11 |
Sequencing in Mixed Model Non-Permutation Flowshop Production Lines using Constrained BuffersFärber, Gerrit 12 February 2007 (has links)
En una línea de producción clásica, solamente se producían productos con las mismas opciones. Para la fabricación de variaciones del mismo producto básico se utilizaba una línea diferente o eran necesarias modificaciones importantes de la maquinaria. En los últimos años se ha visto acrecentada la necesidad de considerar métodos que permitan más flexibilidad ofreciendo una mayor variedad de productos al cliente. En general estos métodos consisten en producir diferentes tipos de productos en una misma línea de producción. Además, con la filosofía de Just-In-Time, los stocks y sus costes derivados, especialmente el stock de productos acabados, se reducen considerablemente y consecuentemente una producción con lotes ya no es favorable. Con este panorama la producción de distintos productos o modelos en la misma línea de forma simultánea, sin lotes, adquiere un gran auge y con ello la complejidad de gestión de la línea aumenta. La toma de decisiones en las fases de secuenciación y programación se convierte en esencial.Existen varios diseños de líneas que pueden permitir la resecuenciación, como son:utilizar grandes almacenes (Automatic-Storage-and-Retrieval-System), desacoplar una parte del proceso del resto de la línea; disponer de almacenes con plazas limitadas fuera de la línea; existencia de líneas híbridas o flexibles; posibilitar la división y unión de líneas;o cambiar los atributos de las piezas en vez de cambiar la posición en la secuencia. La resecuenciación de piezas dentro de la línea llega ser más efectiva cuando se presenta un tiempo o coste adicional, conocido como setup-time y setup-cost, necesario en muchos casos, cuando en una estación, la siguiente pieza es de otro modelo.Esta tesis considera el caso de una línea de flujo con la posibilidad de resecuenciar piezas entre estaciones consecutivas. Los almacenes están ubicados fuera de la línea y en un primer paso accesible desde una sola estación (caso del almacén intermedio). A continuación se utilizará un solo almacén, centralizado, accesible desde varias estaciones. En ambos casos se considera que una pieza, debido a su tamaño, quizás no pueda ocupar ciertas plazas del almacén ya sea intermedio o centralizado. Como resultado del estudio y análisis del Estado del Arte, que permitió delimitar el caso a estudiar, se propone una Novedosa Clasificación de líneas de flujo no permutación. Esta clasificación era indispensable, debido a que en la literatura actual no se ha clasificado con profundidad este tipo de producción, hasta hoy las clasificaciones existentes no consideran las múltiples opciones que se presentan al incluir la posibilidad de resecuenciar piezas en la línea. La presente tesis presenta distintas formulaciones: un método exacto, utilizando un modelo de programación por restricciones (CLP), varios métodos híbridos, basados en CLP, y un método heurístico, utilizando un Algoritmo Genético (GA).Durante el curso de este trabajo, los estudios que se han realizado muestran la efectividad de resecuenciar. Los resultados de los experimentos simulados muestran los beneficios que sumergen con un almacén centralizado, comparado con los almacenes intermedios.El problema considerado es relevante para una variedad de aplicaciones de líneas de flujo como es el caso de la industria química, donde los pedidos de los clientes tienen diferentes volúmenes y en la misma línea existen tanques de diferentes volúmenes para resecuenciar. También, en líneas en las cuales se utilizan lotes divididos (split-lot) con el fin de investigar variaciones en los procesos, así como en la industria de semiconductores, o en la producción de casas prefabricadas, donde fabrican paredesgrandes y pequeñas que pasan por estaciones consecutivas y en las que se instalan circuitos eléctricos, tuberías, puertas, ventanas y aislamientos. / In the classical production line, only products with the same options were processed at once. Products of different models, providing distinct options, were either processed on a different line or major equipment modifications were necessary. For today's production lines approaches, considering more flexibility, are required which result more and more in the necessity of manufacturing a variety of different models on the same line, motivated by offering a larger variety of products to the client. Furthermore, with the Just-In-Time philosophy, the stock and with that the expenses derived from it, especially for finished products, are considerably reduced and lead to the case in which a production with batches is no longer favourable.Taking into account this panorama, the simultaneous production of distinct products ormodels in the same line, without batches, lead to an increased importance and at the same time the logistic complexity enlarges. The decision-making in sequencing and scheduling become essential.Various designs of production lines exist which permit resequencing of jobs within the production line: using large buffers (Automatic-Storage-and-Retrieval-System) which decouple one part of the line from the rest of the line; buffers which are located offline; hybrid or flexible lines; and more seldom, the interchange of job attributes instead of physically changing the position of a job within the sequence. Resequencing of jobs within the line is even more relevant with the existence of an additional cost or time, occurring when at a station the succeeding job is of another model, known as setup cost and setup time.The present thesis considers a flowshop with the possibility to resequence jobs between consecutive stations. The buffers are located offline either accessible from a single station (intermediate case) or from various stations (centralized case). In both cases, it is considered that a job may not be able to be stored in a buffer place, due to its extended physical size.Following the extensive State-of-the-Art, which led to the problem under study, a Novel Classification of Non-permutation Flowshops is proposed. This classification was indispensable, due to the lack of an adequate classification for flowshop production lines that would consider the diversity of arrangements which permit resequencing of jobs within the production line. Furthermore, distinct formulations are presented: an exact approach, utilizing Constrained Logic Programming (CLP), various hybrid approaches, based on CLP, and a heuristic approach, utilizing a Genetic Algorithm (GA).During the course of this work, the realized studies of performance demonstrate the effectiveness of resequencing. The results of the simulation experiments reveal the benefits that come with a centralized buffer location, compared to the intermediate buffer location.The considered problem is relevant to various flowshop applications such as chemical productions dealing with client orders of different volumes and different sized resequencing tanks. Also in productions where split-lots are used for engineering purpose, such as the semiconductor industry. Even in the production of prefabricated houses with, e.g., large and small walls passing through consecutive stations where electrical circuits, sewerage, doors, windows and isolation are applied.
|
12 |
La gestión participativa en las grandes empresas industriales españolas: grado de uso, resultados obtenidos y comparación internacionalMarín García, Juan Antonio 29 June 2009 (has links)
Durante los últimos cincuenta años se ha publicado una gran cantidad de trabajos relacionados con el fenómeno de la participación. Asimismo, un buen número de empresas ha optado por poner en marcha procedimientos que facilitan la participación de los operarios. Hemos dedicado la primera parte de nuestro trabajo a presentar la terminología que vamos a utilizar en esta tesis e identificar los procedimientos más habituales en las empresas. Empezamos por aquellos que permiten a los operarios influir en las decisiones, en este grupo aparecen programas relacionados tanto con la gestión participativa como a la democracia industrial o al cooperativismo. Posteriormente, exponemos las alternativas para llevar a cabo la participación económica, diferenciando las que están relacionadas con el capital y las que se asocian al valor añadido. Asimismo, hacemos una estimación del grado de uso de estos procedimientos. En el capítulo con el que cerramos nuestro trabajo de revisión teórica, nos dedicamos a identificar qué resultados se pueden obtener con la intervención de los operarios en la toma de decisiones.
En la parte dedicada al análisis de los datos obtenidos en nuestro trabajo de campo, empezamos describiendo los programas de participación que utilizan las empresas españolas. Después, exponemos los resultados que se obtienen al ponerlos en marcha. Para ello, empleamos medidas subjetivas y medidas objetivas. En el siguiente apartado, resumimos los datos sobre la tendencia que presenta la participación de cara al futuro y el tipo de transformaciones internas que tienen lugar cuando se utiliza. Una vez completado lo anterior, nos ocupamos de comprobar la relación que existe entre los programas de participación y determinadas características de la empresa, con el objetivo de identificar las situaciones en las que es más probable encontrar empresas participativas. Por último, compararemos la situación española con la de las grandes empresas estadounidenses. / Marín García, JA. (2001). La gestión participativa en las grandes empresas industriales españolas: grado de uso, resultados obtenidos y comparación internacional [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/5845
|
13 |
El desempeño exportador basado en la creación de capital social a través del uso de las tecnologías de la Información. Un estudio en el sector del plásticoPeláez Cano, María José 17 June 2011 (has links)
El desempeño exportador basado en la creación de capital social a través del uso de las tecnologías de la información. Un estudio en el sector del plástico
La presente investigación, trata del desempeño exportador de las pequeñas y medianas empresas (pymes) que desarrollan su actividad económica en el sector industrial del plástico. Se compone de siete partes. En la primera parte se presentan los principales objetivos planteados en la investigación, así como la justificación y algunas observaciones, para el desarrollo de la misma.
En la segunda parte, se presentan los principales conceptos teóricos y se define el marco conceptual de referencia en el que se exponen las ideas asociadas al capital social (Nahapiet y Ghoshal 1998, Bordieu 1985), el capital intelectual (The Technology Broker 1996), las tecnologías de la información (web 2.0), el desempeño exportador y la innovación (Manual de Oslo). Se hace una revisión de principales autores y sus teorías, que sirve de soporte para la construcción del modelo teórico base del planteamiento de la investigación.
La investigación, teóricamente se centra en como el desempeño exportador, medido a través de la dimensión exportadora y la innovación, se ve influenciado por el capital social y el capital intelectual, toda vez que las tecnologías de la información y en especial, las herramientas web 2.0, facilitan las relaciones sociales colaborativas.
En la tercera parte se presenta el modelo teórico que se pretende analizar, cómo se comportan las posibles causas o variables independientes, (el capital social, las tecnologías de la información, y el capital intelectual) sobre determinados fenómenos o variable dependiente (el desempeño exportador).La hipótesis de trabajo o general fue, con el uso de las tecnologías de la información colaborativas los recursos del capital social y el capital intelectual influyen positivamente en desempeño exportador de la empresa. / Peláez Cano, MJ. (2011). El desempeño exportador basado en la creación de capital social a través del uso de las tecnologías de la Información. Un estudio en el sector del plástico [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11035
|
14 |
Estudio de la influencia de los antecedentes de la confianza organizativa del modelo de Mayer et al. (1995) en las relaciones directivo-subordinadoLleo de Nalda, Álvaro 01 August 2011 (has links)
La confianza en el ámbito empresarial es uno de los elementos que viene siendo estudiado por la literatura del Management desde hace décadas. Partiendo de una concepción de la "empresa" como organización humana, el fenómeno de la confianza resulta nuclear en la actividad diaria, ya que incide directamente en la interdependencia de sus miembros, de la que depende a su vez el logro de los objetivos propios y de la organización (Brocker et al., 1997; Davis et al., 2000; Early, 1986; Podsakoff et al., 1990; Rich, 1997).
Uno de los modelos seminales sobre la confianza organizativa es el de Mayer et al. (1995), de naturaleza universalista, y en el que destacan los tres elementos que anteceden la generación de confianza -la habilidad, la benevolencia y la integridad-. Los autores reconocen la existencia de un paralelismo entre los tres antecedentes del modelo y los tres elementos propuestos por Aristóteles para que exista una buena comunicación. Las últimas investigaciones afirman que la influencia de los tres antecedentes en la generación de confianza varía según quién sea el depositario de la confianza (Knoll, 2008). Sin embargo, estas afirmaciones adolecen de una explicación coherente que justifique los resultados obtenidos.
Dada la coherencia que tiene el modelo de Mayer et al. (1995) con las ideas aristotélicas, esta tesis doctoral ofrece una explicación teórica a partir del estudio de la acción humana de Aristóteles. En concreto, y tomando la distinción aristotélica entre racionalidad práctica (praxis) y racionalidad instrumental (poiesis), se ha realizado un nuevo paralelismo con el que estudiar la distinta influencia de los antecedentes de la confianza organizativa del modelo de Mayer et al. (1995) en las relaciones entre directivos y subordinados. A partir de la nueva propuesta teórica, se establecen unas hipótesis que se contrastan con un estudio empírico de 163 mandos intermedios a los que se les pregunta por la confianza generada por sus directivos y la confia / Lleo De Nalda, Á. (2011). Estudio de la influencia de los antecedentes de la confianza organizativa del modelo de Mayer et al. (1995) en las relaciones directivo-subordinado [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11407
|
15 |
Planificación táctica de las operaciones en cadenas de suministro de respuesta rápida (responsive) con estructura alternativa de procesos: modelado matemático, implementación y experimentaciónCalderón Lama, José Luis 07 October 2011 (has links)
Se define la Cadena de Suministro de Respuesta Rápida (Responsive Supply Chain) como aquella apropiada para productos innovadores con procesos estables. Esta Cadena de Suministro (CS) tiene que enfrentar una incertidumbre alta en la previsión de la demanda de sus múltiples productos (demanda que es además estacional y volátil). Interesa reducir los costes, las roturas de stock y el exceso de productos que deberán rematarse al final de cada temporada de ventas.
El objetivo de esta tesis es mejorar la Planificación Táctica de las Operaciones en las Cadenas de Suministro de Respuesta Rápida con estructura alternativa de procesos (es decir con la posibilidad fabricar los productos de varias maneras aplicando el concepto de aplazamiento -postponement-), para productos con ciclo de vida corto (con drástica pérdida de valor en el mercado al final de la temporada de ventas), con proveedores alternativos y con componentes comunes y no comunes. Se busca maximizar los beneficios como diferencia entre los ingresos por ventas y los costes totales de producción, almacenaje y transporte.
En cuanto a la metodología de modelado, se ha tenido en cuenta dos momentos en la toma de decisiones. El primer momento de planificación de las operaciones ocurre varios meses antes del inicio de la temporada de ventas y se planifica contra previsiones muy inciertas de la demanda. El segundo momento de planificación de las operaciones ocurre al inicio de la temporada de ventas, cuando las primeras ventas permiten obtener unas previsiones muy precisas de la demanda. En consecuencia se han desarrollado dos modelos matemáticos de planificación táctica de las operaciones (un modelo estocástico y un modelo determinista) con un nuevo enfoque, el de strokes, de manera que se planifican los procesos y no los productos. Con este nuevo enfoque se simplifica el modelado matemático de las múltiples alternativas de aplazamiento y los múltiples procesos de fabricación y transporte. / Calderón Lama, JL. (2011). Planificación táctica de las operaciones en cadenas de suministro de respuesta rápida (responsive) con estructura alternativa de procesos: modelado matemático, implementación y experimentación [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11930
|
16 |
PROPUESTA DE UN MODELO DE INTEGRACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓNCarbonell Ureña, Juan Francisco 17 February 2012 (has links)
Hoy en día, y en nuestro entorno, el sector de la construcción está experimentando grandes cambios en todos los aspectos relacionados con su negocio: el mercado, las relaciones entre competidores, los mecanismos de financiación, los recursos de mano de obra, etc. es por ello que en esta Tesis se pretende analizar modelos existentes de integración de la Cadena de Suministro que recojan una manera de enfocar los problemas a los que se tiene que enfrentar este sector y las cadenas de producción del mismo. Algunos modelos de integración que se estudian son del sector de la construcción, otros no, pero ambos pueden dar luz al modo de abordar esta problemática que el sector necesita resolver. Por último se propone un modelo de integración de la gestión de la cadena de suministro basado en las alianzas entre compañías y en la gestión con el cliente. / Carbonell Ureña, JF. (2012). PROPUESTA DE UN MODELO DE INTEGRACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14719
|
17 |
Análisis de un modelo de diferenciación efectiva en base a la optimización de la lealtad de clientes en el sector turísticoCarrilero Castillo, Agustín 18 May 2012 (has links)
Las relaciones son la piedra angular en un sector, como el turístico, en la que las interacciones o puntos de marketing entre la empresa y sus clientes son múltiples y complejos (Gummesson, 1991). Tanto las grandes corporaciones turísticas que se encuentran inmersas en redes de alianzas con filiales, franquicias, empresas colaboradoras y competidores, como las pequeñas y medianas empresas turísticas necesitan urgentemente llegar a acuerdos de colaboración y/o asociación para poder subsistir en un entorno cada vez más competitivo. Sin embargo, la situación actual del sector indica que la mayoría de las empresas turísticas todavía no están del todo comprometidas con la nueva filosofía del marketing relacional y tan sólo aplican ciertos aspectos tácticos de las relaciones primarias, sin construir y desarrollar una red de relaciones secundarias que les permitan mejorar su oferta holística de servicios. (Iglesias, 2003)
Todo esto hace que las empresas del sector turístico se planteen un cambio de estrategia en aras de una mayor competitividad.
Centrándonos en las empresas a estudiar dentro del sector turístico, las TIC juegan un papel determinante como factor clave de éxito en el sector hotelero en la actualidad (Claver, Molina y Pereira, 2006) y se están convirtiendo en un recurso vital para el desarrollo del negocio hotelero. Dichas tecnologías pueden ofrecer ventajas significativas para la gestión del hotel desde varios puntos de vista: operacional, práctico y estratégico (Buhalis y Main, 1998).
Ante esta problemática, la investigación pretende analizar si una estrategia cliente-céntrica en el hotel, da al cliente un mayor valor percibido consiguiendo con esto una mayor satisfacción, compromiso y lealtad al mismo, permitiendo obtener relaciones a largo plazo con los clientes, al ofrecerles un mayor valor, permitiendo así que el hotel logre alcanzar una ventaja competitiva que le haga fuerte ante un entorno tan competitivo como el actual. / Carrilero Castillo, A. (2012). Análisis de un modelo de diferenciación efectiva en base a la optimización de la lealtad de clientes en el sector turístico [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15756
|
18 |
Arquitectura, metodología y plataforma tecnológica para la ingeniería y operación de redes colaborativas. Una aproximación basada en servicios digitalesFranco Pereyra, Rubén Darío 13 July 2012 (has links)
Esta Tesis Doctoral presenta una propuesta integrada, compuesta por una arquitectura, una metodología y una plataforma tecnológica, cuya finalidad es facilitar la Ingeniería y Operación de Redes Colaborativas (Collaborative Networks), en el ámbito de los Virtual Breeding Environments, entendidos como facilitadores de dicho proceso.
De todos los posibles aspectos a tener en cuenta en el proceso de Ingeniería de las RC, la propuesta se centra en analizar el rol de la Interoperabilidad Empresarial como principio de diseño de la solución planteada y la adopción de sus fundamentos como aspecto básico de la implementación de dicha solución.
Para materializar la parte operativa de la RC, que necesita herramientas de software, la solución diseñada se apoya en una línea de trabajo muy actual en el ámbito de la Ingeniería del Software: las Arquitecturas Orientadas a Servicios como patrón de diseño e implementación de sistemas distribuidos como los que se requieren en la coordinación de los aspectos operativos de una RC.
En consecuencia, teniendo en cuenta los ámbitos abordados - Redes Colaborativas, Interoperabilidad e Ingeniería de Software - se considera que las aportaciones de la Tesis se podrían dividir en dos grandes grupos. El primero de ellos recoge las aportaciones conceptuales y metodológicas - fundamentadas en los capítulos 2 al 6 - que están detalladas en los capítulos 7 y 8.
En los capítulos 9 y 10 se encuentra el segundo grupo de aportaciones esta vez más ligadas al ámbito tecnológico, con la descripción de la plataforma implementada y las validaciones realizadas en las distintas herramientas
Finalmente, el documento de Tesis se cierra con el capítulo de conclusiones y líneas futuras de trabajo, en los que se pone de manifiesto el potencial investigador y de transferencia que esta propuesta posee. / Franco Pereyra, RD. (2012). Arquitectura, metodología y plataforma tecnológica para la ingeniería y operación de redes colaborativas. Una aproximación basada en servicios digitales [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16547
|
19 |
La Influencia del Capital Social y el Conocimiento en los procesos de explotación/exploración e innovación en las empresas del distrito industrial. Una aplicación al textil valencianoNicolau Juliá, Débora 06 May 2013 (has links)
Este trabajo abarca tres conceptos fundamentales para la competitividad en
las empresas ubicadas en aglomeraciones territoriales como son: la
innovación, el conocimiento y el capital social. En los últimos años, debido a
la transformación que está sufriendo el entorno competitivo, gran parte de
los distritos industriales que anteriormente eran casos de éxito se encuentran
en una situación crítica de cambio. Ante esta pérdida de competitividad,
estos sistemas se ven obligados a poner en marcha un conjunto de líneas de
mejora con el fin de aumentar su capacidad competitiva.
Así, el objetivo principal de esta investigación consistirá en estudiar el efecto
que tiene sobre el resultado innovador de la empresa el conocimiento
interno, así como el contexto en el que la empresa intensifica sus
actividades. Adicionalmente estudiaremos en qué medida el capital social
puede llegar a moderar la relación entre la capacidad explotativa/explorativa
de la empresa y el conocimiento base que la misma posee, siempre centrando
el estudio en un contexto de distrito industrial.
Para poder confirmar nuestra investigación, el trabajo empírico ha sido
desarrollado mediante el estudio de la población de empresas que conforman
el distrito industrial.
Los resultados obtenidos nos muestran las siguientes conclusiones: a) El
ámbito en el que las empresas realizan sus actividades influye en el resultado
innovador que obtienen las mismas; b) El ámbito en el que las empresas
realizan sus actividades influye en el tipo de conocimiento que poseen las
empresas del distrito industrial; c) El tipo de conocimiento que poseen las
empresas del distrito industrial tiene una influencia sobre el resultado
innovador de las empresas; d) El tipo de conocimiento que desarrollan las
empresas tiene un papel mediador en la relación que existe entre el ámbito
en el que las empresas desarrollan su actividad y el resultado innovador que
obtienen; e) El capital social juega un papel moderador en la relación entre el
ámbito en el que las empresas realizan su actividad y el tipo de conocimiento
que poseen; f) Existen diferencias entre las empresas del estudio
dependiendo sus niveles de explotación y exploración.
En este sentido, pensamos que nuestra investigación, tanto en el caso de la
propuesta teórica como en los resultados obtenidos, puede suponer una
contribución relevante a la literatura existente sobre distritos industriales. / Nicolau Juliá, D. (2013). La Influencia del Capital Social y el Conocimiento en los procesos de explotación/exploración e innovación en las empresas del distrito industrial. Una aplicación al textil valenciano [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/28586
|
20 |
Propuesta de Marco y Metodología para el Modelado del Proceso de Planificación Colaborativa en Redes de Suministro/Distribución basado en Programación Matemática. Aplicación a Empresas del Sector de Pavimientos y Revestimientos CerámicosPérez Perales, David 07 October 2013 (has links)
En la actualidad, cada vez más son necesarias Herramientas de ayuda a la Toma de Decisiones para la Planificación de Operaciones Colaborativa en contextos de Cadenas de Suministro, o más ampliamente, lo que se denomina Redes de Suministro/Distribución (RdS/D). Entre dichas Herramientas son de especial relevancia las de optimización, y entre estas últimas, aquellas basadas en Modelos de Programación Matemática.
Una extensa revisión de la literatura depara que dichos Modelos se han utilizado mayoritariamente considerando una Toma de Decisiones centralizada de la RdS/D. Sin embargo, la realidad muestra como las diferentes ¿Entidades¿ que forman parte de la RdS/D, no siempre comparten los mismos objetivos y en muchas ocasiones, son reáceas a compartir cierto tipo de información. Por esa razón, la situación más común es la toma de Decisiones descentralizada, en la que diferentes ¿Entidades¿ deben coordinarse para obtener un buen rendimiento individual y de la RdS/D en su conjunto.
Por otra parte, los Modelos que sí se han aplicado al caso descentralizado han simplificado enormemente la realidad, sin considerar RdS/D con el suficiente grado de complejidad (productos, recursos¿) u omitiendo algunos aspectos importantes del propio proceso de Planificación Colaborativa, y particularmente la aplicación simultánea de aspectos ligados a la integración espacial (entre diferentes ¿decisores¿ perteneciente a un mismo Nivel Decisional) o la integración vertical (entre diferentes Niveles Decisionales). Además, en muchas de las ocasiones dichos Modelos no son fácilmente extrapolables a otras situaciones y se obvia la manera en que se han elaborado.
Por todo ello, la presente Tesis propone un Marco, y posteriormente una Metodología basada en el mismo, que indique de forma estructurada, en primer lugar, los pasos para el Modelado del proceso de Planificación de Operaciones (Colaborativo) en contextos de RdS/D, y en segundo lugar, para el Modelado Analítico (basado en Programación Matemática) del mismo y su posterior Resolución/Evaluación.
Más concretamente, el Marco propuesto integra cuatro visiones diferentes de modelado, como son las visiones Física, Organizacional, Decisional e Informacional y sus inter-relaciones, lo cual favorece la construcción de modelos integrados (unión de varias visiones) del proceso de Planificación Colaborativa. Si bien el Modelado de Procesos atiende fundamentalmente a la Visión Funcional, en este caso, por el tipo específico de Proceso que se desea modelar, ligado a la Toma de Decisiones, se utilizará la Visión Decisional como la visión base para modelar el Proceso, estando la Visión Funcional embebida en esta última. La inclusión del resto de Visiones es importante puesto que en la Toma de Decisiones en contextos de Planificación se actúa sobre unos Recursos/Ítems (Visión Física) y según una determinada Organización, en la que las diferentes ¿entidades¿ estarán más o menos integradas (Visión Organizacional). Por otra parte la propia actividad de la RdS/D generará y necesitará cierta Información (Visión Informacional), necesaria para tomar decisiones.
Además dicho Marco contempla todo tipo de escenarios decisionales en los que se puede enmarcarse el Proceso de Planificación Colaborativa en una RdS/D, desde los más Centralizados a aquellos que tienen lugar en Entornos Distribuidos/Descentralizados, para lo cual se identifican diferentes Centros de Decisión, tanto en el Nivel Decisional Táctico como en el Operativo, considerando al mismo tiempo tanto su Integración Temporal como su Integración Espacial.
Una vez aplicada la primera parte de la Metodología se obtendrá (nivel Macro) un Modelo integrado del Proceso, en el que se conocerá, entre otros aspectos, de qué Actividades Decisionales consta el Proceso, cuál es su orden de ejecución y qué tipo de Información ¿por interdependencias¿ es intercambiada entre las mismas.
El modelo del Proceso anterior y todos los aspectos/conceptos analíticos descritos también en el Marco, serán especialmente relevantes para que en una segunda parte de la Metodología (nivel micro) se detalle como realizar el Modelado analítico del Proceso y cómo proceder a su Resolución/Evaluación integrada.
Para el Modelado analítico se supondrá que cada uno de los Centros de Decisión (asociados a las Actividades Decisionales del Proceso), tomará las decisiones de planificación táctica/operativa en base a Modelos basados en Programación Matemática (Programación Lineal Entera Mixta). Además se particularizará para escenarios doblemente jerárquicos (desde el punto de vista Temporal y Espacial), de un ciclo Instrucción-Reacción y en contextos organizacionales (de ¿búsqueda de un objetivo conjunto¿) en los que puede existir cualquier ¿status de información¿ (asimetría), pero en la que ésta nunca se podrá utilizar con fines oportunistas.
En cuanto a la resolución/evaluación, se irán ejecutando los diferentes Modelos teniendo en cuenta la secuencia e información ¿por interdependencias¿ (propia de escenarios colaborativos) definidas anteriormente en el Modelado del Proceso. Una vez ejecutados todos, se describe cómo evaluar cuantitativamente el ¿desempeño¿ conjunto de la RdS/D (o grado de Planificación Colaborativa actual) a partir de la definición de tres parámetros, denominados ¿Criterio Total¿, ¿Tiempo de Resolución Total¿ y ¿Consistencia Total¿. Además, la propia metodología facilita y guía en la ¿simulación¿ de diferentes escenarios de Planificación Colaborativa (TO-BE) de manera que puedan conocerse ¿a priori¿ los beneficios/costes que ello supone. El análisis de dichos escenarios podrá afectar indistintamente (con mayor o menor profundidad) a cualquiera de las Visiones Física, Organizacional o Decisional, y por ende a la Informacional.
Por último, dicha Metodología, aunque aplicable/extrapolable a cualquier Sector Industrial, se ha implementado en una RdS/D concreta perteneciente al Sector de Pavimentos y Revestimientos Cerámicos. En primer lugar a través del Modelado de su Proceso de Planificación Colaborativa y la identificación de las diferentes Actividades Decisionales (Centros de Decisión) que lo conforman, así como su orden de ejecución e información compartida entre las mismas. En segundo lugar a través del Modelado basado en Programación Matemática de cada uno de los anteriores Centros de Decisión, en la que cabe resaltar, también como aportación, la complejidad de los diferente Modelos, interrelacionados entre sí, y que incluyen todas las características intrínsecas a la Planificación táctico/operativa en dicho Sector. En tercer y último lugar a través de la resolución integrada de los anteriores Modelos, lo que ha permitido evaluar cuantitativamente, a través de los parámetros antes mencionados, el grado de Planificación colaborativa actual (AS-IS) de dicha RdS/D. / Pérez Perales, D. (2013). Propuesta de Marco y Metodología para el Modelado del Proceso de Planificación Colaborativa en Redes de Suministro/Distribución basado en Programación Matemática. Aplicación a Empresas del Sector de Pavimientos y Revestimientos Cerámicos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/32665
|
Page generated in 0.0569 seconds