• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Escuela rural e internado intercultural bilingüe La Piedra: — desarrollo de un espacio educativo para la interculturalidad localidad de La Piedra, comuna de Galvarino, IX región de la Araucanía

Catrileo, Lautaro January 2010 (has links)
Arquitectónicamente el interés de este proyecto es abordar el tema educativo en zonas rurales, específicamente en la comuna de Galvarino en la IX Región de La Araucanía, planteando un nuevo contexto de integración intercultural, desarrollando una propuesta que pueda servir como experiencia piloto para la zona, existiendo la posibilidad de ser replicada en otros lugares de la comuna. El trabajo se centra en el desarrollo de un espacio educativo que integra los programas de vivienda estudiantil y escuela rural, pasando a formar parte del entorno geográfico, social y cultural existente en el contexto y apuntando a la pluriculturalidad. La idea primera es proyectar una escuela rural. Para esto se estudia el estadoactual de las escuelas, luego el caso en específico de la comuna de Galvarino, se analizan otros factores importantes como la conectividad de la comuna y el contexto cultural. De aquí se desprende la propuesta final ‘Escuela rural básica Internado Intercultural Bilingüe’ El desarrollo de una escuela rural básica es la idea base, donde se cuestiona el modelo actual de cobertura (muchas escuelas con pocos alumnos) el cual no permite una buena gestión por parte de la municipalidad, lo que repercute en falencias de infraestructura y mantenimiento de los establecimientos lo que afecta directamente en el desempeño de los profesores y estudiantes. El programa de Internado es un método eficaz de cobertura educacional en sectores rurales; aumenta la cantidad de alumnos en los establecimientos al permitir su estadía, pudiendo viajar desde mayores distancias una menor cantidad de veces. Mayor cantidad de alumnos se traduce en una mayor cantidad de ingresos. Los internados a su vez garantizan la continuidad de estudios en los niños que viven en sectores con dificultades de acceso. El programa Intercultural Bilingüe es un proyecto impulsado por el gobierno, donde se busca recuperar y mantener la identidad cultural de los pueblos originarios chilenos a la vez que se presentan nuevas opciones de desarrollo y continuidad de estudios superiores, pasando a ser una buena medida para acompañar el sistema de internado, el cual se suele asociar a la perdida de identidad cultural por parte de las comunidades indígenas
2

Rol de las Distintas Fuentes de Calor en las Aguas Termales del Área Villarrica-Chihuio, 40°15’S y 39°15’S, Zona Volcánica Sur, Chile

Sánchez Alfaro, Pablo January 2010 (has links)
El área Villarrica-Chihuio situada entre las coordenadas 40°15’ y 39°15’ de latitud sur y los 72°10’ y 71°40’ de la longitud oeste, en las regiones de La Araucanía y de Los Ríos, tiene el ~6% de las fuentes termales en Chile. En este sector existe una estrecha relación espacial entre la distribución de los volcanes activos de la Zona Volcánica Sur y la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui (ZFLO), los cuales determinan los principales controles de los sistemas geotermales en el área, la fuente de calor y la permeabilidad. El objetivo del trabajo es establecer el origen de las aguas termales e identificar el rol de las distintas fuentes de calor, mediante una caracterización geoquímica de las aguas termales y una caracterización estructural de las áreas de surgencia de las fuentes termales. Se seleccionaron once áreas termales y en función sus características se definieron dos dominios geotérmicos, a) Dominio Volcánico, asociado espacialmente al volcanismo reciente y b) Dominio Estructural, espacialmente asociado a la ZFLO. La caracterización estructural de las áreas termales, consistió en el mapeo y análisis de rasgos lineales superficiales –lineamientos-, mediante la utilización de imágenes satelitales y modelos digitales de elevación. Se calculó el parámetro Densidad de Fracturas y Fallas (DFF) a partir de la densidad de lineamientos y se obtuvo una correlación entre zonas con alta DFF y la existencia de fuentes termales. El análisis de orientación de lineamientos muestra una compatibilidad entre estos y el estado de estrés neógeno. Estos rasgos tectónicos controlarían la ubicación de las fuentes termales, la recarga y las direcciones de flujo en los sistemas geotérmicos. La caracterización geoquímica reveló que todas las aguas analizadas son sulfatadas-sódicas-(bicarbonatadas), con bajo contenido de sólidos disueltos y de cloro. El rango de temperatura superficial en el Dominio Estructural corresponde a 37-82°C, mientras que para el pH el rango es 8,9-9,7. En el Dominio Volcánico se tienen valores de temperatura entre 36°C y 70°C y de pH entre 7,8 y 8,7. Las aguas analizadas de ambos dominios corresponden a vapor calentadas. El rango de temperatura de reservorio en el Dominio Volcánico es de 125-150°C y en el Dominio Estructural es de 100-120°C. Los análisis de isótopos estables (D-18O) revelan que las aguas de ambos dominios tienen un origen puramente meteórico y no se ha producido intercambio isotópico de suficiente magnitud para ser apreciado en los diagramas isotópicos. Se presenta un modelo conceptual de los sistemas geotérmicos. El Dominio Volcánico tiene las características de un sistema geotérmico asociado fuente magmática, desde donde emergen aguas vapor calentadas. Las fuentes termales del Dominio Estructural serían el resultado de la circulación profunda (2-3 km) de aguas meteóricas en zonas de fracturas y fallas asociadas a la ZFLO y de alto flujo de calor. La química de las aguas termales de este dominio se explicaría por la interacción de los fluidos termales con rocas cristalinas. Los antecedentes proporcionados en este estudio indican que es posible el aprovechamiento del recurso geotérmico tanto para fines eléctricos como para usos directos.
3

Casa de la cultura Lafkenche: para el área de desarrollo indígena Lago Budi: IX región de la Araucanía, comuna de Puerto Saavedra

Olea, Juan January 2006 (has links)
No description available.
4

Análisis de la situación socioeconómica de emprendedores, micro y pequeños empresarios de turismo en intereses especiales en comunas de la IX Región de la Araucanía y los instrumentos de fomento para su desarrollo

Balbontín Miranda, Rodrigo Ignacio January 2011 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0507 seconds