• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efecto remineralizante de un agente a base de fluor y grafeno, sobre bloques de esmalte desmineralizados con un modelo de biopelícula de Streptococcus mutans

Jara Contreras, Maximiliano Felipe January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La caries es una de las enfermedades más prevalentes a nivel mundial. Se caracteriza por la pérdida de minerales a causa de subproductos ácidos liberados por bacterias presentes en la biopelícula adherida a las superficies de los dientes. Esta produce lesiones que pueden culminar en la pérdida de la estructura dentaria, junto con todas las repercusiones que esto genera en la calidad de vida y salud de las personas. Los agentes remineralizantes a base de flúor son productos utilizados para revertir la pérdida de minerales en las etapas iniciales de esta enfermedad. La finalidad de esta investigación radicó en evaluar la capacidad remineralizante de BlueRemin®, un nuevo agente remineralizante a base de flúor y grafeno, con el objetivo de iniciar una línea de investigación que permita evaluar sus propiedades y futuras aplicaciones clínicas. Objetivos: Establecer diferencias en la dureza superficial en especímenes de esmalte desmineralizados mediante un modelo de caries microbiológico y luego de ser sometidos a un protocolo de remineralización con BlueRemin®. Metodología: Se utilizó el modelo de caries descrito por Ccahuana y Cury (2010), que consiste en la simulación de un ambiente cariogénico mediante la exposición de bloques de esmalte a sacarosa, previa formación de una biopelícula monoespecie de Streptococcus mutans, lo cual permitió obtener una zona de desmineralización compatible con una lesión de caries no cavitada que luego fue remineralizada con el agente remineralizador experimental BlueRemin®. Los bloques de esmalte fueron evaluados por microdureza de Vickers antes de la exposición a sacarosa, después de la desmineralización y una vez aplicado el agente remineralizador. Resultados: Las microdurezas de los especímenes de esmalte expuestos al modelo de caries experimentaron un aumento estadísticamente significativo (p < 0.05) luego de ser tratados con el agente remineralizador BlueRemin®. Conclusiones: Debido a que la aplicación de BlueRemin® generó un aumento de la dureza superficial estadísticamente significativo (p < 0.05) de todas las muestras de esmalte, se sugiere que posee capacidad remineralizante. / Adscrito a Proyecto Open Beaucheff "Remineralizador cariostático basado en flúor y grafeno"
2

Gingivitis en escolares de 6 a 12 años : Asociación entre el diagnóstico clínico y el auto-reporte de sangrado gingival

Guzmán Jacob, Mariana January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Las enfermedades gingivales son una condición prevalente en la población. Los métodos actuales de vigilancia de enfermedades periodontales se basan en exámenes clínicos, los cuales requieren numerosos recursos para su implementación. Como alternativa se plantea el auto-reporte, opción de menor costo para estudios poblacionales, pero poco estudiado en población infantil. El objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre sangrado gingival autoreportado, la condición clínica de salud gingival y su relación con la presencia de placa bacteriana en escolares de 6-12 años asistentes a colegios municipalizados. Material y métodos: Se examinaron 207 escolares de 6-12 años de edad asistentes a dos colegios municipalizados de la Región Metropolitana. Se registró Índice gingival de Löe y Silness simplificado (IG), Índice de higiene oral simplificado (IHO-S) y Examen Periodontal Básico simplificado (EPB), junto con una pregunta de auto-reporte sobre sangrado gingival durante el cepillado. Se determinó presencia de gingivitis mediante dos definiciones de caso (PG1=IG promedio≥0.5 y PG2=EPB>0) al igual que su severidad (SG1=según IG promedio y SG2=según índice de sangrado gingival). Se utilizaron pruebas de diferencia entre grupos, según edad y género, para los índices periodontales y test chi2 para determinar asociación entre presencia de gingivitis, severidad de gingivitis y condición de higiene oral respecto al auto-reporte. Se estimó sensibilidad (SS) y especificidad (ES) del auto-reporte, considerando buena validez si SS+ES≥ 120%. Resultados: La prevalencia de gingivitis fue PG1=98.6% y PG2=90.8%, registrándose severidades leve y moderada (SG1=54.6% y 43.9%; SG2=38.2% y 3.4%, respectivamente). El 60.9% presentó regular higiene oral. El 50.7% de los escolares con gingivitis auto-reportó sangrado a veces y el 10.6% reportó siempre, sin asociación según la condición de higiene oral. La definición PG2 fue más prevalente en quienes auto-reportaron sangrado gingival. Los mayores valores de SS+ES se obtuvieron para PG2 (127.0%) y SG2 moderada (128.7%). Conclusiones: El auto-reporte tendría capacidad para tamizar población enferma, especialmente con mayor severidad de gingivitis, pudiendo ser una prometedora herramienta para utilizar en vigilancia poblacional de gingivitis en población infantil y como método de detección precoz para instaurar medidas preventivas. / Adscrito a proyecto de investigación FONIS SA 14/D0056
3

Presencia y cuantificación de Porphyromonas gingivalis, Tannerella forsythia, y Aggregatibacter actinomycetemcomitans en pacientes con periodontitis crónica tratados con un probiótico a base de Lactobacillus rhamnosus, azitromicina y placebo, adjunto a la terapia periodontal no quirúrgica

Mendez Aliste Juan Alberto January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La periodontitis es una enfermedad inmuno-inflamatoria que destruye los tejidos de soporte dentario, su etiología es la presencia de bacterias generadoras de respuestas inmuno-inflamatorias en el hospedero. El tratamiento convencional es el destartraje supragingival en conjunto con el pulido y alisado radicular, el cual, dependiendo de las condiciones del paciente, puede ser asociado a un antibiótico sistémico, uno de los antibióticos más utilizados es la azitromicina, debido a su efecto sobre anaerobios Gram negativos, que posee vida media prolongada, posee una dosificación cómoda y mínimas reacciones adversas. Por otro lado, Lactobacillus rhamnosus es una bacteria Gram positivo, que al ser ocupada como probiotico, ha mostrado eficacia en el tratamiento de las caries, y capacidad inhibitoria de algunos periodontopatógenos. El objetivo de este trabajo fue comparar la eficacia del uso de un probiótico, en base a l. rhamnosus, con azitromicina y controlado con un placebo, asociados a terapia periodontal convencional. Para esto se cuantificó la microbiota total cultivable, se determinó, comparó y cuantificó la presencia de Porphyromonas gingivalis (Pg), Tannerella forsythia (Tf), y Aggregatibacter actinomycetemcomitans (Aa), se midieron los parámetros clínicos (nivel de inserción clinica, profundidad de sondaje, índice de placa e índice de sangrado) durante 9 meses de seguimiento, en el tratamiento de un grupo de adultos chilenos con periodontitis crónica. Materiales y métodos: Se realizó un ensayo clínico aleatorizado, de diseño paralelo, enmascarado y controlado mediante placebo. Los pacientes seleccionados fueron seleccionados y randomizados en 3 grupos (probiotico, antibiótico y placebo). Se realizaron mediciones de los parámetros en el tiempo basal, y control a los 9 meses. Se evaluaron parámetros microbiológicos y clínicos (profundidad de sondaje, índice de placa, índice de sangrado y nivel de inserción clínica). La microbiota total cultivable y el recuento de Pg fueron analizados mediante técnicas microbiológicas clásicas. La prevalencia de Pg, Tf y Aa fue determinada mediante identificación molecular por PCR. Se consideró significancia estadística para valor p < 0,05 y un intervalo de confianza de un 95%. / Adscrito a proyecto de investigación FONDECYT No11305705

Page generated in 0.0309 seconds