• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 410
  • 126
  • 13
  • 11
  • Tagged with
  • 560
  • 243
  • 241
  • 160
  • 148
  • 111
  • 101
  • 99
  • 67
  • 66
  • 65
  • 65
  • 63
  • 54
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
281

Caracterización molecular y prevalencia de las variantes genéticas en BRCA1/2 en el síndrome de cáncer de mama y ovario hereditario en la Región de Murcia

Gabaldó Barrios, Xavier 31 October 2014 (has links)
El cáncer de mama es la principal causa de mortalidad por cáncer en las mujeres en todo el mundo, con una estimación de 1,68 millones de nuevos casos y más de 521.000 muertes sólo en 2012. Las mujeres con una historia familiar de cáncer de mama tienen de 1,5 a 3,9 veces más probabilidades de desarrollar cáncer de mama que las mujeres sin antecedentes familiares, en función del número y grado de parentesco de los miembros de la familia afectados. Aunque esta asociación podría surgir a causa del entorno compartido y estilo de vida, también puede ser debido a la susceptibilidad genética heredada. Los genes con mayor penetrancia y prevalencia en el Síndrome de Cáncer de Mama y Ovario Hereditario (CMOH) son BRCA1 y BRCA2, los cuales explican el 20% de este síndrome. Se ha realizado una caracterización molecular y un análisis de prevalencia de las variantes encontradas de BRCA1 y BRCA2 en 396 familias de riesgo de CMOH de la Región de Murcia. Para la secuenciación de exones y zonas colindantes de BRCA1 y BRCA2 hemos empleado el método de modificación de Sanger por secuenciación automática de electroforesis capilar y la pirosecuenciación (Gs Junior 454, Roche Diagnostics). El screening de los reordenamientos genéticos se realizó por tecnología MLPA. Para la comprobación de los reordenamientos detectados utilizamos la tecnología de PCR a tiempo real y para demostrar el efecto fundador de las variantes patogénicas de nueva descripción con más de una familia no relacionada se realizó análisis de microsatélites. El 17,7% de las familias es portadora de alguna variante patogénica en BRCA1/2 y el 11,49% fueron variantes de significado clínico desconocido. Siete variantes patogénicas fueron de nueva descripción, de las cuales c.1918C>T (BRCA1) proviene de un ancestro común en nuestra Región. Se han identificado variantes de efecto clínico desconocido de mayor probabilidad patógena según estudios in silico. Las variantes de efecto clínico desconocido missense de mayor probabilidad patógena han resultado ser c.946A>G (BRCA1), c.3032C>G (BRCA2), c.7559G>T (BRCA2) y c.9875C>T (BRCA2); mientras que las variantes splicing de mayor probabilidad patógena han sido c.68-7T>A (BRCA2), c.7008-14delT (BRCA2) y c.4501+3A>T (BRCA2). Los pacientes portadores de una variante patogénica en BRCA1/2 tienen mayor riesgo de tener un cáncer bilateral de mama y cáncer de mama en varón que en el resto de pacientes BRCAX. Existe asociación entre los pacientes BRCA1+ y los cánceres de mama triple negativo, con mayor presentación del tipo histológico medular. Los cánceres de ovario BRCA1/2+ suelen ser de tipo histológico seroso y existe una mayor prevalencia de este tipo de cáncer en BRCA1 con respecto a BRCA2 en nuestro estudio (33% vs. 16,7%, respectivamente). A / Breast cancer is the leading cause of cancer death in women worldwide, with an estimated 1.68 million new cases and 521,000 deaths in 2012. Women with a family history of breast cancer are 1.5 to 3.9-fold more likely to develop breast cancer than women without a family history, depending on the number and degree of kinship of the affected family members. Although this association could arise because of the shared environment and lifestyle, it can also be due to inherited genetic susceptibility. BRCA1 and BRCA2 are genes with greater penetrance and prevalence in Hereditary Breast and Ovarian Cancer (HBOC), but account 20% of these cancers. In this study we performed a molecular characterization and analysis of prevalence of BRCA1 and BRCA2 mutations in 396 families at risk of HBOC in the Region of Murcia. For sequencing of exons and adjacent areas of BRCA1 and BRCA2 genes, we used the method of modification of Sanger sequencing by automated capillary electrophoresis and pyrosequencing (Junior Gs 454, Roche Diagnostics). The screening of gene rearrangements was performed by MLPA technology. For the verification of detected rearrangements we used real-time PCR and to demonstrate founder effect of novel pathogenic variants with more than one unrelated family, microsatellite analysis was performed. The 17.7% of families are carriers of a pathogenic variant in BRCA1/2 and 11.49% are unknown variants. Seven pathogenic variants were novel, which c.1918C> T (BRCA1) comes from a common ancestor in our region. Have been identified unknown variants of increased pathogenic probability according to in silico tools. Missense variants of unknown clinical effect likely pathogenic were c.946A>G (BRCA1), c.3032C>G (BRCA2), c.7559G>T (BRCA2) and c.9875C>T (BRCA2); while splicing variants likely pathogenic were c.68-7T>A (BRCA2), c.7008-14delT (BRCA2) and c.4501+3A>T (BRCA2). BRCA1/2 carriers are at increased risk of having a bilateral breast cancer and male breast cancer than patients BRCAX. There is an association between BRCA1+ patients and triple negative breast cancers with medullary histological type overpresentation. Ovarian cancer BRCA1/2+ are usually serous histological type and there is a higher prevalence of this type of cancer in BRCA1 regarding BRCA2 (33% versus 16.7%, respectively).
282

Entre la cama y el paritorio: Salud reproductiva y cultura entre las mujeres afrocolombianas de la ciudad de Buenaventura. Una perspectiva antropológica.

Navarro Valencia, Martha Cecilia 18 June 2007 (has links)
Esta tesis consiste en un estudio de caso realizado entre un colectivo de 20mujeres afrocolombianas de la ciudad de Buenaventura que viven en condiciones deprecariedad socioeconómica. El estudio tiene carácter interdisciplinario dado que estáplanteado desde la antropología social, la subdisciplina de la antropología de la salud,la sociología y los estudios de género.El eje central del estudio es el análisis y la descripción de las percepciones, usosy respuestas de tales mujeres ante los problemas relacionados con la atención a susalud reproductiva. Para el logro de este objetivo se ha tenido en cuenta los dossistemas dominantes de atención a la salud que hay en la ciudad, y de los que estasmujeres son usuarias: el biomédico público representado por los profesionales desalud del principal hospital de Buenaventura, y el tradicional, representado este últimopor las parteras empíricas. Igualmente se consideran las situaciones que llevan a estasmujeres a utilizar uno u otro sistema de atención a la salud, y en qué medida estos dossistemas son para ellas alternativas en términos de salud.El estudio tiene en cuenta la experiencia subjetiva de las mujeres respecto de lasformas de atención a la salud sexual y reproductiva, así como los testimonios de losdemás sujetos implicados en el estudio - los profesionales del sector sanitario públicoy las parteras empíricas. La etnografía es el método central por el que se acerca alproblema de investigación pues se considera que esta estrategia metodológica espropicia para el hallazgo de aspectos menos conocidos de estas mujeres, y en relacióncon las problemáticas tratadas aquí.El marco teórico de referencia es la perspectiva interpretativa. Se parte delpresupuesto que si bien la sociedad atribuye a los individuos un significado, unos rolesy una posición determinados de acuerdo a sus características específicas, los sujetosdel estudio _las mujeres afrocolombianas de la ciudad de Buenaventura_ comoagentes sociales tienen capacidad de interpretar sus circunstancias, de adaptarse aellas, gestionarlas y darles sentido. O desde la propuesta de Berguer y Luckmann(1991), si bien la subjetividad de los individuos refleja determinaciones sociales enlos que están insertos, también, simultáneamente, expresan la capacidad interpretativade éstos. De todos modos, la reacción social frente a la forma como los individuosresponden, tiene un papel determinante en la vida de cada uno.Uno de los hallazgos de la investigación es la constatación de dos situacionesque se presentan en las afrocolombianas del estudio. Por una parte están atrapadas enunas prácticas sociales cada vez más medicalizadas y por lo tanto de dependenciacreciente del sistema de atención biomédico y, en su caso específico, del sistema2sanitario público que es al que tienen opción de acudir. No obstante, éste carece deequidad, fácil acceso y programas específicos para ellas. El progresivo consumo defármacos de patente es adquirido mediante consultas formales en el hospital o bienadquiridos desde distintas experiencias dentro de la dinámica social de la ciudad.Por otra parte, respecto de las prácticas de salud tradicionales, cuando lasmujeres acuden a estas prácticas de atención endógenas, si bien están aludiendo a laeficacia curativa, la alusión es también en términos socioculturales, más allá de loestrictamente biológico. / The thesis is an interdisciplinary study using social anthropology, the sub-disciplineof health-anthropology, sociology, and gender studies in a case study of a populationof 20 afro-descendent women who live in precarious socio-economic conditions in thecity of Buenaventura, on the Colombian Pacific coast.The central subject is the analysis and description of the perceptions, uses andanswers of these women in face of the problems they experience in relation to the carethey receive regarding their reproductive health. These women use two dominanthealth systems in Buenaventura. These are: publicly funded biomedicine representedby public health professionals in the main city's hospital and traditional healthservices represented by empirical midwifes. The thesis considers those two systemsand describes the situations that lead these women to use one or the other healthsystem and at what point these two health systems are for them an alternative.The subjective experience of these women about the ways of sexual and reproductivehealth care, and also the statements from the other persons implied in the study -public health professionals and empiric midwifes - are reported. Ethnography is thecentral method for approaching the research problem. Archival research is also usedas well as some aggregate data.The theoretical framework is in the interpretative perspective. It departs from theassumption that the study subjects - the afro-descendent women of Buenaventurahavethe capacity of interpreting their circumstances, of adapting to them, ofmanaging them and giving them sense. Or, from the proposal of Berguer andLuckmann (1991) though the subjectivity of individuals reflects the socialdetermination in which they are immersed, it also expresses their interpretativeability. Society ascribes to individual according to specific characteristics, a meaning,roles and positions, though the individual does not always follows them. Anyway, thereaction of society to the modes of individual answer has a determinant role in the lifeof everyone of them.One of the research findings is the corroboration of two specific situations. One is thatthe Afro-Colombians are trapped in social practises where the increasingly medicatedpractise of the biomedical care system makes them more and more dependent on thepublic health system. Although this is the one they have the option to use, it is not analternative for those women as the public health system lacks access equality and doesnot offer specific programs for them. The consumption of patented medicinesbecomes increased through formal consultation or through diverse social experiencesin their urban environment.The other one refers to the traditional practises. When these women resort totraditional medicine of endogenous practises, they are not only referring to curativepowers, but to social and cultural beliefs, beyond pure biology.
283

Oligoelementos tóxicos y esenciales y biomarcadores en sangre de gestantes a término : impacto en la rotura prematura de membranas

Herrera Giménez, Javier 15 December 2015 (has links)
El embarazo es un período de aumento de las demandas metabólicas, principalmente debido a los cambios en la fisiología de la mujer y requisitos del crecimiento fetal. Durante este período, la deficiencia de oligoelementos tiene efectos perjudiciales sobre la salud, tanto de las mujeres como en el desarrollo del feto. Hay una creciente preocupación por las amenazas que plantea la exposición de metales pesados intraútero sobre los resultados del embarazo y/o efectos adversos del desarrollo fetal en los niveles inferiores a las directrices internacionales. El feto es más sensible a la toxicidad de los metales pesados por carecer éte de los mecanismos de reparación necesarios. El propósito de esta investigación fue examinar las concentraciones de oligoelementos, así como los parámetros analíticos en sangre de gestantes a término y explorar posibles marcadores que pudieran actuar como factores de riesgo que permitieran pronosticar la rotura prematura de membranas (RPM) durante la gestación. Para la realización de esta investigación se aplicó un diseño retrospectivo de casos y controles. Los casos estuvieron formados por gestantes que sufrieron RPM (n = 51), mientras que los controles lo conformaron gestantes que no sufrieron RPM (n = 50). Las gestantes a término se seleccionaron de forma aleatoria en la unidad de Paritorio del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, obteniendo datos clínicos y sociodemográficos de la gestante y del neonato, determinaciones analíticas sanguíneas y análisis de 23 elementos traza en sangre mediante Espectrometría de Masas (ICP-MS). Los objetivos del estudio fueron: (1) Examinar el perfil inflamatorio y las concentraciones de oligoelementos en sangre de gestantes a término; (2) investigar las posibles relaciones entre variables sociodemográficas y clínicas de la gestante y del neonato con las concentraciones de los oligoelementos; (3) examinar variables (inflamatorias y oligoelementos) que pudieran utilizarse como marcadores para pronosticar el riesgo de RPM en gestantes, y (4) proponer un modelo predictivo capaz de identificar los predictores, de la RPM en gestantes a término, tomando en consideración el perfil inflamatorio y los oligoelementos analizados. Las conclusiones del estudio fueron las siguientes: (1) Las gestantes a término presentaron concentraciones de bario, cromo, estaño, estroncio y titanio que se sitúan por encima de los valores de referencia. Por el contrario se observaron concentraciones por debajo de los valores de referencia en bromo, hierro, manganeso, plomo y selenio. (2) En la comparación con gestantes multíparas, las gestantes nulíparas presentaron concentraciones superiores de boro y calcio, y concentraciones inferiores de estroncio y manganeso. La edad de la gestante presentó una correlación positiva con las concentraciones de estroncio y una correlación negativa con las de cromo. Se observó una correlación positiva entre las concentraciones de estroncio en sangre materna y el peso del neonato. En la prueba de Apgar neonatal a los 5 minutos se observó una correlación negativa para las concentraciones de sodio. (3) En la hematimetría, el grupo de pacientes con RPM presentaron mayores niveles de actividad de Protombina y menores niveles en la concentración de plaquetas, el tiempo de Protrombina, la ratio tiempo de Protrombina y el índice INR. En cuanto a los oligoelementos, el grupo RPM presenta una concentración inferior de bario en sangre. Se observó una correlación positiva en el grupo de RPM, entre aluminio y tiempo de expulsivo. (4) Las variables que mejor discriminan entre gestantes que han sufrido y que no han sufrido RPM son las concentraciones en sangre materna de bario, plaquetas y la ratio tiempo de Protrombina. Sería necesario un adecuado control de las deficiencias de determinados elementos traza esenciales y la exposición a metales tóxicos en pacientes gestantes, ya que estas variaciones en sangre materna podrían ser factores asociados a patologías gestacionales como la RPM y parto pretérmino, que constituyen la principal causa de morbi-mortalidad neonatal. / Pregnancy is a period of increased metabolic demands, mainly due to changes in the physiology of women and fetal growth requirements. During this period, deficiency of trace elements has detrimental effects on the health of both women and fetal development. There is a growing concern about the threats posed by heavy metals in utero exposure on pregnancy outcome and / or adverse effects of fetal development at lower levels to international guidelines. The fetus is more sensitive to the toxicity of heavy metals because they lack the mechanisms necessary repair. The purpose of this research was to examine the concentrations of trace elements and laboratory parameters in blood of pregnant women at term and explore possible markers that could act as risk factors that predict allow premature rupture of membranes (PROM) during pregnancy. To carry out this research a prospective case-control design was applied. The cases were formed by pregnant women who suffered PROM, while controls were formed by the pregnant women who did not suffer PROM. In our study 101 women were selected, pregnant to term, randomly chosen in the Delivery Room Unit University Hospital Virgen de la Arrixaca obtaining clinical and sociodemographic data of pregnant women and newborn, blood laboratory tests and analysis of 23 trace elements in blood using Mass Spectrometry (ICP-MS). The study objectives were: 1. to examine the inflammatory profile and concentrations of trace elements in the blood of pregnant women at term, 2. To investigate the possible relationship between sociodemographic and clinical variables of the mother and newborn with the concentrations of trace elements, 3. A third goal consisted of examining (inflammatory and trace elements) variables that could be used as markers to predict risk in pregnant PROM, 4. Propose a predictive model capable of identifying predictors of PROM in pregnant women at term, considering the inflammatory profile and trace elements analyzed. The most important conclusions of the study were: 1. The term pregnant women had concentrations of barium, chromium, tin, strontium and titanium that are above the baseline. Contrarily concentrations were below the reference values of bromine, iron, manganese, lead, and selenium, 2. In comparison with multiparous pregnant, nulliparous had higher concentrations of boron and calcium and lower concentrations of strontium and manganese. The age of the mother was positively correlated with the concentrations of strontium and a negative correlation with chromium. A positive correlation between the concentrations of strontium in maternal blood and neonatal weight was observed. The neonatal Apgar test at 5 minutes a negative correlation for sodium concentrations was observed, 3. The group of patients with PROM obtained in the hematimetria higher levels of Prothrombin activity and lower levels in the platelet count, Prothrombin time, the ratio of Prothrombin time and INR rate. As for PROM group trace elements has a lower concentration of barium in blood. A positive correlation was observed in the group of PROM, between aluminum and time to expulsion, 4. The variables which best discriminated between pregnant women who have suffered PROM are maternal blood concentrations of barium, platelets and Prothrombin time ratio. It would require adequate control deficiencies of certain essential trace elements and exposure to toxic metals in pregnant patients because these variations in maternal blood could be factors associated with gestational diseases such as premature rupture of membranes and preterm delivery, which are the leading cause of neonatal morbidity and mortality.
284

Fuentes de información y su relación con la técnica de autoexamen de mama en usuarias del servicio de ginecología del Hospital Sergio E. Bernales julio - agosto 2017

Mogollón Cisneros, Natalia Elizabeth January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre las fuentes de información y la técnica de autoexamen de mama. Es una investigación observacional con diseño correlacional, prospectivo y de corte transversal. Participan 210 usuarias que acuden al servicio de ginecología. Los resultados afirman que el medio principal es el profesional de salud (83.8%), el 75.7% recibe la información en un establecimiento de salud y el 32.4% durante la consulta ginecológica u obstétrica. El profesional de salud más frecuente que imparte información es el Obstetra (58.6%), en cuanto a medios de comunicación es la televisión (6.7%) y respecto a medios sociales son los amigos (2.4%). El 81.4% tiene una técnica incorrecta de autoexamen de mama, evidenciándose que el 52.4% realiza los pasos de forma adecuada pero solo el 25.2% lo realiza con una frecuencia correcta y el 26.2% en el momento correcto. Finalmente, se encuentra relación estadísticamente significativa entre la técnica de autoexamen de mama con el medio de información (p=0.031), el momento de información (p=0.012) y el lugar de información (p=0.020). / Tesis
285

Factores relacionados a la morbilidad materna extrema en las pacientes ingresadas a la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo enero - diciembre 2012

Cruces Castillo, Karina January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores relacionados a la morbilidad materna extrema (MME) en las pacientes ingresadas a la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos (UCIM) del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) durante el periodo enero-diciembre 2012. Es un estudio observacional, retrospectivo, de corte transversal. Se revisó las historias clínicas de todas las pacientes obstétricas que ingresaron a la UCIM durante el periodo enero-diciembre 2012 y que cumplieron alguno de los criterios de inclusión para MME relacionados con la enfermedad específica, falla orgánica o manejo. Se analizó las variables sociodemográficas y obstétricas siguiendo el protocolo establecido en la metodología para la vigilancia de la FLASOG. En el periodo estudiado se analizó 263 historias clínicas de pacientes con MME, hallándose una razón de 16.3 x 1000 NV, razón de muerte materna (MM) 55.92 x 100000 NV, índice de MM 3.3%, relación MME/MM 29.2, relación criterios/caso 4, MME con ≥ 3 criterios de inclusión 62.7%. Estuvo relacionado con pacientes jóvenes cuya edad promedio fue 28 años, nivel educativo intermedio, uniones estables, multigrávidas, periodo intergenésico entre 18-60 meses, ≥4 controles prenatales, gestaciones a término, productos vivos, parto por cesárea, estancia promedio en UCIM de 3.6 días y un promedio de hospitalización de 8 días, con un promedio de 3.4 unidades de hemoderivados transfundidos a la mitad de las pacientes, la histerectomía fue la intervención quirúrgica más frecuente. La principal causa de MME fueron los trastornos hipertensivos: PES/sd HELLP (48.6%). La falla orgánica fue el criterio de inclusión más frecuente (52.5%) y de ellos los trastornos de la coagulación, seguido de la falla hepática y respiratoria, seguido por criterios de manejo (34.4%) dado por el ingreso a UCI y por los criterios de enfermedad (13.1%) dado por el shock hipovolémico. El mayor porcentaje de pacientes referidas provenían de Lima Metropolitana (45%). Se concluye que la MME se presentó en una importante proporción de casos en la UCIM del INMP en el periodo 2012, siendo la causa más frecuente los trastornos hipertensivos del embarazo. / Trabajo académico
286

Resultados post operatorios por tratamiento quirúrgico de prolapso genital del compartimiento medio con implante de Malla-IVS posterior, en el Hospital Dos de Mayo 2011 – 2012

Del Carpio Torres, Miguel Ángel January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los resultados post operatorios por tratamiento quirúrgico de prolapso genital del compartimiento medio con implante de Malla-IVS posterior, en el Hospital Dos de Mayo 2011 - 2012. Es un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Se estudió a 43 pacientes con tratamiento quirúrgico de prolapso genital del compartimiento medio con implante de Malla-IVS posterior. Para describir las variables numéricas se utilizó medida de tendencia central y de dispersión, para las variables cualitativas se usó frecuencias absolutas y relativas. En el análisis bivariado se utilizó la prueba Chi-cuadrado con un nivel de confianza del 95%. La edad de las pacientes estuvo comprendida entre 35 a 85 años con una media de 56.7 años, el estado civil más frecuente fue “casada” (53.5%), el nivel de educación en su mayoría fue secundaria (51.2%). En las características obstétricas se observó mayor porcentaje de pacientes con gesta > a 3 y > a 3 partos. Respecto a la seguridad del implante de malla IVS posterior solo se observó hematoma vulvar en el 4.7% de las pacientes mas no se observó otras complicaciones. En la evaluación de la actividad sexual; ninguna paciente presentó disfunción sexual, en el 81.4% se resolvió la dispareunia y el 18.6% tuvo dispareunia persistente. Los resultados que evaluaron mejora de la alteración de la micción y evacuación se observó en el 79.1% incontinencia urinaria de esfuerzo “resuelta”, la urgencia urinaria se resolvió en el 93% y solo se encontró un caso de incontinencia fecal. La duración del tiempo quirúrgico fue < a 2 horas en el 65.1% y > a 2 horas en 34,9%, donde la estancia hospitalaria fue de 2 a 4 días en mayor proporción (51,2%). Además de realizar la técnica IVS posterior algunas pacientes requirieron técnicas de corrección adicionales como Nazta TC (23%), Sleep TOT (7%), Sleep TOT y Peregre (7%); y al relacionar dichas técnicas con la frecuencia de complicaciones o tasa de cura del paciente no se observó relación significativa entre dichas variables. Al evaluar la eficacia de la Malla polipropileno macroporo monofilamento “malla casera” en la técnica IVS posterior se logró la cura del prolapso genital en el 90.7% de las pacientes. Se concluye el implante de la malla “casera” mediante la técnica IVS posterior es eficaz en la corrección del prolapso genital, debido a la mayor frecuencia de cura y escasas complicaciones. / Trabajo académico
287

Índice de pulsatilidad de las arterias uterinas por Eco Doppler el día de la transferencia de embriones como predictor del éxito en infertilidad en pacientes del Servicio de Infertilidad en el HONADOMANI San Bartolomé 2010 - 2011

Bernaola Zevallos, Mario Alain January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la utilidad de la Eco Doppler de las arterias uterinas como predictor de éxito de Fertilización In Vitro, y determina cuáles son los valores de Índice de Pulsatilidad (IP) que estén asociados con los resultados positivos (embarazo) y negativos (no embarazo), determinados previamente a la transferencia de embriones, en las pacientes del Servicio de Infertilidad en el Hospital Nacional San Bartolomé durante el periodo 2010 al 2011. La presente es una investigación aplicada, cuyo diseño es observacional, analítico y retrospectivo. Se realiza la revisión de las historias clínicas del servicio de Infertilidad del Hospital San Bartolomé durante el período 2010 – 2011, serán incluidas las historias clínicas de las pacientes con estudio Doppler del índice de Pulsatilidad y con registro del resultado de la Técnica de Reproducción Asistida empleada. Se colecta los datos mediante una ficha elaborada para este estudio y luego se procesan con ayuda del programa SPSS 15.0. Se observa que el 26.7% de las pacientes en estudio tienen entre 28 y 35 años, mientras el 73.3% tiene entre 36 y 50 años de edad, el IP uterino promedio es menor a 2.7 en el 53.3% de las pacientes, siendo mayor en el 46.7%, mientras la IP uterino mayor es menor a 2.7 en el 37.1% y el 62.9% es superior a 2.7. Él éxito de la gestación se dio en el 45.7% y el fracaso en el 54.3%. Los días de la transferencia de embriones se dio un día después del examen en el 36.2% y fue dentro de 2 días en el 63.8%. Según el estudio realizado, no existe diferencia significativa media (p>0.05) entre las pacientes con éxito y fracaso con los IP uterino derecha, IP uterino izquierda, IP uterino Promedio e IP uterino Mayor, es decir que el IP uterino es igual en ambos grupos por lo cual no se observa que sea un indicador para determinar el fracaso o éxito. De acuerdo al estudio comparativo se observa que no existe relación (p=0.814) entre el IP Promedio (< 2.7) y el resultado de éxito, de la misma forma el IP mayor (< 2.7) no presenta asociación (p=0.458) con la posibilidad de éxito del resultado, es decir que el nivel de IP uterino es de similar proporción tanto en los grupos de pacientes con éxito y fracaso. Sin embargo se puede observar descriptivamente que el grupo de éxito de gestación es ligeramente mayor en los IP promedio <2.7 en comparación de los IP promedio > 2.7, no obstante este comportamiento no se repite con el IP uterino mayor. Se concluye que no existe diferencia significativa entre los índices uterinos promedios y mayores en comparación de los pacientes con resultados de éxito y fracaso, como se observa en el presente trabajo el IP uterino promedio y el IP uterino mayor no está correlacionado, ni presenta asociación con el resultado de la transferencia de embriones, es decir el IP no es un buen indicador para determinar el resultado de éxito o fracaso, no se ha podido determinar según nuestro análisis de relación los rangos de valores de IP de las arterias uterinas que son indicativos de éxito o fracaso de embarazo en el manejo de la mujer infértil. / Trabajo académico
288

Factores que influyen en la elección de métodos anticonceptivos en puérperas atendidas en el 2018

Ramos Rojas, Liliana Elizabeth January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores que influyen en la elección de métodos anticonceptivos en puérperas atendidas en el 2018. Estudio de tipo observacional, analítico de casos y controles con una muestra de 240 puérperas que son atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, divididas en dos grupos: 120 mujeres que eligen método anticonceptivo (grupo caso) y 120 mujeres que no eligen método anticonceptivo (grupo control) en los meses de mayo y junio. Se aplica un cuestionario previo a un consentimiento informado para identificar factores socio - culturales, sexuales - reproductivos y de información. La información es registrada en el programa Microsoft Excel y para el análisis se utiliza un programa estadístico informático (SPSS versión 23). Se utiliza la prueba de chi cuadrado, para medir la asociación entre las variables categóricas con un nivel de significancia menor de 0.05 y el odd ratio. Los factores que influyen a la elección de métodos anticonceptivos son: grado de instrucción “secundaria – superior” (OR=0.140), el estado civil “casada – conviviente” (OR=0.210), una familia “extensa o nuclear” (OR=0.382), tener una pareja estable (OR=0.285), tener el apoyo de la pareja (OR=0.385), el saber que son las Infecciones de Transmisión Sexual (OR=0.432), el saber los efectos secundarios (OR=0.519), el saber qué hacer si se presenta estos efectos secundarios (OR=0.381), ya que se asocian estadísticamente. Concluye que los factores socio - culturales, sexuales - reproductivos y de información influyen en la elección de métodos anticonceptivos. / Tesis
289

Conocimientos y actitudes frente a la donación de leche humana en puérperas adultas, Lima 2018

Leon Mercado, Daniela Maylee January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos y actitudes frente a la donación de leche humana en puérperas adultas. Realiza un estudio observacional descriptivo de corte transversal prospectivo en la que participaron 72 puérperas adultas en el Servicio de Hospitalización del Instituto Nacional Materno Perinatal y que cumplan con los criterios de inclusión. Para la recolección, utiliza como instrumento un cuestionario mediante la técnica de entrevista. Se elabora una base de datos y se realiza porcentajes y frecuencias para el análisis de variables. Respecto a las características sociodemográficas de las puérperas, 44.4% tienen edades comprendidas entre los 19 y 24 años, 76.4% son convivientes, 70.8% amas de casa, 69.4% son de la costa, 44.4% secundaria completa y 50% se informa sobre el tema por un profesional de salud. Con respecto al conocimiento se halla que 55.6% de las puérperas presentan un alto conocimiento sobre la donación de leche de leche humana y que 12,5% presenta un bajo conocimiento del tema. En relación a las actitudes, 93.1% de las puérperas presentan una actitud positiva hacia la donación de leche de leche humana y 6.9% una actitud negativa. Concluye que las puérperas con un bajo conocimiento sobre la donación de leche humana presentan una actitud negativa hacia la misma a diferencia de las puérperas con un medio y alto conocimiento que si presentaron una actitud positiva. / Tesis
290

Complicaciones maternas y perinatales en gestantes con infección del tracto urinario atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, año 2015

Huamaní Peña, Mercedes January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las complicaciones maternas y perinatales en gestantes con infección del tracto urinario atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, año 2015. Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal y retrospectivo, cuya población es de 1401 gestantes con diagnóstico de infección del tracto urinario. Mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple, se obtiene una muestra de 218 gestantes con infección del tracto urinario. En el análisis descriptivo de las variables cualitativas se utiliza frecuencias y porcentajes. Las características sociodemográficas de las gestantes con infección del tracto urinario son tener de 18 a 34 años (78%), estado civil conviviente (72.9%), grado de instrucción secundaria (80.7%) y ocupación ama de casa (82.6%). La mayoría acude a más de 6 atenciones prenatales (54.1%) y presenta la infección del tracto urinario en el III trimestre (74.3%). Las principales complicaciones maternas son amenaza de parto pretérmino (34.9%), ruptura prematura de membranas (17.4%), parto pretérmino (14.2%) y sepsis (7.8%). Las principales complicaciones perinatales son prematuridad (14.2%), sepsis bacteriana (10.1%), bajo peso al nacer (8.7%), Apgar menor a 7 al minuto (6%) y restricción del crecimiento intrauterino (4.1%), taquipnea transitoria (2.8%) e ictericia neonatal (2.8%). Las complicaciones maternas de las gestantes con infección del tracto urinario atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2015 son la amenaza del parto pretérmino y la ruptura prematura de membranas y las complicaciones perinatales son la prematuridad y la sepsis bacteriana. / Tesis

Page generated in 0.2352 seconds