que trae consigo (Martinez, J., 2000). En la actualidad el conocimiento respecto a la generación y mantención del abuso sexual al interior de la familia no está suficientemente desarrollado existiendo poca evidencia empírica sobre la cual sustentar los postulados teóricos (Abarza, P.,2000). Por otra parte la mayoría de los estudios realizados en abuso sexual intrafamiliar se han llevado a cabo con mujeres adultas que han sido víctimas de abuso sexual en su infancia, con abusadores sexuales o a través del análisis de casos clínicos, no existiendo en Chile estudios realizados con las familias de los niños abusados sexualmente. Considerando lo anterior, esta investigación buscó conocer y comparar las características de las pautas relacionales y de funcionamiento que tienen lugar en las familias donde ocurre abuso sexual intrafamiliar con familias que consultan por otros problemas psiquiátricos infanto-juveniles y con familias no consultantes, utilizando para ello el Genograma como instrumento de evaluación familiar. En el análisis de datos para establecer las diferencias entre los grupos se utilizó el análisis de comparación entre grupos chi cuadrado. Se encontraron diferencias significativas entre los tres tipos de familias en cuanto a las pautas vinculares y de funcionamiento tanto en la familia nuclear como con la familia de origen, observándose en las familias con abuso sexual una disfuncionalidad en el cumplimiento parental asociado a una disfuncionalidad previa en los procesos vinculares y trastornos de apego que se transmiten de generación en generación.
3

Nivel de maltrato infantil intrafamiliar en niños de 5to y 6to de primaria en una institución educativa. Cercado de Lima. 2016

Peña Chávez, Katherin Isabel January 2017 (has links)
Determina el nivel de maltrato en tres dimensiones: física, psicológica y abuso sexual. Se enfoca en la etapa escolar. Este tipo de estudio permite a los docentes, autoridades y personal de salud identificar la existencia del maltrato infantil y los tipos de maltrato que se desarrollan en dicha institución para desarrollar estrategias de intervención educativa con la participación de los padres y docentes. / Tesis
4

Diseño, Implementación y Validación de una Intervención Psicoeducativa Grupal para Padres no Agresores de Niños Víctima de Abuso Sexual.

Arriagada, M. Antonieta, Thiers, M. Consuelo January 2005 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo elaborar una propuesta de intervención psicoeducativa grupal para padres no agresores de niños víctima de abuso sexual, dirigida a posibilitar en éstos un mejor enfrentamiento de los efectos de la develación de la experiencia abusiva vivenciada por sus hijos. Para alcanzar tal propósito, se llevó a cabo en una primera instancia una revisión y sistematización de la información existente en torno a la temática del abuso sexual infantil y los efectos de ésta en los padres no agresores, lo que dio luces sobre los aspectos relevantes a considerar para el diseño de dicha intervención. Con posterioridad al diseño de la intervención, se llevó a cabo la implementación de ésta en dos centros de atención en salud mental (CAVAS Metropolitano y COSAM Pudahuel). El trabajo realizado fue examinado a través de métodos cuantitativos y cualitativos de análisis, con el fin de aportar a la validación de constructo de la intervención desarrollada. Los resultados de esta investigación, señalan que dicha implementación logró propiciar un mejor enfrentamiento de esta conflictiva por los participantes, generando en ellos: una mayor comprensión de las características y del impacto de la vivencia de abuso sexual en los menores víctima; una disminución de pensamientos y emociones negativas surgidas a partir de la develación de la experiencia abusiva vivenciada por sus hijos; y una mayor identificación por de los factores protectores presentes en ellos y en su entorno frente al abuso sexual de sus hijos.
5

Diseño, Implementación y Validación de una Intervención Psicoeducativa Grupal para Padres no Agresores de Niños Víctima de Abuso Sexual

Arriagada S., María Antonieta, Thiers H., María Consuelo 19 March 2005 (has links)
Psicóloga / La presente investigación tiene como objetivo elaborar una propuesta de intervención psicoeducativa grupal para padres no agresores de niños víctima de abuso sexual, dirigida a posibilitar en éstos un mejor enfrentamiento de los efectos de la develación de la experiencia abusiva vivenciada por sus hijos. Para alcanzar tal propósito, se llevó a cabo en una primera instancia una revisión y sistematización de la información existente en torno a la temática del abuso sexual infantil y los efectos de ésta en los padres no agresores, lo que dio luces sobre los aspectos relevantes a considerar para el diseño de dicha intervención. Con posterioridad al diseño de la intervención, se llevó a cabo la implementación de ésta en dos centros de atención en salud mental (CAVAS Metropolitano y COSAM Pudahuel). El trabajo realizado fue examinado a través de métodos cuantitativos y cualitativos de análisis, con el fin de aportar a la validación de constructo de la intervención desarrollada. Los resultados de esta investigación, señalan que dicha implementación logró propiciar un mejor enfrentamiento de esta conflictiva por los participantes, generando en ellos: una mayor comprensión de las características y del impacto de la vivencia de abuso sexual en los menores víctima; una disminución de pensamientos y emociones negativas surgidas a partir de la develación de la experiencia abusiva vivenciada por sus hijos; y una mayor identificación por de los factores protectores presentes en ellos y en su entorno frente al abuso sexual de sus hijos.
6

Hacia narrativas de superación: El desafío para la psicoterapia con adolescentes de integrar la experiencia de agresión sexual a la identidad personal

Capella Sepúlveda, Claudia 15 June 2011 (has links)
Doctora en Psicología / El presente trabajo tuvo por objetivo conocer los procesos de construcción de identidad personal en adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales y que asisten a un tratamiento psicoterapéutico asociado a esta experiencia, a través de sus narrativas personales, y así comprender el lugar que ocupa la situación de agresión sexual vivenciada en la configuración de su identidad personal. Para cumplir este objetivo, en primer lugar se desarrollan los antecedentes teóricos y empíricos que nos permiten comprender las agresiones sexuales, el trauma y la identidad desde una perspectiva constructivista. Junto con esto, se desarrolló una investigación de carácter cualitativo, que consistió en la construcción de narrativas por parte de adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales. En un primer momento se utilizan autobiografías escritas, y en un segundo momento entrevistas con el formato de relatos de vida, las cuales fueron analizadas desde un marco de análisis narrativo. Se concluye que los adolescentes construyen tanto narrativas de trauma y daño, como narrativas de superación y fortalecimiento personal, siendo los atributos que más diferencian las narrativas construidas, el tiempo en terapia y la figura del agresor. A partir de esto, se discute respecto del desafío para la psicoterapia con adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales, de construir narrativas de superación y fortalecimiento personal, que permitan la integración de la experiencia de agresión sexual a la identidad personal, en el contexto de que ésta se constituye en una experiencia traumática que genera desequilibrios en la identidad personal y una falta de coherencia narrativa.
7

Relación entre el maltrato infantil y el funcionamiento familiar en escolares de nivel primaria del distrito de San Juan de Lurigancho – Lima

Orrillo Córdova, Nadia Paola January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece la relación entre el tipo de funcionamiento familiar y la presencia de indicadores de maltrato infantil en escolares de educación primaria del distrito de San Juan de Lurigancho. La muestra está conformada por 490 niños y niñas del 4.º a 6.º grado de educación primaria de tres instituciones educativas y 490 padres, madres y/o cuidadores responsables de cada niño o niña. Se usa un diseño transeccional – correlacional y se aplica las escalas de evaluación de la adaptabilidad y cohesión familiar - FACES III y un cuestionario de detección precoz de indicadores de maltrato infantil, como instrumentos de evaluación. Los datos se procesan usando el paquete estadístico SPSS. Se analiza la significancia estadística con la prueba de Ji-cuadrado (x2) a un nivel de confianza del 95%. Se encuentra una relación, estadísticamente significativa, entre las variables cohesión familiar e indicadores de maltrato infantil (p=0,002 y x2 14,73); y las variables funcionamiento familiar y otros indicadores de maltrato infantil (p=0,047 y x2 12,75). Se concluye la necesidad de implementar estrategias de intervención para el maltrato infantil en el que la familia y aspectos relacionados con su cohesión sean el principal aliado en el trabajo, así mismo, evaluar el fenómeno del maltrato infantil de forma integral sin establecer categorías específicas. / Tesis
8

Determinantes de la victimización escolar : análisis de TIMSS 2010/2011

Martínez, Matías 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / La victimización escolar no sólo está vinculada a altos costos privados asociados al tratamiento por traumas, sufrimiento emocional, vulnerabilidad, desconfianza en otros y una reducción significativa en la calidad de vida de víctimas y agresores, sino que también a costos sociales debido a la reducción en la acumulación de capital humano y pérdidas de productividad. Debido a estas consecuencias negativas muchas investigaciones han intentado identificar los factores que podrían determinar los niveles de victimización escolar. Esta tesis intenta aportar a la identificación de los factores determinantes, tanto individuales como contextuales, que inciden en el nivel de victimización física y/o psicológica que sufren niños/as y jóvenes en su escuela. De esta forma, se busca contribuir a la elaboración y diseño de programas más efectivos para reducir la victimización en la escuela, que estén basados en la evidencia empírica disponible. Para lograrlo, se hace uso de los datos del estudio TIMSS 2010/2011 y se estima un modelo de regresión lineal, donde las variables explicadas son la victimización escolar física y psicológica, medida a partir del auto-reporte de estudiantes de cuarto y octavo básico, en alrededor de 50 países con distintos niveles de desarrollo socioeconómico. Si bien los factores asociados que podrían determinar los niveles de victimización escolar varían según el país, los hallazgos de esta investigación permiten establecer la necesidad de potenciar dos aspectos del establecimiento educacional que podrían reducir la violencia escolar en cualquier país del mundo. Primero, incentivar la capacitación de los docentes sobre cómo manejar temas de violencia en la escuela. Segundo, implementar programas que desarrollen la tolerancia entre pares y que generen un clima de respeto mutuo dentro del establecimiento educativo, especialmente en aquellos con mayor diversidad socioeconómica. Por último, los resultados muestran consistentemente que un mayor índice de Gini se asocia a un aumento de la victimización escolar en cuarto y octavo básico, por lo que políticas que busquen reducir a nivel de sociedad la inequidad socioeconómica podría reducir los niveles de victimización en la escuela.
9

Comparación de las dinámicas familiares en familias que presentan abuso sexual con otros tipos de familia

Quirós Bustamante, Paula January 2006 (has links)
No description available.
10

Evaluación de la credibilidad discursiva de niños, niñas y adolescentes víctimas de agresiones sexuales

Navarro Medel, Carolina January 2006 (has links)
La presente investigación corresponde al primer estudio de campo realizado a nivel nacional sobre la evaluación de credibilidad discursiva en posibles víctimas de agresión sexual contra niños, niñas y adolescentes. Corresponde a un estudio descriptivo y correlacional que se propuso, en primer lugar, iniciar el estudio de la validez de dos metodologías diseñadas para evaluar credibilidad discursiva en base a criterios: una extranjera, el CBCA, y otra nacional, la Metodología CAVAS-INSCRIM. En segundo término, se buscó probar las hipótesis derivadas del marco teórico revisado y que planteaban la existencia de una relación entre las variables independientes desarrollo cognitivo estimado a través de la edad de los sujetos y frecuencia del abuso relatado, y la variable dependiente características del relato evaluadas a través de las dos metodologías señaladas. Por último, se pretendió iniciar un estudio sobre los criterios que componen cada método determinando la posibilidad de identificar criterios discriminantes para cada etapa evolutiva y para distintas frecuencias de los abusos. Para abordar este tema se conformó un marco teórico que incluye un análisis histórico y epistemológico sobre el surgimiento de las metodologías desarrolladas para la evaluación de testimonios de víctimas infantiles de delitos sexuales. Se presentan en detalle las metodologías y los criterios que las componen, así como sus antecedentes empíricos y científicos. Finalmente, se analizan desde una perspectiva evolutiva y constructivista los factores que afectan los procesos de memoria y, por ende, las características de los relatos. Para el cumplimiento de los objetivos se conformó una muestra compuesta por 32 relatos de posibles víctimas de entre 4 y 18 años, subdividida en un grupo de 22 relatos sobre abuso comprobado mediante pruebas externas, y otro grupo de 10 relatos sobre abusos sin confirmación. Los 32 relatos fueron analizados en forma independiente por tres juezas expertas y posteriormente, estos resultados fueron sometidos a pruebas estadísticas. Los hallazgos encontrados apuntarían a la validez de las dos metodologías como herramienta para la evaluación de la credibilidad discursiva en posibles víctimas infantiles y adolescentes de agresión sexual, en tanto mostraron una alta validez concurrente, alta confiabilidad interjueces y resultados significativos respecto de su capacidad para diferenciar relatos sobre abuso comprobado y sin confirmación. Por otro lado, la prueba de hipótesis mostró que existiría una relación entre la variable edad y las características de los relatos sobre abusos comprobados, evaluados a partir de las dos metodologías, relación que no se comprobó respecto de la variable frecuencia del abuso. Por último, se identificaron criterios característicos de los tres rangos de edad para este grupo. En el apartado Conclusiones, se analizan en profundidad los resultados obtenidos de acuerdo a los objetivos e hipótesis del estudio. Además, se realiza un análisis comparativo de los dos métodos y se consideran las dificultades diagnósticas que representan los casos que no cumplen con los criterios de validación. Por último, se plantean las proyecciones del presente estudio con miras a desarrollar y profundizar la línea de investigación iniciada. Posteriormente, en el apartado Discusión se plantea una reflexión respecto de las implicancias de estos hallazgos para la práctica profesional y se abordan los aspectos epistemológicos y éticos involucrados en la evaluación de víctimas infantiles y adolescentes de agresión sexual.

Page generated in 0.3121 seconds