• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 167
  • 37
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 206
  • 206
  • 50
  • 38
  • 38
  • 33
  • 24
  • 18
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • 16
  • 15
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Planificación táctica de las operaciones en cadenas de suministro de respuesta rápida (responsive) con estructura alternativa de procesos: modelado matemático, implementación y experimentación

Calderón Lama, José Luis 07 October 2011 (has links)
Se define la Cadena de Suministro de Respuesta Rápida (Responsive Supply Chain) como aquella apropiada para productos innovadores con procesos estables. Esta Cadena de Suministro (CS) tiene que enfrentar una incertidumbre alta en la previsión de la demanda de sus múltiples productos (demanda que es además estacional y volátil). Interesa reducir los costes, las roturas de stock y el exceso de productos que deberán rematarse al final de cada temporada de ventas. El objetivo de esta tesis es mejorar la Planificación Táctica de las Operaciones en las Cadenas de Suministro de Respuesta Rápida con estructura alternativa de procesos (es decir con la posibilidad fabricar los productos de varias maneras aplicando el concepto de aplazamiento -postponement-), para productos con ciclo de vida corto (con drástica pérdida de valor en el mercado al final de la temporada de ventas), con proveedores alternativos y con componentes comunes y no comunes. Se busca maximizar los beneficios como diferencia entre los ingresos por ventas y los costes totales de producción, almacenaje y transporte. En cuanto a la metodología de modelado, se ha tenido en cuenta dos momentos en la toma de decisiones. El primer momento de planificación de las operaciones ocurre varios meses antes del inicio de la temporada de ventas y se planifica contra previsiones muy inciertas de la demanda. El segundo momento de planificación de las operaciones ocurre al inicio de la temporada de ventas, cuando las primeras ventas permiten obtener unas previsiones muy precisas de la demanda. En consecuencia se han desarrollado dos modelos matemáticos de planificación táctica de las operaciones (un modelo estocástico y un modelo determinista) con un nuevo enfoque, el de strokes, de manera que se planifican los procesos y no los productos. Con este nuevo enfoque se simplifica el modelado matemático de las múltiples alternativas de aplazamiento y los múltiples procesos de fabricación y transporte. / Calderón Lama, JL. (2011). Planificación táctica de las operaciones en cadenas de suministro de respuesta rápida (responsive) con estructura alternativa de procesos: modelado matemático, implementación y experimentación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11930 / Palancia
22

PROPUESTA DE UN MODELO DE INTEGRACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Carbonell Ureña, Juan Francisco 17 February 2012 (has links)
Hoy en día, y en nuestro entorno, el sector de la construcción está experimentando grandes cambios en todos los aspectos relacionados con su negocio: el mercado, las relaciones entre competidores, los mecanismos de financiación, los recursos de mano de obra, etc. es por ello que en esta Tesis se pretende analizar modelos existentes de integración de la Cadena de Suministro que recojan una manera de enfocar los problemas a los que se tiene que enfrentar este sector y las cadenas de producción del mismo. Algunos modelos de integración que se estudian son del sector de la construcción, otros no, pero ambos pueden dar luz al modo de abordar esta problemática que el sector necesita resolver. Por último se propone un modelo de integración de la gestión de la cadena de suministro basado en las alianzas entre compañías y en la gestión con el cliente. / Carbonell Ureña, JF. (2012). PROPUESTA DE UN MODELO DE INTEGRACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14719 / Palancia
23

Análisis de un modelo de diferenciación efectiva en base a la optimización de la lealtad de clientes en el sector turístico

Carrilero Castillo, Agustín 18 May 2012 (has links)
Las relaciones son la piedra angular en un sector, como el turístico, en la que las interacciones o puntos de marketing entre la empresa y sus clientes son múltiples y complejos (Gummesson, 1991). Tanto las grandes corporaciones turísticas que se encuentran inmersas en redes de alianzas con filiales, franquicias, empresas colaboradoras y competidores, como las pequeñas y medianas empresas turísticas necesitan urgentemente llegar a acuerdos de colaboración y/o asociación para poder subsistir en un entorno cada vez más competitivo. Sin embargo, la situación actual del sector indica que la mayoría de las empresas turísticas todavía no están del todo comprometidas con la nueva filosofía del marketing relacional y tan sólo aplican ciertos aspectos tácticos de las relaciones primarias, sin construir y desarrollar una red de relaciones secundarias que les permitan mejorar su oferta holística de servicios. (Iglesias, 2003) Todo esto hace que las empresas del sector turístico se planteen un cambio de estrategia en aras de una mayor competitividad. Centrándonos en las empresas a estudiar dentro del sector turístico, las TIC juegan un papel determinante como factor clave de éxito en el sector hotelero en la actualidad (Claver, Molina y Pereira, 2006) y se están convirtiendo en un recurso vital para el desarrollo del negocio hotelero. Dichas tecnologías pueden ofrecer ventajas significativas para la gestión del hotel desde varios puntos de vista: operacional, práctico y estratégico (Buhalis y Main, 1998). Ante esta problemática, la investigación pretende analizar si una estrategia cliente-céntrica en el hotel, da al cliente un mayor valor percibido consiguiendo con esto una mayor satisfacción, compromiso y lealtad al mismo, permitiendo obtener relaciones a largo plazo con los clientes, al ofrecerles un mayor valor, permitiendo así que el hotel logre alcanzar una ventaja competitiva que le haga fuerte ante un entorno tan competitivo como el actual. / Carrilero Castillo, A. (2012). Análisis de un modelo de diferenciación efectiva en base a la optimización de la lealtad de clientes en el sector turístico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15756 / Palancia
24

Arquitectura, metodología y plataforma tecnológica para la ingeniería y operación de redes colaborativas. Una aproximación basada en servicios digitales

Franco Pereyra, Rubén Darío 13 July 2012 (has links)
Esta Tesis Doctoral presenta una propuesta integrada, compuesta por una arquitectura, una metodología y una plataforma tecnológica, cuya finalidad es facilitar la Ingeniería y Operación de Redes Colaborativas (Collaborative Networks), en el ámbito de los Virtual Breeding Environments, entendidos como facilitadores de dicho proceso. De todos los posibles aspectos a tener en cuenta en el proceso de Ingeniería de las RC, la propuesta se centra en analizar el rol de la Interoperabilidad Empresarial como principio de diseño de la solución planteada y la adopción de sus fundamentos como aspecto básico de la implementación de dicha solución. Para materializar la parte operativa de la RC, que necesita herramientas de software, la solución diseñada se apoya en una línea de trabajo muy actual en el ámbito de la Ingeniería del Software: las Arquitecturas Orientadas a Servicios como patrón de diseño e implementación de sistemas distribuidos como los que se requieren en la coordinación de los aspectos operativos de una RC. En consecuencia, teniendo en cuenta los ámbitos abordados - Redes Colaborativas, Interoperabilidad e Ingeniería de Software - se considera que las aportaciones de la Tesis se podrían dividir en dos grandes grupos. El primero de ellos recoge las aportaciones conceptuales y metodológicas - fundamentadas en los capítulos 2 al 6 - que están detalladas en los capítulos 7 y 8. En los capítulos 9 y 10 se encuentra el segundo grupo de aportaciones esta vez más ligadas al ámbito tecnológico, con la descripción de la plataforma implementada y las validaciones realizadas en las distintas herramientas Finalmente, el documento de Tesis se cierra con el capítulo de conclusiones y líneas futuras de trabajo, en los que se pone de manifiesto el potencial investigador y de transferencia que esta propuesta posee. / Franco Pereyra, RD. (2012). Arquitectura, metodología y plataforma tecnológica para la ingeniería y operación de redes colaborativas. Una aproximación basada en servicios digitales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16547 / Palancia
25

La Influencia del Capital Social y el Conocimiento en los procesos de explotación/exploración e innovación en las empresas del distrito industrial. Una aplicación al textil valenciano

Nicolau Juliá, Débora 06 May 2013 (has links)
Este trabajo abarca tres conceptos fundamentales para la competitividad en las empresas ubicadas en aglomeraciones territoriales como son: la innovación, el conocimiento y el capital social. En los últimos años, debido a la transformación que está sufriendo el entorno competitivo, gran parte de los distritos industriales que anteriormente eran casos de éxito se encuentran en una situación crítica de cambio. Ante esta pérdida de competitividad, estos sistemas se ven obligados a poner en marcha un conjunto de líneas de mejora con el fin de aumentar su capacidad competitiva. Así, el objetivo principal de esta investigación consistirá en estudiar el efecto que tiene sobre el resultado innovador de la empresa el conocimiento interno, así como el contexto en el que la empresa intensifica sus actividades. Adicionalmente estudiaremos en qué medida el capital social puede llegar a moderar la relación entre la capacidad explotativa/explorativa de la empresa y el conocimiento base que la misma posee, siempre centrando el estudio en un contexto de distrito industrial. Para poder confirmar nuestra investigación, el trabajo empírico ha sido desarrollado mediante el estudio de la población de empresas que conforman el distrito industrial. Los resultados obtenidos nos muestran las siguientes conclusiones: a) El ámbito en el que las empresas realizan sus actividades influye en el resultado innovador que obtienen las mismas; b) El ámbito en el que las empresas realizan sus actividades influye en el tipo de conocimiento que poseen las empresas del distrito industrial; c) El tipo de conocimiento que poseen las empresas del distrito industrial tiene una influencia sobre el resultado innovador de las empresas; d) El tipo de conocimiento que desarrollan las empresas tiene un papel mediador en la relación que existe entre el ámbito en el que las empresas desarrollan su actividad y el resultado innovador que obtienen; e) El capital social juega un papel moderador en la relación entre el ámbito en el que las empresas realizan su actividad y el tipo de conocimiento que poseen; f) Existen diferencias entre las empresas del estudio dependiendo sus niveles de explotación y exploración. En este sentido, pensamos que nuestra investigación, tanto en el caso de la propuesta teórica como en los resultados obtenidos, puede suponer una contribución relevante a la literatura existente sobre distritos industriales. / Nicolau Juliá, D. (2013). La Influencia del Capital Social y el Conocimiento en los procesos de explotación/exploración e innovación en las empresas del distrito industrial. Una aplicación al textil valenciano [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/28586 / TESIS
26

Propuesta de Marco y Metodología para el Modelado del Proceso de Planificación Colaborativa en Redes de Suministro/Distribución basado en Programación Matemática. Aplicación a Empresas del Sector de Pavimientos y Revestimientos Cerámicos

Pérez Perales, David 07 October 2013 (has links)
En la actualidad, cada vez más son necesarias Herramientas de ayuda a la Toma de Decisiones para la Planificación de Operaciones Colaborativa en contextos de Cadenas de Suministro, o más ampliamente, lo que se denomina Redes de Suministro/Distribución (RdS/D). Entre dichas Herramientas son de especial relevancia las de optimización, y entre estas últimas, aquellas basadas en Modelos de Programación Matemática. Una extensa revisión de la literatura depara que dichos Modelos se han utilizado mayoritariamente considerando una Toma de Decisiones centralizada de la RdS/D. Sin embargo, la realidad muestra como las diferentes ¿Entidades¿ que forman parte de la RdS/D, no siempre comparten los mismos objetivos y en muchas ocasiones, son reáceas a compartir cierto tipo de información. Por esa razón, la situación más común es la toma de Decisiones descentralizada, en la que diferentes ¿Entidades¿ deben coordinarse para obtener un buen rendimiento individual y de la RdS/D en su conjunto. Por otra parte, los Modelos que sí se han aplicado al caso descentralizado han simplificado enormemente la realidad, sin considerar RdS/D con el suficiente grado de complejidad (productos, recursos¿) u omitiendo algunos aspectos importantes del propio proceso de Planificación Colaborativa, y particularmente la aplicación simultánea de aspectos ligados a la integración espacial (entre diferentes ¿decisores¿ perteneciente a un mismo Nivel Decisional) o la integración vertical (entre diferentes Niveles Decisionales). Además, en muchas de las ocasiones dichos Modelos no son fácilmente extrapolables a otras situaciones y se obvia la manera en que se han elaborado. Por todo ello, la presente Tesis propone un Marco, y posteriormente una Metodología basada en el mismo, que indique de forma estructurada, en primer lugar, los pasos para el Modelado del proceso de Planificación de Operaciones (Colaborativo) en contextos de RdS/D, y en segundo lugar, para el Modelado Analítico (basado en Programación Matemática) del mismo y su posterior Resolución/Evaluación. Más concretamente, el Marco propuesto integra cuatro visiones diferentes de modelado, como son las visiones Física, Organizacional, Decisional e Informacional y sus inter-relaciones, lo cual favorece la construcción de modelos integrados (unión de varias visiones) del proceso de Planificación Colaborativa. Si bien el Modelado de Procesos atiende fundamentalmente a la Visión Funcional, en este caso, por el tipo específico de Proceso que se desea modelar, ligado a la Toma de Decisiones, se utilizará la Visión Decisional como la visión base para modelar el Proceso, estando la Visión Funcional embebida en esta última. La inclusión del resto de Visiones es importante puesto que en la Toma de Decisiones en contextos de Planificación se actúa sobre unos Recursos/Ítems (Visión Física) y según una determinada Organización, en la que las diferentes ¿entidades¿ estarán más o menos integradas (Visión Organizacional). Por otra parte la propia actividad de la RdS/D generará y necesitará cierta Información (Visión Informacional), necesaria para tomar decisiones. Además dicho Marco contempla todo tipo de escenarios decisionales en los que se puede enmarcarse el Proceso de Planificación Colaborativa en una RdS/D, desde los más Centralizados a aquellos que tienen lugar en Entornos Distribuidos/Descentralizados, para lo cual se identifican diferentes Centros de Decisión, tanto en el Nivel Decisional Táctico como en el Operativo, considerando al mismo tiempo tanto su Integración Temporal como su Integración Espacial. Una vez aplicada la primera parte de la Metodología se obtendrá (nivel Macro) un Modelo integrado del Proceso, en el que se conocerá, entre otros aspectos, de qué Actividades Decisionales consta el Proceso, cuál es su orden de ejecución y qué tipo de Información ¿por interdependencias¿ es intercambiada entre las mismas. El modelo del Proceso anterior y todos los aspectos/conceptos analíticos descritos también en el Marco, serán especialmente relevantes para que en una segunda parte de la Metodología (nivel micro) se detalle como realizar el Modelado analítico del Proceso y cómo proceder a su Resolución/Evaluación integrada. Para el Modelado analítico se supondrá que cada uno de los Centros de Decisión (asociados a las Actividades Decisionales del Proceso), tomará las decisiones de planificación táctica/operativa en base a Modelos basados en Programación Matemática (Programación Lineal Entera Mixta). Además se particularizará para escenarios doblemente jerárquicos (desde el punto de vista Temporal y Espacial), de un ciclo Instrucción-Reacción y en contextos organizacionales (de ¿búsqueda de un objetivo conjunto¿) en los que puede existir cualquier ¿status de información¿ (asimetría), pero en la que ésta nunca se podrá utilizar con fines oportunistas. En cuanto a la resolución/evaluación, se irán ejecutando los diferentes Modelos teniendo en cuenta la secuencia e información ¿por interdependencias¿ (propia de escenarios colaborativos) definidas anteriormente en el Modelado del Proceso. Una vez ejecutados todos, se describe cómo evaluar cuantitativamente el ¿desempeño¿ conjunto de la RdS/D (o grado de Planificación Colaborativa actual) a partir de la definición de tres parámetros, denominados ¿Criterio Total¿, ¿Tiempo de Resolución Total¿ y ¿Consistencia Total¿. Además, la propia metodología facilita y guía en la ¿simulación¿ de diferentes escenarios de Planificación Colaborativa (TO-BE) de manera que puedan conocerse ¿a priori¿ los beneficios/costes que ello supone. El análisis de dichos escenarios podrá afectar indistintamente (con mayor o menor profundidad) a cualquiera de las Visiones Física, Organizacional o Decisional, y por ende a la Informacional. Por último, dicha Metodología, aunque aplicable/extrapolable a cualquier Sector Industrial, se ha implementado en una RdS/D concreta perteneciente al Sector de Pavimentos y Revestimientos Cerámicos. En primer lugar a través del Modelado de su Proceso de Planificación Colaborativa y la identificación de las diferentes Actividades Decisionales (Centros de Decisión) que lo conforman, así como su orden de ejecución e información compartida entre las mismas. En segundo lugar a través del Modelado basado en Programación Matemática de cada uno de los anteriores Centros de Decisión, en la que cabe resaltar, también como aportación, la complejidad de los diferente Modelos, interrelacionados entre sí, y que incluyen todas las características intrínsecas a la Planificación táctico/operativa en dicho Sector. En tercer y último lugar a través de la resolución integrada de los anteriores Modelos, lo que ha permitido evaluar cuantitativamente, a través de los parámetros antes mencionados, el grado de Planificación colaborativa actual (AS-IS) de dicha RdS/D. / Pérez Perales, D. (2013). Propuesta de Marco y Metodología para el Modelado del Proceso de Planificación Colaborativa en Redes de Suministro/Distribución basado en Programación Matemática. Aplicación a Empresas del Sector de Pavimientos y Revestimientos Cerámicos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/32665 / TESIS
27

La gestión participativa en las grandes empresas industriales españolas: grado de uso, resultados obtenidos y comparación internacional

Marín García, Juan Antonio 29 June 2009 (has links)
Durante los últimos cincuenta años se ha publicado una gran cantidad de trabajos relacionados con el fenómeno de la participación. Asimismo, un buen número de empresas ha optado por poner en marcha procedimientos que facilitan la participación de los operarios. Hemos dedicado la primera parte de nuestro trabajo a presentar la terminología que vamos a utilizar en esta tesis e identificar los procedimientos más habituales en las empresas. Empezamos por aquellos que permiten a los operarios influir en las decisiones, en este grupo aparecen programas relacionados tanto con la gestión participativa como a la democracia industrial o al cooperativismo. Posteriormente, exponemos las alternativas para llevar a cabo la participación económica, diferenciando las que están relacionadas con el capital y las que se asocian al valor añadido. Asimismo, hacemos una estimación del grado de uso de estos procedimientos. En el capítulo con el que cerramos nuestro trabajo de revisión teórica, nos dedicamos a identificar qué resultados se pueden obtener con la intervención de los operarios en la toma de decisiones. En la parte dedicada al análisis de los datos obtenidos en nuestro trabajo de campo, empezamos describiendo los programas de participación que utilizan las empresas españolas. Después, exponemos los resultados que se obtienen al ponerlos en marcha. Para ello, empleamos medidas subjetivas y medidas objetivas. En el siguiente apartado, resumimos los datos sobre la tendencia que presenta la participación de cara al futuro y el tipo de transformaciones internas que tienen lugar cuando se utiliza. Una vez completado lo anterior, nos ocupamos de comprobar la relación que existe entre los programas de participación y determinadas características de la empresa, con el objetivo de identificar las situaciones en las que es más probable encontrar empresas participativas. Por último, compararemos la situación española con la de las grandes empresas estadounidenses. / Marín García, JA. (2001). La gestión participativa en las grandes empresas industriales españolas: grado de uso, resultados obtenidos y comparación internacional [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/5845 / Palancia
28

Measuring the impact of specific activities to improve innovation capacity of teams in a German insurance company

Ter Haar, Philipp Jeroen 21 April 2020 (has links)
[ES] Fostering innovativeness in every team of a company is essential in order to stay competitive today. However, little is known about the real effect of measures to improve a team's innovativeness. The purpose of this dissertation is to test the impact of such measures to support human resource development. A mixed method triangulation research strategy was applied. Two approaches for measuring innovation performance were developed based on a structured literature review and qualitative expert interviews: One based on the idea of counting innovations along the steps of the innovation process (counting tool) and one which also integrates the value of the innovations into the assessment (valuing tool). A pretest-posttest control group design was used while conducting a quasi-experiment with 18 teams of a German insurance company. Findings were two-fold: On the one hand the validity of the counting tool to measure innovation performance of teams could be proven. Despite strongly correlating results this was not possible with regard to the valuing tool. On the other hand, they suggest a statistically significant effect of the measures on innovativeness, particularly implementing a pin board and providing employees with time for innovations can be recommended. The results provide a new perspective on measuring innovativeness and extends existing frameworks for future academic investigations. Additionally, it can be used by managers to invest in and select effective measures to improve the innovativeness of teams. / [CAT] Fomentar la innovación en todos los equipos de una empresa es esencial para seguir siendo competitivo hoy en día. Sin embargo, se sabe poco sobre el efecto real de las medidas para mejorar la capacidad de innovación de un equipo. El propósito de este trabajo es probar el impacto de tales medidas para apoyar el desarrollo de los recursos humanos. Se aplicó una estrategia de investigación de triangulación con métodos mixtos. Se desarrollaron dos enfoques para medir el rendimiento de la innovación basados en una revisión estructurada de la literatura y en entrevistas cualitativas con expertos: Una basada en la idea de contar el número de las innovaciones a lo largo de los pasos del proceso de innovación (herramienta de recuento) y otra basada en la integración del valor de las innovaciones en la evaluación (herramienta de valoración). Se utilizó un diseño de grupo de control antes y después de la prueba mientras se realizaba un cuasi-experimento con 18 equipos de una compañía de seguros alemana. Los resultados fueron dobles: Por un lado, se pudo comprobar la validez de la herramienta de recuento para medir el rendimiento de innovación de los equipos. A pesar de la fuerte correlación de los resultados, esto no fue posible con respecto a la herramienta de valoración. Por otra parte, sugieren un efecto estadísticamente significativo de las medidas sobre la capacidad de innovación, en particular la implantación de un tablón de anuncios y la concesión de tiempo a los empleados para innovar. Los resultados proporcionan una nueva perspectiva para medir la capacidad de innovación y amplían los marcos existentes para futuras investigaciones académicas. Además, pueden ser utilizados por los directivos para invertir y seleccionar medidas eficaces para mejorar la capacidad de innovación de los equipos. / [EN] Fomentar la innovació en tots els equips d'una empresa és essencial per continuar sent competitiu avui en dia. No obstant això, se sap poc sobre l'efecte real de les mesures per a millorar la capacitat d'innovació d'un equip. El propòsit d'aquest treball és provar l'impacte d'aquestes mesures per donar suport al desenvolupament dels recursos humans. Es va aplicar una estratègia d'investigació de triangulació amb mètodes mixtes. Es van desenvolupar dos enfocaments per mesurar el rendiment de la innovació basats en una revisió estructurada de la literatura i en entrevistes qualitatives amb experts: Una basada en la idea de comptar el nombre de les innovacions al llarg dels passos del procés d'innovació (eina de recompte) i una altra basada en la integració del valor de les innovacions en l'avaluació (eina de valoració). Es va utilitzar un disseny de grup de control abans i després de la prova mentre es realitzava un quasi-experiment amb 18 equips d'una companyia d'assegurances alemanya. Els resultats van ser dobles: D'una banda, es va poder comprovar la validesa de l'eina de recompte per mesurar el rendiment d'innovació dels equips. Tot i la forta correlació dels resultats, això no va ser possible pel que fa a l'eina de valoració. D'altra banda, suggereixen un efecte estadísticament significatiu de les mesures sobre la capacitat d'innovació, en particular la implantació d'un tauler d'anuncis i la concessió de temps als empleats per innovar. Els resultats proporcionen una nova perspectiva per mesurar la capacitat d'innovació i amplien els marcs existents per a futures investigacions acadèmiques. A més, poden ser utilitzats pels directius per invertir i seleccionar mesures eficaces per millorar la capacitat d'innovació dels equips. / Ter Haar, PJ. (2020). Measuring the impact of specific activities to improve innovation capacity of teams in a German insurance company [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/141083 / TESIS
29

Reproducción organizativa y formación de capacidades en el cluster de la cerámica de Castellón: génesis, spinoffs y formación de capacidades

Lleó de Nalda, María 04 May 2015 (has links)
[EN] What are the main mechanisms driving the process of industry clustering and capability formation in territories? Research on the spatial evolution of industries has advanced a tension between two different perspectives still unsolved (i) the role played by the agglomeration economies and, (ii) the spatial organizational reproduction through spinoffs. Using detailed and unique data on firms and founders, based on qualitative interviews and archival data analysis, this papers tracks the evolutionary formation of the ceramic tile district of Castellon since its inception, shaping its genealogy. The study permits to unfold the process of capability formation, transmission and sedimentation in a territory. Results conciliate both perspectives, emphasizing their influence at particular cluster stages, but unfold new mechanisms within the agglomeration forces shaping firm formation and capability transmission concurrence: company-parent new ventures from local incumbent rivals co-operation agreements, along with a pervasive spatial insider status and a complex family business groups characterized by cross-shareholdings, benefiting locally-embedded entrepreneurs and thus creating barriers which prevent the entrance of non-local entrepreneurs. / [ES] ¿Cuáles son los principales mecanismos que dirigen el proceso aglomeración industrial y de formación de capacidades en un territorio? La investigación acerca de la evolución espacial de la industria ha generado una tensión entre dos perspectivas diferentes aún no resuelta (i) el papel desempeñado por las economías de aglomeración y, (ii) la reproducción organizativa espacial a través de spinoffs. Usando información detallada y única sobre las empresas y sus fundadores, con base en entrevistas cualitativas y el análisis de datos de archivo, hemos tratado de contribuir a la explicación de la formación del distrito de pavimento cerámico de Castellón, trazando su genealogía desde su creación. El estudio permite analizar el proceso de formación de capacidades, transmisión de las mismas y sedimentación en el territorio. Los resultados concilian ambas perspectivas haciendo hincapié en la diferente influencia que ejercen en las diversas etapas del cluster, a la vez que se desarrollan nuevos mecanismos en el contexto de las fuerzas de aglomeración en los que concurren la creación y la trasmisión de capacidades: las company-parent new ventures procedentes de los acuerdos de cooperación entre rivales locales, junto con un spatial insider status que lo impregna todo, así como la existencia de complejos entramados de grupos familiares caracterizados por participaciones cruzadas en el accionariado de las compañías: todo ello favorece mayoritariamente al empresariado con mayor arraigo local, creando barreras a la entrada de empresarios no locales. / [CAT] Quins són els principals mecanismes que dirigeixen el procés aglomeració industrial i de formació de capacitats en un territori? La investigació sobre l'evolució espacial de la indústria ha generat una tensió entre dos perspectives diferents encara no resolta (i) el paper exercit per les economies d'aglomeració i, (ii) la reproducció de l'organització espacial a través de spinoffs. Usant informació detallada i única sobre les empreses i els seus fundadors, amb base en entrevistes qualitatives i l'anàlisi de dades d'arxiu, hem tractat de contribuir a l'explicació de la formació del districte de paviment ceràmic de Castelló, traçant la seua genealogia des de la seua creació. L'estudi permet analitzar el procés de formació de capacitats, transmissió de les mateixes i sedimentació en el territori. Els resultats concilien ambdós perspectives fent insistència en la diferent influència que exerceixen en les diverses etapes del cluster, al mateix temps que desenvolupen nous mecanismes en el context de les forces d'aglomeració en què concorren la creació i la transmissió de capacitats: el ¿company-parent new ventures¿ procedent dels acords de cooperació entre rivals locals, junt amb un ¿spatial insider estatus¿ que ho impregna tot i complexos entramats de grups familiars caracteritzats per participacions encreuades en l'accionariat de les companyies que afavoreixen l'empresariat amb major arrelament local. / Lleó De Nalda, M. (2015). Reproducción organizativa y formación de capacidades en el cluster de la cerámica de Castellón: génesis, spinoffs y formación de capacidades [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/49560 / TESIS
30

Co-creation innovation for business programs for educational institutions

Peralt Rillo, Agustín 10 June 2015 (has links)
[EN] Nowadays, universities are finding they have more and more competition regarding postgraduate programs. As educational institutions increase the offer, the need for them to improve their knowledge about the postgraduate market becomes more evident due to the lack of existing research and scarce literature about the topic. All this will help the educational institutions to develop suitable competitive strategies in order to attract postgraduate students' talent, thus distinguishing the institutions from the competition. This proactive orientation towards the market wills, like in many other markets, end up confiding in those programs which have successful marketing and allow for innovation and differentiation. At the same time, many authors relate this proactive orientation towards the market to co-creation. More specifically in the education sector, co-creation has been researched very little and has always been focused on the undergraduate student, not postgraduate. Lastly, the consequences of the postgraduate students' participation in these co-creation processes concerning satisfaction and loyalty is something that has not been studied either. This first quantitative study has led to a validation of the proposed model which allows us to affirm that, independent of the results obtained in the co-creation process, the student involvement in it, will result in greater satisfaction and loyalty towards the institution. For this reason co-creation can help the educational institutions to develop competitive differentiating strategies which will generate not only a greater satisfaction for the student but also the possibility of achieving differentiation thanks to the resulting innovation. After this first quantitative study, a second study was carried out in a Business to Business context by sending a professional from the company to the educational institution. In this study an attempt was made to measure the consequences of co-creation in student satisfaction, strength of the relation and student loyalty. This new structural equation model (SEM) has more variables and relations than the former one, introducing the strength of the relation. In addition, the study is centered on adult students who in this case are professionals sent by their companies to study a master program, Business to Business as opposed to Business to Consumer from the former study. The conclusions of the study are that the co-creation where the adult student participates in the process takes them to higher levels of satisfaction and greater loyalty towards the educational institution. At the same time, our research shows that the strength of the relation is positively influenced by the process of creation of value. In this case, the research has only validated part of the model. Therefore, this last part of our research again reaffirms the idea that co-creation can be a beneficial tool for universities in order to develop competitive strategies which generate more value for their clients and which also makes it difficult for the competition to imitate. Finally it should be pointed out that the results of this research facilitate the implementation of a co-creation process between universities and postgraduate students as well as the possible areas of its application within the purchase process and choosing a master program. On the other hand, it has also been demonstrated that independent of the results of this process, co-creation itself leads to higher rates of satisfaction, an improvement in the strength of the relation and more student loyalty towards the institution. / [ES] En la actualidad, las universidades se encuentran con una competencia cada vez mayor en lo que se refiere a sus programas de posgrado. A la vez que se incrementa la oferta por parte de las instituciones educativas, impera la necesidad por parte de las universidades de mejorar su conocimiento sobre el mercado de posgrado, debido a la falta de investigación existente con una literatura sobre marketing escasa. Todo ello, ayudará a las instituciones educativas a desarrollar estrategias competitivas adecuadas para lograr atraer el talento de los estudiantes de posgrado diferenciándose de la competencia. Esta orientación proactiva el mercado, pasará, como en otros muchos mercados, por apostar por políticas de marketing de éxito, que permitan en un sentido o en otro, innovar y diferenciarse. Al mismo tiempo, son muchos los autores que relacionan esa orientación proactiva al mercado, con la co-creation. En el caso específico del sector educativo, la co-creation se ha estudiado poco y siempre desde una perspectiva de estudiantes universitarios, no de posgrado. Por último, las consecuencias en el alumno de posgrado de participar en estos procesos de co-creation desde el punto de vista de los efectos en su satisfacción y lealtad, es algo que tampoco se ha estudiado. Este primer estudio cuantitativo ha supuesto una validación del modelo propuesto, por lo que se puede afirmar, que con independencia de los resultados obtenidos en el proceso de co-creation, el propio proceso de involucración del alumno en ello, redundará en una mayor satisfacción y lealtad hacia la institución. Por todo ello, la co-creation puede facilitar que las instituciones educativas desarrollen estrategias competitivas diferenciadoras que generarán tanto una mayor satisfacción para el estudiante como la posibilidad de lograr diferenciación gracias la innovación que surja del mismo. Con posterioridad a este primer estudio cuantitativo, se realiza un segundo estudio si bien desde un contexto Business to Business al pretender medir las consecuencias de la co-creation en la satisfacción, fortaleza de la relación y lealtad del estudiante, en este caso profesional enviado por la empresa, hacia la institución educativa. Este nuevo modelo de ecuaciones estructurales (SEM) es más amplio en variables y relaciones que el anterior, introduciendo la fortaleza de la relación. Además se centra en estudiantes adultos que en este caso son profesionales enviados por sus empresas a realizar el programa master, vertiente Business to Business frente a Business to Consumer del anterior Las conclusiones del estudio son que la co-creation donde el estudiante adulto participa en el proceso, lleva a niveles más altos de satisfacción y a una mayor lealtad hacia la institución educativa. Al mismo tiempo, nuestra investigación muestra, que la fortaleza en la relación, está influenciada positivamente por este proceso de creación de valor si bien no media entre la co-creation y la lealtad. En este caso, la investigación sólo ha validado parte del modelo. Así, esta parte última de nuestra investigación vuelve a ser una reafirmación de la idea de que la co-creation puede ser, en sí misma, una herramienta beneficiosa para las universidades para desarrollar estrategias competitivas que generen más valor para sus clientes y que también sea difícil de imitar por la competencia Finalmente señalar que los resultados de este trabajo facilitan la implementación de un proceso de co-creation entre universidades y estudiante de posgrado así como las posibles áreas de aplicación de la misma dentro del proceso de compra y elección de un programa master. Por otra parte, también se ha demostrado, que con independencia de los resultados de este proceso, la co-creación en si misma resulta en mayores tasas de satisfacción, mejora en la fortaleza en la relación y mayor lealtad hacia la institución por parte del alumno. / [CAT] Actualment, les universitats es troben amb una competència cada vegada més gran pel que fa als seus programes de postgrau. Alhora que s'incrementa l'oferta per part de les institucions educatives, impera la necessitat per part de les universitats de millorar el seu coneixement sobre el mercat de postgrau, a causa de la falta d'investigació existent amb una literatura sobre màrqueting escassa. Tot això, ajudarà a les institucions educatives a desenvolupar estratègies competitives adequades per aconseguir atreure el talent dels estudiants de postgrau diferenciant-se de la competència. Aquesta orientació proactiva el mercat, passarà, com en molts altres mercats, per apostar per polítiques de màrqueting de éxitoexitosas, que permetin en un sentit o en un altre, innovar i diferenciar-se. Alhora, són molts els autors que relacionen aquesta orientació proactiva al mercat, amb la co-creation. En el cas específic del sector educatiu, la co-creation s'ha estudiat poc i sempre des d'una perspectiva d'estudiants universitaris, no de postgrau. Finalment, les conseqüències en l'alumne de postgrau de participar en aquests processos de co-creation des del punt de vista dels efectes en la seva satisfacció i lleialtat, és una cosa que tampoc s'ha estudiat. Aquest primer estudi quantitatiu ha suposat una validació del model proposat, de manera que es pot afirmar, que amb independència dels resultats obtinguts en el procés de co-creation, el mateix procés d'involucració de l'alumne en això, redundarà en una major satisfacció i lleialtat cap a la institució. Per tot això, la co-creation pot facilitar que les institucions educatives desenvolupin estratègies competitives diferenciadores que generaran tant una major satisfacció per a l'estudiant com la possibilitat d'aconseguir diferenciació gràcies la innovació que sorgeixi de ell mateix. Amb posterioritat a aquest primer estudi quantitatiu, es realitza un segon estudi si bé des d'un context Business to Business en pretendre mesurar les conseqüències de la co-creation a la satisfacció, fortalesa de la relació i lleialtat de l'estudiant, en aquest cas professional enviat per l'empresa, cap a la institució educativa. Aquest nou model d'equacions estructurals (SEM) és més ampli en variables i relacions que l'anterior, introduint la fortalesa de la relació. A més se centra en estudiants adults que en aquest cas són professionals enviats per les seves empreses a realitzar el programa màster, vessant Business to Business davant Business to Consumer l'anterior Les conclusions de l'estudi són que la co-creation on l'estudiant adult participa en el procés, porta a nivells més alts de satisfacció ia una major lleialtat cap a la institució educativa. Alhora, la nostra investigació mostra, que la fortalesa en la relació, està influenciada positivament per aquest procés de creació de valor si bé no hi ha entre la co-creation i la lleialtat. En aquest cas, la investigació només ha validat part del model. Així, aquesta part última de la nostra recerca torna a ser una reafirmació de la idea que la co-creation pot ser, en si mateixes, una eina beneficiosa per a les universitats per desenvolupar estratègies competitives que generin més valor per als seus clients i que també sigui difícil d'imitar per la competència Finalment assenyalar que els resultats d'aquest treball faciliten la implementació d'un procés de co-creation entre universitats i estudiant de postgrau així com les possibles àrees d'aplicació de la mateixa dins del procés de compra i elecció d'un programa màster. D'altra banda, també s'ha demostrat, que amb independència dels resultats d'aquest procés, la co-creació en si mateixa resulta en majors taxes de satisfacció, millora en la fortalesa en la relació i major lleialtat cap a la institució per part de l'alumne . / Peralt Rillo, A. (2015). Co-creation innovation for business programs for educational institutions [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/51462 / TESIS

Page generated in 0.0334 seconds