Spelling suggestions: "subject:"formas"" "subject:"cormas""
221 |
Percepção dos contadores públicos do Estado de Santa Catarina em relação às normas brasileiras de contabilidade aplicadas ao setor públicoMorás, Vania Regina, 1986-, Klann, Roberto Carlos, 1972-, Universidade Regional de Blumenau. Programa de Pós-Graduação em Ciências Contábeis. January 2015 (has links) (PDF)
Orientador: Roberto Carlos Klann. / Dissertação (Mestrado em Ciências Contábeis) - Programa de Pós-Graduação em Ciências Contábeis, Centro de Ciências Sociais Aplicadas, Universidade Regional de Blumenau, Blumenau.
|
222 |
Contribuições para a sistematização do processo de inspeção e manutenção de fachadas e marquises.Viviane Cavalcante de Mello Matos 28 November 2008 (has links)
Danos materiais e humanos podem ocorrer devido à falta de inspeções e manutenções programadas em fachadas e marquises. A criação de normas e roteiros, contendo orientações técnicas de manutenção e inspeção dos elementos construtivos de fachadas e marquises pode diminuir a ocorrência destes danos. Esta tese tem como objetivo oferecer contribuições para a sistematização do processo de inspeção e manutenção de fachadas e marquises fornecendo subsídios para a eventual implantação, no Brasil, de legislação, dedicada a regulamentar as inspeções periódicas, baseado na discussão de experiências internacionais e nacionais, assim como promover a cultura de manutenção preventiva, auxiliando assim, na prevenção de acidentes e na melhoria do estado de conservação das construções. Esta tese inclui também material técnico para o desenvolvimento de um manual dedicado a fachadas e marquises servindo de apoio para a execução das inspeções e manutenções periódicas. O material disponível nesta tese tem como base os conceitos de inspeção e manutenção, principais manifestações patológicas, principais fatores ambientais de degradação, pesquisa de opinião sobre o assunto, fichas de manutenção para orientação técnica, na execução de inspeções, manutenções preventivas e planejamento e periodicidade das inspeções. Como função social, esta tese busca ser uma contribuição para a população ter a oportunidade de conhecer mais sobre a importância das inspeções e manutenções programadas e como o nosso país e o exterior têm trabalhado para prevenção de acidentes e para o bom estado de conservação de fachadas e marquises.
|
223 |
Comportamiento sísmico del adobe confinado. Variable: refuerzo horizontalTorres Ramírez, Antonio Gottlieb 20 March 2012 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal el analizar
experimentalmente el comportamiento sísmico de dos muros de adobe confinado con
similares características, y una única variación, la cual fue que en el muro M2 se le
coloco una cuantía mínima de refuerzo horizontal, espaciado cada 6 hiladas, ancladas
en las columnas de confinamiento, con el propósito de:
a) Mejorar la resistencia al corte y la ductilidad de los muros de adobe confinados.
b) Integrar los adobes entre sí y con las columnas de confinamiento, de tal modo que
el sistema se comporte como una sola unidad ante las acciones sísmicas.
Para comprobar esto se diseñó y construyó a escala natural dos muros de adobe
confinado, con las mismas dimensiones y acero de refuerzo en los elementos de
confinamiento; la variante fue el refuerzo horizontal, el muro patrón fue denominado
M1, mientras que el muro reforzado horizontalmente se denominó M2.
El ensayo de carga lateral cíclica consistió en aplicar a los muros una carga lateral
cíclica con desplazamiento horizontal controlado, hasta alcanzar una deriva máxima
de 0.0084. Con los datos obtenidos durante el ensayo, se procedió a procesar e
interpretar los resultados obtenidos, mostrándolos en forma grafica. Se logró obtener
las conclusiones que nos permitieron determinar si los objetivos planteados se
satisfacieron.
Adicionalmente al ensayo del muro, se realizaron ensayos de control, que nos
permitieron determinar las características de los materiales utilizados en la
construcción de los muros, dentro de estos ensayos tenemos: Variabilidad
dimensional, alabeo, resistencia a compresión (f´b), resistencia a compresión de la
albañilería (f´m), resistencia a compresión del concreto, resistencia a la tracción del
acero de refuerzo (fy). / Tesis
|
224 |
Desempeño sísmico de un edificio aporticado de cinco pisos diseñado con el Reglamento Nacional de Construcciones y aceptando una deriva máxima de 1%Jurado Guerra, Carlos, Mendoza Quintana, Mijail 21 March 2012 (has links)
El objetivo de evaluar el comportamiento de una edificación, es para estimar el desempeño de las edificaciones ante diferentes niveles de demanda sísmica.
Para nuestro caso de estudio, se ha analizado un edificio aporticado de cinco pisos. Las dimensiones en planta son de 33 x 22 metros, columnas espaciadas cada 5.5m y ubicado sobre un suelo bueno.
En todos los pasos del diseño, se cumplieron las exigencias dadas por las normas peruanas, aceptando una deriva máxima de 1%. Para el análisis del estado del Edificio posterior a los diferentes niveles de sismo, se usó la propuesta del Comité Visión 2000 del SEAOC [REFERENCIA 1].y en el caso de la respuesta sísmica, procedimientos de análisis no lineal, basados en espectros de demanda y capacidad.
Luego de los cálculos, basados en una deriva máxima de 1%, obtuvimos como resultado columnas cuadradas de 45cm de sección y vigas de 25x50cm de sección.
Algunos de los indicadores que nos permiten medir el comportamiento de la estructura, son la ductilidad respecto de la fluencia efectiva, en nuestro estudio equivalente a 3.6, y una sobrerresistencia de 1.42. El desempeño del edificio logró una sobrerresistencia al colapso de 2.7
Revisando en mayor detalle los resultados, observamos que en el caso de un sismo frecuente, la estructura avanza en una parte no muy importante el estado inelástico y se desempeña en estado funcional. En el caso de un sismo raro, en la dirección mas corta, que es la transversal la estructura se encuentra cercana al colapso, lo que se podría considerar como resultado para todo el Edificio, ya que es un conjunto de elementos relacionados.
Con estos resultados, corroboramos que el usar una deriva de 1%, en vez de considerar la deriva de la norma de 0.7%, permite secciones de elementos menores y de menor peso, por lo que nos lleva a reducir la cantidad de refuerzo estructural y de concreto, haciendo edificios más ligeros y económicos, que cumplirían las normas sismorresistentes. / Tesis
|
225 |
Inspecciones de seguridad vialTorres Calderón, Dunia Alina, Aranda Jiménez, Fiorella Nicole 27 October 2015 (has links)
El presente estudio busca profundizar en el tema de las Auditorías e Inspecciones de
Seguridad Vial (ASV/ISV) realizadas con gran éxito en varios países del mundo como
medidas preventivas para mejorar el desempeño y uso de las vías. Con tal fin, se realizó una revisión de la metodología para llevar a cabo una ASV/ ISV.
El primer capítulo introduce la problemática de la seguridad vial en el país y explica de
manera resumida las ASV así como también, los objetivos que guían el desarrollo del
estudio.
En el segundo capítulo se describe la importancia de la Seguridad Vial como herramienta para la prevención de accidentes, tanto en el Perú como en el mundo. Para ello, se define el significado de ASV (Auditorías de Seguridad Vial) y se presentan las diferentes experiencias internacionales desde que se introdujo el concepto, en dichos países. Así mismo, se resaltan los costos y beneficios que se generan al realizar ASV y los niveles de certificación que existen para convertirse en un Auditor o Inspector. Además, se explica el procedimiento para llevar a cabo ASV/ISV, así como los parámetros y conocimientos a tener en cuenta para realizarlas adecuadamente utilizando Listas de Chequeo como herramienta principal. Éstas permiten identificar de manera fácil los problemas de seguridad presentados en las vías para,
finalmente, elaborar el reporte final.
En el tercer capítulo, se aplica la metodología investigada a cuatro casos de estudio -dos vías rurales y dos vías urbanas- en la provincia de Lima; la aplicación de ISV a estas vías busca identificar y analizar los problemas de seguridad en éstas con el fin de plantear soluciones que permitan mejorar el desempeño de la vía y así, proveer un mayor nivel de seguridad para todos los usuarios.
En el cuarto capítulo, se presentan las conclusiones y recomendaciones basadas en los
resultados obtenidos al aplicar las metodologías a los casos estudio en el ámbito local. / Tesis
|
226 |
Influencia del agrietamiento en la respuesta sísmica de edificios aporticados peruanosLuk Malca, Claudia Rebeca, Luque Curilla, Lizbeth Mayleng 19 October 2011 (has links)
Los sismos alrededor del mundo han evidenciado la estrecha relación entre los
desplazamientos laterales y el daño estructural y no estructural de las edificaciones. Esto
ha generado la revisión de los valores máximos de la deriva y el posible cambio en los
códigos de diseño sismorresistente de muchos países.
El objetivo de este trabajo es el estudio de la influencia del agrietamiento en la respuesta
sísmica de edificios aporticados peruanos. Se analizaron edificios de 4, 5 y 6 pisos
usando diferentes niveles de reducción en las inercias.
Con los resultados se estudió la influencia del agrietamiento sobre los periodos de
vibración, las derivas de entrepiso, la distribución de fuerzas internas y las fuerzas
cortantes basales.
Los resultados muestran que con la reducción de inercia, la deriva y el periodo aumentan
significativamente y las fuerzas internas se reducen. Para los valores de reducción
establecidos en la Norma de Concreto, el periodo y la deriva aumentan por factores de 1.5
y la fuerza cortante se reduce por un factor de 0.7.
Cuando la inercia de columnas y vigas se reduce en simultáneo en el rango de 1 a 0.35 y
de 1 a 0.18 respectivamente, el periodo y la deriva llegan a duplicarse y la fuerza cortante
varía hasta reducirse por 0.6.
Se recomienda extender este estudio a edificios con sistemas duales y de muros de
concreto armado. / Tesis
|
227 |
Desempeño sísmico de un edificio aporticado peruano de seis pisosBorda Meza, Luis Miguel, Pastor Dulanto, Adolfo Enrique 22 November 2011 (has links)
Estudios anteriores sobre el desempeño de edificios aporticados sugieren que los límites de deriva impuestos por la norma peruana conducirían a estructuras aporticadas muy rígidas y con un buen desempeño ante sismos severos.
El objetivo de este trabajo fue el diseño y evaluación de un edificio aporticado de concreto armado con columnas cuadradas, con la condición de que el peralte de las vigas sea igual al lado de las columnas del primer nivel.
Para el diseño se emplearon las normas peruanas vigentes. La evaluación se hizo considerando tres niveles de peligro sísmico correspondientes a periodos de retorno de 43, 75 y 475 años. Para estimar la respuesta se utilizarían técnicas espectrales inelásticas (espectros de demanda y capacidad), y para la evaluación del desempeño se usó la propuesta del comité VISION 2000 del SEAOC.
El diseño condujo a un edificio muy rígido, con columnas de 55 x 55cm de lado para los tres primeros pisos y 50 x 50cm para los pisos restantes, y vigas de 30x55cm. Con estas dimensiones de los elementos, la deriva lateral máxima fue de 0.69%, para las solicitaciones de la norma peruana.
Los resultados indican que la estructura tendría una ductilidad de desplazamiento de 11 respecto a la fluencia efectiva, y una sobrerresistencia respecto a la demanda del código de 1.3 para la formación de la primera rótula y 2.5 para el colapso.
Para los tres niveles de peligro sísmico el desempeño de la estructura se mantuvo dentro de la categoría de Funcional. Según la propuesta del SEAOC el edificio tendría un buen comportamiento ante un sismo raro de 475 años de periodo de retorno. En un evento frecuente de 75 años de periodo de retorno el desempeño podría considerarse aceptable.
Los resultados indican que el limite de deriva lateral impuesto por la norma peruana podría ser conservador; cabe resaltar que este estudio fue desarrollado considerando valores medios para las características estructurales y la demanda. / Tesis
|
228 |
Desarrollo de la metodología para la implementación de un sistema de gestión de calidad aplicado al software de computadora según la norma internacional ISO 9001:2000, bajo los lineamientos de la ISO 90003:2004Dioses Farfán, Silvia Lorena 09 May 2011 (has links)
Existen recomendaciones de aplicación de calidad orientados a todo tipo de actividades, y por tanto el desarrollo de software no es la excepción. Pero muchas veces ocurre que poner en práctica la recomendación es más complicado de lo que parece. Y en ese sentido, el propósito de este trabajo es proponer una metodología práctica, que explique paso a paso cómo implantar un sistema de gestión de calidad aplicado al desarrollo de software. / Tesis
|
229 |
Propuesta de implementación del sistema de gestión de calidad en una industria pesquera según la norma ISO 9001:2015Meléndez Lahura, Alexandra 14 September 2017 (has links)
En el presente trabajo ha sido elaborado a partir de la necesidad de implementar un
sistema de gestión de calidad que cumpla con los requisitos establecidos en la
Norma ISO 9001:2015 adecuados en una industria pesquera.
El objetivo de esta investigación es el de analizar la situación actual en la que se
encuentra la empresa, y en base a ello diseñar el Sistema de Gestión de Calidad
que permitan garantizar la calidad de los productos, aumentar la productividad y
aumentar la satisfacción del cliente interno (todo el personal que se encuentra en la
organización) y externo (todos los proveedores y consumidores).
El presente trabajo de investigación comienza con un marco referencial en dónde
se detallan los conceptos que se van a usar, las herramientas que se emplearán
para la norma ISO 9001:2015 y lo concerniente al proceso de certificación. Luego,
se describirá a la empresa en estudio, los productos que ofrece, los procesos
involucrados para la producción de harina y aceite de pescado, así como las
maquinarias y los puestos de trabajo involucrados.
Se realizó un análisis de la situación actual de la empresa en el que se detectaron
las principales falencias del sistema que son “planificación del sistema de gestión
de calidad”, “evaluación de desempeño” y “mejora”. Es por ello, que se propone la
implementación del sistema de gestión de calidad basado en la norma ISO
9001:2015 y se rediseñarán aquellos procesos de manera que cumplan con los
requisitos de la norma.
La correcta implementación de la norma ISO 9001:2015 ofrecerá beneficios a nivel
de procesos y organizacionales, de esta manera se aumentará la productividad, se
tendrán ahorros en el consumo de agua, electricidad y se incrementará la
motivación del personal.
Finalmente, se expondrán las conclusiones de la propuesta de implementación del
Sistema de Gestión de Calidad acorde a los requisitos de la norma ISO 9001:2015
y las recomendaciones para el mantenimiento del sistema en la producción de
harina y aceite de pescado en la empresa seleccionada. / Tesis
|
230 |
Desarrollo de una propuesta de normativa para infraestructura de telecomunicaciones en edificios y viviendasAlvarez Morales, Shirley Stephani 03 February 2012 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en la presentación de una propuesta de la
estructura que debería tener una normativa para Perú que tenga en cuenta la
infraestructura interna que debe cumplirse para la instalación de los servicios de
telecomunicaciones para viviendas, edificios residenciales, conjuntos residenciales
y quintas.
Se empieza realizando un análisis de los servicios de telecomunicaciones
establecidos en Perú, para luego clasificarlos y desarrollar la infraestructura de los
servicios públicos que intervienen en estas edificaciones. Posteriormente, se realiza
un estudio del estado de la normativa peruana frente a este tema y el estudio de las
normas y estándares internacionales, especialmente en España, Argentina y
Estados Unidos, y como resultado se desarrolla un esquema general de cómo
debería ser la infraestructura de telecomunicaciones y sus respectivos elementos.
Posterior a la investigación de las normas y leyes vigentes que tenían alguna
relación con este tema, se concluyó que no ha sido correctamente establecida
alguna norma porque no se toman en cuenta definiciones básicas de la
infraestructura de telecomunicaciones para el interior de las edificaciones, ni una
adecuada norma que abarque estos temas de forma técnica, es por este motivo
que el proyecto de tesis concluye en establecer la estructura que se debe realizar
para establecer una norma nacional relacionada con la infraestructura interna de
edificaciones, a partir de las experiencias de otras normativas y del conocimiento
técnico del tema. / Tesis
|
Page generated in 0.0523 seconds