• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Construyendo el mundo social : perscpectivas de un grupo de niños de una zona urbana pobre.

Uchofen Herrera, Elsa Verousckha 03 October 2016 (has links)
Uno de los aportes más importantes de la Antropología en el estudio de los niños y las niñas ha sido justamente su interés en desafiar las universales y occidentalizadas construcciones sobre ellos proponiendo que las ideas en relación a lo que es una niñez “apropiada” están influenciadas por construcciones culturales (Schwartzman, 2001). ¿Qué es la niñez? ¿Cómo son los niños? A lo largo del tiempo nuestra sociedad ha ido construyendo diferentes ideas en relación a ellos las cuales han ido determinando nuestra actitud frente a ellos. En la actualidad nuestra sociedad parece haber construido la idea de un niño ingenuo, inocente, vulnerable, pasivo, incapaz de tener recursos, lo que viene justificando que sean “otros” los que hablen en nombre de “su propio bien”. / Tesis
2

Pobreza multidimensional en la infancia temprana preescolar: una evaluación comprehensiva para el caso peruano

Godinez Quispe, Abril Selene 12 July 2022 (has links)
El objetivo de esta investigación fue evaluar empíricamente la situación de pobreza multidimensional que experimentan las niñas y niños menores de 3 años de edad en el Perú. Usando los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) para el año 2019, se diseñó e implementó un Índice de Pobreza Multidimensional específico para la Infancia Temprana Preescolar (IPM-ITP) basado en el Método Alkire-Foster (AF) y que consta de 4 dimensiones llamadas “Salud”, “Desarrollo Infantil Temprano”, “Servicios Básicos” y “Vivienda”. Los resultados muestran que el 29,1% de las niñas y niños menores de tres años sufren privación en al menos 2 de las 4 dimensiones incluidas en el IPM-ITP. Las niñas y niños que residen en áreas rurales (68.8%) muestran una mayor tasa de recuento de pobreza que los que residen en áreas urbanas (16.8%). A nivel nacional, los niños (30,7%) experimentan mayor incidencia de pobreza que las niñas (27,4%). Esta investigación contribuye a la literatura sobre pobreza infantil en países de ingresos medios y bajos de tres formas: (i) propone una medida de pobreza multidimensional que presenta a las niñas y niños menores de tres años como unidad de análisis y de identificación; (ii) incorpora dimensiones e indicadores que no han sido propuestos previamente en los estudios de pobreza multidimensional en la infancia temprana; y (iii) complementa los estudios de pobreza monetaria en la infancia motivando la incorporación de una perspectiva multidimensional, en este caso, para la infancia temprana preescolar para países de ingresos medios y bajos.
3

Centro comunitario y de atención residencial para menores en situación de riesgo

León Elorreaga, Chris Vessna del Pilar 19 November 2015 (has links)
Mediante esta tesis se pretende crear un modelo de centro comunitario y de atención residencial en situación de riesgo, especializado en cubrir todas las necesidades que requieren. Asimismo, pretende ayudar en su formación cultural, educacional y a socializar con la comunidad, si bien es cierto que la problemática de estos menores abandonados involucra muchos factores. Se espera que a través de este proyecto se brinde la ayuda suficiente para la creación de centros con infraestructura y espacios adecuados. / Tesis
4

Construyendo el mundo social : perscpectivas de un grupo de niños de una zona urbana pobre.

Uchofen Herrera, Elsa Verousckha 03 October 2016 (has links)
Uno de los aportes más importantes de la Antropología en el estudio de los niños y las niñas ha sido justamente su interés en desafiar las universales y occidentalizadas construcciones sobre ellos proponiendo que las ideas en relación a lo que es una niñez “apropiada” están influenciadas por construcciones culturales (Schwartzman, 2001). ¿Qué es la niñez? ¿Cómo son los niños? A lo largo del tiempo nuestra sociedad ha ido construyendo diferentes ideas en relación a ellos las cuales han ido determinando nuestra actitud frente a ellos. En la actualidad nuestra sociedad parece haber construido la idea de un niño ingenuo, inocente, vulnerable, pasivo, incapaz de tener recursos, lo que viene justificando que sean “otros” los que hablen en nombre de “su propio bien”.
5

Reimaginando infancias y adolescencias vulnerables desde la práctica audiovisual participativa

Greene Ortiz, Naomi 09 May 2023 (has links)
A través de un Taller de Cine Participativo para niños y adolescentes mexicanos de escasos recursos, con el fin de introducirlos en la práctica audiovisual como nueva herramienta discursiva, fue posible observar cómo se reapropiaron del lenguaje audiovisual y lo utilizaron para comunicarse a través de cámaras y grabadoras de sonido. Bajo la modalidad participativa, en la que todos sus miembros fueron libres de explorar y experimentar según sus intereses y curiosidad, niños y adolescentes de orígenes diversos y socialmente retadores, se transformaron a sí mismos en creadores audiovisuales, y de la mano de sus nuevos conocimientos técnicos y narrativos, contaron las historias que para ellos son importantes. La cámara como punto de encuentro entre mi ojo de investigadora y guía del Taller, y los ojos de los jóvenes realizadores, fue el medio para conectar e identificarnos como parte de un grupo. Las películas, experiencias y aprendizajes, dan cuenta de este proceso a través de una película documental (La Maroma. Un taller con muchas historias, 2022). Desde una 'cámara con multiperspectiva' se unieron las muchas miradas que confluyeron en el Taller, integrándolas a un proceso creativo y experimental en donde la cámara, la grabadora, la claqueta y los disfraces habilitaron los discursos de los niños. / Through a Participatory Cinema Workshop for Mexican children and teenagers living from vulnerable contexts, and with the aim to introduce them to the audiovisual practice as a new discursive tool, it was possible to see how did they used the audiovisual language and made it of their own to communicate through cameras and sound recorders. Under the participatory mode, in which all its members where free to explore and experiment according to their interests and curiosity, children from diverse and complex contexts, transformed themselves into audiovisual creators, and with their new technical and narrative knowledges, they told the stories that are important to them. The camera, as a meeting point between my observer eyes and guide of the Workshop, and the eyes of the young filmmakers, wasthe medium to connect and identify ourselves as part of a group. The movies, experiences and learnings show this process through a documentary (La Maroma. A workshop filled with stories, 2022). From a 'multiperspective camera' that unified the different viewpoints that gathered through the Participatory Cinema Workshop, they were integrated to a creative and experimental process where the camera, the sound recorder, the clapper, and the costumes enabled the children’s discourses.

Page generated in 0.0336 seconds