Spelling suggestions: "subject:"5912017"" "subject:"592017""
1 |
Presencia de Enterococcus faecalis en un grupo de pacientes chilenos con periodontitis crónicaVázquez de Ponson Du Terrail, Joaquín Amadeo January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Dentro de la microbiota normal de la cavidad oral se
presenta E. faecalis, una bacteria anaerobia facultativa, Gram positivo,
frecuentemente asociada a tratamientos endodónticos fallidos, en saliva de
pacientes con periodontitis recurrente y población infantil con alto número de
lesiones de caries. Dentro de sus características está el poseer diversos factores
de virulencia, gran porcentaje de ADN móvil, y el asociarse a otras bacterias del
biofilm teniendo de esa manera alta resistencia a antimicrobianos. En estudios
recientes ha sido identificado en periodontitis crónica.
Objetivos: El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de E.
faecalis en un grupo de pacientes chilenos diagnosticados con periodontitis
crónica.
Materiales y métodos: La muestra en estudio se conformó por 28
pacientes, con diagnóstico de periodontitis crónica, sin tratamiento periodontal
previo ni compromiso sistémico por enfermedades o antibióticos asociados. Una
muestra por cada cuadrante de cada paciente fue procesada en laboratorio,
realizando la detección de E. faecalis por medio de la Reacción en Cadena de la
Polimerasa (PCR).
Resultados: Nuestros resultados determinaron que E. faecalis fue
identificado en el 64,23% de las muestras provenientes de pacientes con
diagnóstico de Periodontitis Crónica. También se aprecia la diferencia en la
detección de E. faecalis entre distintos tipos de sitios de acuerdo a las
características clínicas de cada uno, encontrándose con mayor frecuencia en sitios
con PS ≥ 5 mm y IS (+) versus PS ≥ 5 mm y IS (-) y PS < 5 mm.
Conclusión: El porcentaje de detección de E. faecalis sugiere que este
patógeno forma parte de la microbiota en la periodontitis crónica en la población
estudiada. / Adscrito a proyecto de investigación FONDECYT No1130570
|
2 |
Efecto de las proteínas haptoglobina, EIF4e y Anexina 4 sobre la capacidad de migración in vitro células dendríticas humanasVivanco Coke, Sheilah Karol January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Las vacunas basadas en células dendríticas (DCs) han surgido como una
herramienta prometedora en la inmunoterapia contra el cáncer debido a su
capacidad para estimular la respuesta inmune antitumoral. Recientemente, se ha
mostrado que DCs estimuladas con un lisado celular derivado de tres líneas
tumorales de melanoma alogénicas (TRIMEL) sometidas a shock térmico, inducen
una potente respuesta inmunológica en pacientes con melanoma. El lisado
TRIMEL funciona tanto como una fuente de antígenos tumorales, así como
induciendo la maduración de las DCs mediante patrones moleculares asociados a
daño (DAMPs). Dada las características de este lisado, se identificó el perfil
proteómico de TRIMEL, dando como resultado 71 proteínas diferencialmente
sobre-expresadas. Así, se seleccionaron las proteínas Haptoglobina (HP), EIF4E y
Anexina A4 (ANXA4), como candidatas a nuevos DAMPs. El objetivo de este
trabajo fue evaluar el efecto de estas proteínas y sus combinaciones para inducir
la maduración de DCs humanas y su consecuente migración. Mediante técnicas in
vitro se generaron DCs para ser estimuladas con las proteínas de estudio y sus
combinaciones. Los resultados obtenidos indican que las proteínas por si solas no
son capaces de generar cambios en el fenotipo de las DCs; sin embargo, sus
combinaciones si logran algunos resultados. Además, la migración se vió
favorecida por HP, EIF4E y las combinaciones de HP+EIF4E, EIF4E+ANXA4 y
HP+EIF4E+ANXA4. A pesar de los resultados, es necesario realizar más estudios
que permitan validar o descartar que las proteínas estudiadas tengan funciones
como DAMPs. / Adscrito a Proyecto Fondecyt 11130607
|
3 |
Gingivitis en escolares de 6 a 12 años : Asociación entre el diagnóstico clínico y el auto-reporte de sangrado gingivalGuzmán Jacob, Mariana January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Las enfermedades gingivales son una condición prevalente en la
población. Los métodos actuales de vigilancia de enfermedades periodontales se
basan en exámenes clínicos, los cuales requieren numerosos recursos para su
implementación. Como alternativa se plantea el auto-reporte, opción de menor
costo para estudios poblacionales, pero poco estudiado en población infantil. El
objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre sangrado gingival autoreportado,
la condición clínica de salud gingival y su relación con la presencia de
placa bacteriana en escolares de 6-12 años asistentes a colegios municipalizados.
Material y métodos: Se examinaron 207 escolares de 6-12 años de edad
asistentes a dos colegios municipalizados de la Región Metropolitana. Se registró
Índice gingival de Löe y Silness simplificado (IG), Índice de higiene oral
simplificado (IHO-S) y Examen Periodontal Básico simplificado (EPB), junto con
una pregunta de auto-reporte sobre sangrado gingival durante el cepillado. Se
determinó presencia de gingivitis mediante dos definiciones de caso (PG1=IG
promedio≥0.5 y PG2=EPB>0) al igual que su severidad (SG1=según IG promedio
y SG2=según índice de sangrado gingival). Se utilizaron pruebas de diferencia
entre grupos, según edad y género, para los índices periodontales y test chi2 para
determinar asociación entre presencia de gingivitis, severidad de gingivitis y
condición de higiene oral respecto al auto-reporte. Se estimó sensibilidad (SS) y
especificidad (ES) del auto-reporte, considerando buena validez si SS+ES≥ 120%.
Resultados: La prevalencia de gingivitis fue PG1=98.6% y PG2=90.8%,
registrándose severidades leve y moderada (SG1=54.6% y 43.9%; SG2=38.2% y
3.4%, respectivamente). El 60.9% presentó regular higiene oral. El 50.7% de los
escolares con gingivitis auto-reportó sangrado a veces y el 10.6% reportó siempre,
sin asociación según la condición de higiene oral. La definición PG2 fue más
prevalente en quienes auto-reportaron sangrado gingival. Los mayores valores de
SS+ES se obtuvieron para PG2 (127.0%) y SG2 moderada (128.7%).
Conclusiones: El auto-reporte tendría capacidad para tamizar población enferma,
especialmente con mayor severidad de gingivitis, pudiendo ser una prometedora
herramienta para utilizar en vigilancia poblacional de gingivitis en población infantil
y como método de detección precoz para instaurar medidas preventivas. / Adscrito a proyecto de investigación FONIS SA 14/D0056
|
4 |
Mayores niveles de linfocitos TCD4+CCR7+ en periodontitis y su potencial implicancia en la formación de tejido linfoide ectópico periodontaRojas Pérez, Carolina Isabel January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Las periodontitis son un conjunto de patologías inflamatorias crónicas que
se desencadenan en respuesta a la disbiosis polimicrobiana generada por
bacterias periodonto-patógenas residentes en la bio-película sub-gingival. En este
contexto, la formación de un denso infiltrado inmuno-inflamatorio en los tejidos
periodontales, compuesto por una amplia variedad de leucocitos, citoquinas,
quimioquinas proinflamatorias y factores ósteo-destructivos, resulta en la
destrucción de los tejidos de soporte de los dientes.
El receptor de quimioquinas homeostático CCR7 y sus ligandos
desempeñan un rol clave en la migración de linfocitos y células dendríticas hacia
los órganos linfoides secundarios, regulando el proceso de presentación
antigénica. En otras enfermedades inflamatorias crónicas, se ha demostrado que
la expresión ectópica de CCR7 altera la ubicación de los infiltrados de células
inmunitarias, promoviendo la migración, activación y diferenciación de células
naïve en la periferia, induciendo la formación de agregados linfoides ectópicos. Sin
embargo, el rol de CCR7 en etiopatogenia de la periodontitis no ha sido aun
completamente dilucidado. El objetivo de este estudio fue establecer la frecuencia
de linfocitos T CD4+CCR7+ infiltrantes en tejidos periodontales de pacientes
afectados de periodontitis crónica y sujetos sanos.
A partir de biopsias gingivales obtenidas de pacientes afectados de
periodontitis y sujetos sanos, se obtuvieron células totales en suspensión
mediante digestión enzimática. La expresión de los marcadores CD4, CD25α,
CD45RA, CD45RO, RORC2, Foxp3, T-bet y CCR7 fue analizada mediante
citometría de flujo. Además, los marcadores CD4 y CCR7 fueron inmunolocalizados
en los tejidos periodontales mediante inmuno-fluorescencia.
Se detectó un mayor porcentaje de linfocitos T CD4+CD25α-CD45RA+CCR7+ (naïve), CD4+CD25α-CD45RO+CCR7 (memoria) y
CD4+CD25+RORC2+CCR7 (Th17) en pacientes afectados de periodontitis en
comparación con los sujetos sanos.
En conclusión, existe un aumento en la frecuencia de linfocitos T naïve, de
memoria y Th17 CCR7+ en los tejidos periodontales de sujetos afectados de
periodontitis, lo que sugiere el posible rol quimiotáctico de CCR7 en la formación
del infiltrado inflamatorio y de agrupaciones linfoides ectópicas durante la
periodontitis. / Adscrito a Proyecto de FONDECYT regular 1140904.
|
5 |
Presencia y cuantificación de Porphyromonas gingivalis, Tannerella forsythia, y Aggregatibacter actinomycetemcomitans en pacientes con periodontitis crónica tratados con un probiótico a base de Lactobacillus rhamnosus, azitromicina y placebo, adjunto a la terapia periodontal no quirúrgicaMendez Aliste Juan Alberto January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La periodontitis es una enfermedad inmuno-inflamatoria que destruye los tejidos
de soporte dentario, su etiología es la presencia de bacterias generadoras de
respuestas inmuno-inflamatorias en el hospedero. El tratamiento convencional es
el destartraje supragingival en conjunto con el pulido y alisado radicular, el cual,
dependiendo de las condiciones del paciente, puede ser asociado a un antibiótico
sistémico, uno de los antibióticos más utilizados es la azitromicina, debido a su
efecto sobre anaerobios Gram negativos, que posee vida media prolongada,
posee una dosificación cómoda y mínimas reacciones adversas. Por otro lado,
Lactobacillus rhamnosus es una bacteria Gram positivo, que al ser ocupada como
probiotico, ha mostrado eficacia en el tratamiento de las caries, y capacidad
inhibitoria de algunos periodontopatógenos.
El objetivo de este trabajo fue comparar la eficacia del uso de un probiótico, en
base a l. rhamnosus, con azitromicina y controlado con un placebo, asociados a
terapia periodontal convencional. Para esto se cuantificó la microbiota total
cultivable, se determinó, comparó y cuantificó la presencia de Porphyromonas
gingivalis (Pg), Tannerella forsythia (Tf), y Aggregatibacter
actinomycetemcomitans (Aa), se midieron los parámetros clínicos (nivel de
inserción clinica, profundidad de sondaje, índice de placa e índice de sangrado)
durante 9 meses de seguimiento, en el tratamiento de un grupo de adultos
chilenos con periodontitis crónica.
Materiales y métodos:
Se realizó un ensayo clínico aleatorizado, de diseño paralelo, enmascarado y
controlado mediante placebo. Los pacientes seleccionados fueron seleccionados y
randomizados en 3 grupos (probiotico, antibiótico y placebo). Se realizaron
mediciones de los parámetros en el tiempo basal, y control a los 9 meses. Se
evaluaron parámetros microbiológicos y clínicos (profundidad de sondaje, índice
de placa, índice de sangrado y nivel de inserción clínica). La microbiota total
cultivable y el recuento de Pg fueron analizados mediante técnicas microbiológicas
clásicas. La prevalencia de Pg, Tf y Aa fue determinada mediante identificación
molecular por PCR. Se consideró significancia estadística para valor p < 0,05 y un
intervalo de confianza de un 95%. / Adscrito a proyecto de investigación FONDECYT No11305705
|
Page generated in 0.0274 seconds