• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • Tagged with
  • 50
  • 46
  • 45
  • 40
  • 38
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 21
  • 11
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Control de carga frutal en olivos variedad coratina mediante poda de invierno

Muñoz Cornejo, Claudia Lorena January 2009 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Fruticultura / En la producción de aceite de oliva se debe enfrentar el problema de añerismo de esta especie, siendo particularmente dañino por la intensidad en que se manifiesta, afectando la disponibilidad de materia prima. Con el objeto de regular la carga frutal, en olivos bajo un sistema orgánico, se estableció un ensayo mediante diferentes regímenes de poda, utilizando árboles de 8 años de edad, de la variedad aceitera Coratina, en su año alta producción. El estudio fue realizado en el fundo “El Oliveto” (33º48 latitud sur y 71º05 longitud oeste, altitud 205 m.s.n.m.), localidad de Cholqui, comuna de Melipilla, provincia de Melipilla, Región Metropolitana, Chile. Se realizaron tres tratamientos, los cuales se efectuaron a salidas de invierno, el 12 de septiembre del 2006, cuando los árboles presentaban el estado fenológico de ramillete expuesto. Se contó con un tratamiento control, sin poda; un segundo tratamiento con un 33% de remoción de la madera del año y un tercer tratamiento con un 50% de remoción de la madera del año. Cada uno de los tratamientos contó de cinco repeticiones; siendo la unidad experimental el árbol. En los tratamientos de poda, se logró un aumento en el crecimiento de brotes durante la temporada, respecto del tratamiento testigo. Además, se redujo el porcentaje de frutos retenidos, lo que repercutió tanto en un mayor tamaño y peso de fruto, como en el porcentaje de aceite al momento de la cosecha. A medida que la intensidad de poda fue mayor, menor fue la producción de los olivos y la carga frutal obtenida. Finalmente con ambos tipos de poda, se obtuvo similares producciones de aceite por árbol (kg aceite/árbol). / Alternate bearing is particularly damaging in the olive trees because of the intensity with which it manifests itself, affecting the availability of raw material for oil production. With the objective of regulating fruit load in olive trees under an organic system, a trial with different pruning systems was established using eight-year-old trees from of the oil Coratina cultivar in their full-bearing year. The study was carried out on the “El Oliveto” farm (33º 48´ South lat. and 71º 05´ West long., at 205 m.a.s.l.) at the Cholqui location, Melipilla commune, Melipilla province, Metropolitan Region of Chile. Three treatments were performed in late winter (Sept. 12, 2006), when the olive trees were in the phenological stage of “exposed bouquet”. Treatments consisted of: (1) control without pruning; (2) 33% removal of one-year-old wood; and (3) 50% one-year-old wood. Five replications of each treatment were done, with a single olive tree being the experiment unit. An increase in shoot growth was achieved with the pruning treatments during the season compared to the control treatment. There was a decrease in the percentage of retained fruits with the pruning treatments, resulting in a greater fruit size and weight as well as in a greater oil content at harvest. As pruning was intensified, olive production decreased. As a consequence, similar oil yields per tree (kg oil/tree) were obtained with both types pruning.
2

Plan de negocio del restaurante Doña Julia en el distrito de Los Olivos

Bailon Yauri, Paul Brian, Cisneros Ayala, Agustín Gary, Vergara de la Torre, Lucero 05 March 2018 (has links)
En la última década, Lima Metropolitana se ha destacado por su acelerado crecimiento poblacional. De hecho, en la actualidad, concentra el 30% de la población total del país. Asimismo, cabe mencionar que la economía nacional ha experimentado un crecimiento moderado, al igual que el sector restauración y alojamiento en Lima Metropolitana, cuyo incremento asciende a 9.3% en el año 2016. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2017). En este sentido, con relación al sector restauración, es necesario hacer notar su beneficio derivado del boom gastronómico, lo cual se traduce en que actualmente existen una serie de oportunidades de desarrollo para los negocios dedicados a la venta de comida tradicional peruana. En este contexto, Doña Julia es un restaurante-anticuchería especializado en la venta de parrilla peruana, cuya propuesta de valor se enfoca en ofrecer al cliente una experiencia única, que se hace posible gracias al ofrecimiento de un servicio personalizado, con productos de primera calidad y un ambiente familiar. El negocio se ubica en la avenida Alfredo Mendiola 3983,distrito de Los Olivos, dado que se trata de uno de los distritos que registra mayor número de restaurantes en Lima Metropolitana (5.3% del total de las empresas creadas). Asimismo, su público objetivo comprende hombres y mujeres, con edades oscilantes entre los 18 y 55 años, y que pertenecen a los niveles socioeconómicos B y C, con estilos de vida correspondientes al de los adaptados, modernos y progresistas. En esta línea, la investigación de mercado aplicada a dicho público informó que los potenciales clientes prefieren consumir platos contundentes, ya que la porción de anticucho les parece un complemento o guarnición, pero no un plato de fondo. Por este motivo, el presente plan de negocio propone la oferta de dos nuevos productos: el Taipacucho y el Chaufacucho, que se acompañan con guarniciones, tales como arroz, chorizo u otros complementos. Finalmente, cabe destacar que la mayor inversión del presente plan de negocio corresponde al terreno, el acondicionamiento y el activo fijo (95,5%), lo cual se ha financiado con un aporte de capital de 58.11% y una deuda a largo plazo de 41.89%. Asimismo, con respecto al estado de ganancias y pérdidas, cabe decir que el balance es positivo y mantiene un crecimiento promedio de 4,5% en los cinco años proyectados. Con relación a la tasa interna de retorno de la inversión, esta asciende a 53.6 %; y, en cuanto al Wacc o promedio ponderado del costo de capital, asciende al 8.8%, lo cual permite determinar si la inversión por realizarse tiene una estructura óptima de financiamiento. Por último, según la proyección de ventas realizada, se determinó que el punto de equilibrio, tomando en cuenta la cantidad de clientes mínimos por año, es de 37 563. En conclusión, es posible decir que las estrategias utilizadas en diversas áreas del presente plan de negocio se verán plasmadas en los ratios financieros, que indican que este plan de negocio sí es rentable y sostenible en el tiempo. / Tesis
3

Efecto del riego deficitario controlado sobre la productividad de olivos var. arbequina, coratina, frantoio y leccino

González Palacios, Cristián Patricio January 2009 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Fruticultura / Se realizó un ensayo con el objetivo de determinar el efecto del riego deficitario controlado (RDC) en variedades de olivo para aceite, Arbequina, Coratina, Frantoio y Coratina. Los tratamientos de déficit hídrico se iniciaron desde el momento de pinta hasta cosecha para cada una de las variedades. El tratamiento control tuvo un 100% de reposición de la evapotranspiración del cultivo (ETc) durante toda la temporada; un segundo tratamiento (T2) tuvo un 50% de reposición de la ETc desde el período de pinta hasta cosecha, duplicando el tiempo de espera entre los riegos y un tercer tratamiento (T3) con un 50% de reposición de la ETc desde el período de pinta hasta cosecha, disminuyendo a la mitad la precipitación de cada riego. El potencial hídrico xilemático se vió afectado en todas las variedades, excepto en Frantoio, y sólo antes de que comenzaran las precipitaciones, en donde, el tratamiento 2 presentó siempre los valores más bajos. Tanto en la var. Leccino como en la var. Frantoio, el contenido de agua en el fruto se vió reducido al momento de la cosecha, en donde los valores más bajos se obtuvieron en el tratamiento 2, alrededor de un 7% menos que el tratamiento control para el caso de Leccino. Esto trajo como consecuencia que el peso del fruto disminuyera y a su vez la concentración de aceite en éste aumentara. Al momento del procesamiento de los frutos en la almazara, se obtuvo mayores niveles de aceite en los tratamientos con RDC, esto debido básicamente a que los frutos al tener un menor contenido de agua, el proceso de extracción de aceite es más eficiente. Con respecto a las variedades, Arbequina y Coratina, en general, no presentaron diferencias en las distintas variables analizadas al momento de la cosecha, dado que los árboles no se encontraban en una situación de déficit hídrico, producto de las abundantes precipitaciones ocurridas ese otoño. / With the goal of determining the effect of deficit irrigation on olive trees, for oil production, var. Arbequina, Coratina, Frantoio and Leccino, treatments of hydric deficit between veraison and harvest were established. Treatments were; T1, control, with a water reposition of 100% of the crop evapotranspiration (Etc) during the whole season; T2, 50% of the Etc reached by doubling the delay between irrigations compared to the control frequency and; T3, 50% of Etc reposition reached by applying half the irrigation amount compared to the control, with the same frequency. The hidric potential xilematic met affected in all the varieties, except in Frantoio, and only before they began the rainfalls, where, the treatment 2 presented always the lowest values. The var. Leccino as well as var. Frantoio, reduced the fruit water content at harvest, as result of the controlled deficit irrigation. The lowest water content values were reached by treatment T2, with about 7% less water than T1, for var. Leccino, and about 4% less water content in the case of var. Frantoio, with no significant oil content reduction in both cases. Furthermore, as consequence of the controlled deficit irrigation, the weight of fruit decreased and the oil concentration increased. At the moment of the fruit processing in the oil mill, both cultivars showed improved efficiency in terms of oil extraction, and higher oil levels in the treatments with controlled deficit irrigation, basically due to minor fruit water content. With respect to var. Arbequina and var. Coratina, no significant differences for the analyzed variables was seen, do to the lack of hydric deficit close to harvest, given the effect of early rainfall events during autumn.
4

Cartografía de coeficientes de cultivo para olivo y uva pisquera, mediante modelación hidrológica y sensores satelitales / Mapping of crop coefficient for olive and grape, with hydrological modelling and satellite sensors

Lobos Sobarzo, Ignacio Andrés January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La evapotranspiración real (ETr) en zonas áridas y semiáridas puede representar entre un 90 a 100% del uso del agua a escala de cuenca. Es por esto que, para una adecuada gestión del recurso hídrico, es fundamental conocer la distribución espacio-temporal de la ETr de manera que permita apoyar en la toma de decisiones. Pese a las numerosas investigaciones que documentan la estimación de la ETr, utilizando diferentes métodos y diferentes escalas espaciales, la extrapolación espacial del coeficiente de cultivo (Kc), sigue representando un desafío. El objetivo de este estudio fue desarrollar un método de cartografía de Kc en cultivos de olivo y uva pisquera del valle de Copiapó, a partir de información satelital e información de terreno y evaluar su desempeño a través de un modelo hidrológico. El método consistió en la estimación del Kc mediante la determinación del Índice de Área Foliar (IAF), a partir del índice espectral SAVIgreen, calibrado con información de IAF obtenida mediante ceptómetro lineal en terreno. Se obtuvieron cartografías de IAF de uva pisquera con un ajuste de R2= 0,84, en tanto, en olivos se obtuvo un R2= 0,38, lo que implica una baja confianza para la predicción de IAF, razón por la cual, no se pudo estimar Kc para este cultivo. Posteriormente, se procedió a las simulaciones dinámicas de Kc obtenidas para cada planta, a partir del modelo HYDRUS-1D, el cual entregó ETr a escala diaria. Los valores del balance hídrico, evidenciaron un riego adecuado en olivos, sin embargo, en uva pisquera no fue eficiente al haber más de un 50% de percolación. La comparación entre los dos métodos de Kc en uva pisquera, entregó un R2=0,29 evidenciando diferencias entre ambos enfoques, puesto que, uno es obtenido en forma empírica a partir únicamente de la cobertura vegetal, mientras que las estimaciones obtenidas por simulaciones del modelo HYDRUS estuvieron basadas en la resolución de balance de masa en el suelo. Se atribuyen estas diferencias al exceso de agua después de cada riego, generando condiciones de estrés para la planta, lo que no pudo ser evidenciado por el método de Kc satelital basado en la cobertura vegetal. Por otro lado, la comparación de Kc espacial y Kcmax de HYDRUS, presentó un R2=0,75, demostrando una fuerte coherencia entre las estimaciones potenciales de ambos métodos. Los resultados apuntan a la posibilidad de obtener el consumo de agua del cultivo de uva pisquera de forma espacialmente explícita, a partir de información satelital.
5

Desarrollo del fruto del olivo (Olea europaea L.) cultivado en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires creciendo bajo condiciones de riego y secano

Rosetti, María Verónica 02 September 2016 (has links)
Considerando la relevancia regional de la actividad olivícola registrada en el Sudoeste bonaerense (SOB) y la incorporación del riego como tecnología alternativa de manejo, en esta Tesis se planteó como objetivo general: comparar el desarrollo del fruto del olivo (Olea europaea L.) creciendo en condiciones de riego y secano, analizando los cambios morfológicos y anatómicos de los mismos. Se trabajó durante tres años consecutivos en un olivar de 50 años de edad, localizado en el partido de Coronel Dorrego (38º50‘21‖ S; 61º06‘46‖ O; 54 m s.n.m.). El primer año de ensayo se caracterizó el desarrollo y crecimiento del fruto en la variedad ‗Nevadillo‘ bajo condiciones pluviométricas normales para la región. Durante el segundo y tercer año se analizaron las diferencias morfológicas y anatómicas de los frutos de las variedades ‗Arbequina‘ y ‗Nevadillo‘ bajo condiciones de secano y de riego. En la segunda y cuarta semana desde plena floración (SDPF) y a partir de allí cada treinta días, se realizaron observaciones fenológicas y la recolección de muestras de frutos. En los mismos se midió el área transversal (AT) del mesocarpo (ATm), el número total de células y el AT individual de cada célula. Asimismo se estudió la esclerificación del endocarpo. En el tercer año de ensayo se realizó además la evaluación de la variabilidad de dimensiones y formas celulares a lo largo de la sección longitudinal radial del mesocarpo. El estado hídrico de los árboles se estimó mediante el contenido relativo de agua foliar (CRAh, %). A partir de la décima SDPF, se determinó el contenido porcentual de humedad y de materia grasa en base seca (MGbs) de los frutos. A la cosecha, se determinó el índice de madurez de los frutos y el rendimiento frutal (kg de frutos/árbol). En los tres años de ensayo se observó un patrón similar de crecimiento del fruto de ‗Arbequina‘ y ‗Nevadillo‘, con aumentos lineales del ATm, acordes con el aumento del AT del fruto (ATf) durante todo su desarrollo. Esta observación contrastó con el modelo de crecimiento propuesto por varios autores para los frutos drupa, y en particular para el fruto de olivo, quienes sugieren que el mismo se ajustaría a una curva del tipo doble sigmoidea. En los tres años se observó una fuerte correlación entre el ATm y el ATf, y una débil correlación entre el ATf y el AT del endocarpo (ATe), probablemente debido al intervalo temporal de expansión más corto que presenta el endocarpo, el cual mostró incrementos del ATe entre las 2 y 12-16 SDPF, estadio en el cual la totalidad de sus células completaron la lignificación. Tanto las variables morfológicas estudiadas como la magnitud del CRAh, mostraron poca diferencia entre las plantas sometidas a riego y aquellas mantenidas en un régimen de secano. Ello sugiere que los árboles utilizados en este estudio habrían adquirido mecanismos de adaptación fisiológica durante sus más de 50 años de implantación, sumado a que las lluvias registradas durante las tres estaciones de desarrollo y crecimiento reproductivo estudiadas fueron suficientes como para que los frutos expresaran su tamaño potencial y producción de MG. El ordenamiento celular en las secciones transversales del fruto respondió a previas descripciones histológicas realizadas por diversos autores. El proceso de división celular del mesocarpo fue predominante durante el período inicial de crecimiento frutal, produciéndose entre las 4 y 8 SDPF el 70-80% de la totalidad de células. No se pudieron detectar diferencias significativas entre los regímenes riego y secano ni en el total de células mesocárpicas ni en el AT celular. Por otro lado, no se observó una tendencia clara en cuanto a la relación entre el ATm y el AT celular y número total de células. Ni la condición hídrica del cultivo ni la variedad modificaron los parámetros de producción frutal y contenido graso del fruto. La caracterización de diferentes regiones del fruto en el plano longitudinal radial, descriptas en sentido centrípeto muestra que el mismo está estructurado de la siguiente forma: Epidermis: compuesta por una capa de células epidérmicas; Hipodermis: primeras cuatro capas de células parenquimáticas subepidérmicas; Mesocarpo externo: desde la 5° capa de células parenquimáticas a la capa 19-26 y Mesocarpo interno: siguientes capas de células parenquimáticas hasta la banda de haces vasculares. / Considering the regional importance of the olive (Olea europaea L.) cultivation in the southwest of Buenos Aires province (SWB), and the use of irrigation as an alternative technology management, the general aim of the present work was to compare the development of the olive fruit in plants growing under irrigation and rainfed analyzing the morphological and anatomical changes thereof. Experiment were done during three consecutive years in a 50 years old olive grove. It was located at the Coronel Dorrego district (Buenos Aires province; 38º50‘21''S; 61º06‘46'' O; 54 m a.s.l.). In the first year, the development and growth of the fruit of the variety ‗Nevadillo‘ growing under normal rainfall conditions was studied. During the second and third years morphological and anatomical differences of the fruits of the varieties ‗Arbequina‘ and ‗Nevadillo‘ were analyzed in plants growing under irrigated and rainfed conditions. Phenological observations were made and fruits were collected in the second and fourth week after full bloom (AFB) and from there every thirty days. Mesocarp transverse area (TAm), total number of cells in mesocarp equatorial transverse section and TA per cell were measured. The endocarp sclerification was also studied. In the third year changes of cell dimensions and shapes along the mesocarp radial longitudinal section were analyzed. Plant water status was assessed on the plant leaves by using the relative water content (RWCleaf) as estimative parameter. From the tenth week AFB the percentage moisture content and oil content (OCdb) on a dry basis of the fruits were determined. A harvest, fruit maturity index and fruit yield per tree were determined. In the three years a similar pattern of fruit growth in ‗Arbequina‘ and ‗Nevadillo‘ was observed showing linear increases in TAm, that coupled with the whole fruit TA (TAf) increase throughout its whole developmental period. This observation disagrees with the growth model for a drupe proposed by several authors, and in particular for the olive fruit, who suggest that it would be adjusted to a double sigmoid curve type. In the three years a strong correlation between TAm and TAf and a weak correlation between endocarp TA (TAe) and TAf were appreciated, probably due to the shorter period of expansion presented by the endocarp, which showed increases in the TAe between 2 and 12-16 week AFB, where all their cells completed lignification. Both morphological variables studied as the magnitude of RWCleaf, showed little difference between plants under irrigation and those kept in a dry regime. This suggests that the trees used in this study would have acquired mechanisms of physiological adaptation during its 50 years of growth, or that the rains occurred during their developmental and reproductive growth in the three seasons were enough to make the fruits to express their potential size and oil content. The tissue organization observed in a cross-sectional area the fruit agrees with previous histological descriptions. Cell division in the mesocarp was the main activity observed during the initial period of fruit growth, yielding 70-80% of all cells between 4 and 8 week AFB the. No differences between the irrigated and rainfed condition neither mesocarp cell number nor mesocarp cell TA were observed. Also no clear response was observed in the relationship between the TAm and total mesocarp cell number and cell TA. Neither the water condition of the crop and nor the crop variety modified fruit production parameters and fruit FCdb. In this thesis a model of cell organization in the longitudinal radial plane of the fruit olive was defined: an Epidermis: comprised of a layer epidermal cell; a Hypodermis: first four layers subepidermal parenchyma cells; an Outer mesocarp: from the layer 5 to layer 19-26 and an Internal mesocarp: following layers of parenchyma cells to the vascular bundles band.
6

"Ahora somos de clase media" : Estrategias de movilidad social ascendente en cinco familias exitosas del distrito de Los Olivos.

Espinal Meza, Silvia Larisa 12 June 2012 (has links)
¿Nacer pobre supone desaparecer en la misma condición? Para la gran mayoría de habitantes de los países menos desarrollados esta es la realidad. La región latinoamericana ha atravesado, en las últimas décadas, por procesos de modernización que, en la gran mayoría de los casos, no han resuelto los grandes problemas heredados del pasado colonial. En líneas generales, la concentración de la riqueza y los beneficios económicos continuaron como privilegio de las clases y grupos dominantes, mientras las desigualdades con las grandes mayorías pobres se iban ampliando cada vez más. / Tesis
7

Discriminación lingüística en un colegio particular del distrito de los Olivos, provincia de Lima

Zamora Huamán, Marco Antonio 03 March 2020 (has links)
La discriminación en el Perú es un fenómeno social de larga data. Desde la llegada de los españoles al continente americano, o incluso desde mucho antes, los primeros pobladores experimentaron la sensación de sentirse subyugados física y psicológicamente por un abanico de motivos que lo único que acarreó fue una condición categórica de desigualdad y prejuicio colectivo que afianzó una serie de conflictos sociales que todavía pululan en nuestro país. El presente trabajo busca mostrar, sin sesgo alguno, uno de los tantos fenómenos de discriminación que transita sin rostro ni identidad propia entre nosotros. Este fenómeno es denominado discriminación lingüística, y se ha elegido un colegio del distrito de Los Olivos, con el fin de mostrar la existencia de actos de exclusión por la manera de hablar de estudiantes migrantes. Por tales consideraciones, mediante el uso de la metodología sugerida en la investigación, sustentaremos las causas y modos en los que este fenómeno acciona en una realidad específica: la escuela. La existencia de la discriminación lingüística nos demuestra que todavía en la actualidad hay que hablar con cautela, pronunciar con atino y escribir con «finura», para no ser víctimas de inquisidoras críticas o comentarios que todavía siguen siendo el rezago de pensamientos acientíficos. Por tanto, la reflexión y el juicio flemático de esta realidad palmaria es la columna vertebrar de este trabajo de investigación, que, sin lugar a dudas, pretende ser el inicio de otras investigaciones que busquen el punto de quiebre entre lo moralmente censurable y lo realmente analizable. / Tesis
8

Conocimientos, Actitudes y Comunicación Familiar frente al inicio temprano de las relaciones sexuales en estudiantes adolescentes de dos instituciones educativas nacionales. 2012

Muchcco Anampa, Leidy Vanessa January 2012 (has links)
Adolescentes - Perú - San Juan de Miraflores (Lima : Distrito) - Conducta sexual / OBJETIVO: Determinar los conocimientos, actitudes y comunicación familiar frente al inicio temprano de relaciones sexuales en estudiantes adolescentes de dos instituciones educativas nacionales. Año 2012. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo de corte transversal, compuesta por 230 estudiantes adolescentes que cursaron el tercero, cuarto y quinto año de secundaria de las instituciones educativas nacionales César Vallejo y Juan de Espinosa Medrano. Se aplicó tres cuestionarios; el primero que mide conocimientos sobre sexualidad, el segundo que mide actitudes frente a la sexualidad, y el tercero que mide comunicación familiar. Estos datos fueron analizados y tabulados en tablas y gráficas del programa SPSS15. Se utilizó el Chi cuadrado para medir asociación a un nivel de significancia estadístico menor a 0.05. RESULTADOS: El 71% de los escolares tenían 15 años de edad, encontrándose en la I.E. César Vallejo una media de 15.1 ± 1.12 años y en la I.E. Juan de Espinosa Medrano una media de 15.5 ± 1.20 años. El sexo femenino prevaleció con el 53.0%. Según el año de estudio la mayor población fue de 5to. secundaria (40.0%). Con respecto a los conocimientos se halló diferencias que no fueron estadísticamente significativas, pero hubo predominio de la calificación regular (puntaje mayor o igual a 4.3 y menor a 6.6). Asimismo, los datos encontrados en la evaluación de actitudes no fueron significativos, sin embargo el 59.1% mostró una actitud regular. Frente a la comunicación familiar, en relación a la madre se reportó la prevalencia de una regular comunicación evitativa (56.5%), y se obtuvo diferencias significativas en la comunicación abierta y evitativa en ambos colegios; en relación al padre se determinó que la comunicación abierta predominó de forma regular (52.2%). CONCLUSIONES: Los estudiantes adolescentes de ambos centros educativos muestran una calificación regular en los conocimientos, actitudes y comunicación familiar frente al inicio temprano de las relaciones sexuales, por lo que se requiere la mejora y el fomento de estrategias en la Educación Sexual tanto en lo colegios como en la dinámica familiar. Palabras claves: Conocimientos, actitudes, sexualidad, comunicación familiar, inicio de relaciones sexuales, estudiante adolescente.
9

Viabilidad de implementación de un Policlínico Pediátrico en el Distrito de Los Olivos

De La Piedra Maero, Maria Valeria, Chacaltana Garcia, Amelia Marlene, Cueva Aguirre, Rubén Alonso 29 February 2016 (has links)
El proyecto consiste en la puesta en marcha de un Plan de Negocio para la implementación de un Policlínico Pediátrico llamado Sana Kids. Este centro médico será especializado en atención ambulatoria en niños de 0 a 12 años, además se presenta como una alternativa diferente en una zona que resulta atractiva para la generación de oportunidades de negocio, como “Los Olivos”. Sana Kids, estará compuesto por un equipo de profesionales de la salud con experiencia y con alta vocación de servicio. Por alta vocación de servicio nos referimos a que los doctores podrán ser contactados a cualquier hora y atenderán nuestros llamados de forma rápida y oportuna. Asimismo, por tranquilidad de los padres, podrán realizar visitas domiciliarias. Lo que buscamos es hacer de nuestro Policlínico, una extensión del hogar de cada paciente. Para seleccionar a nuestros potenciales clientes los hemos segmentado según su estilo de vida. En este aspecto, el modelo de negocio que se presenta está dirigido a los “progresistas”. Los Progresistas se distinguen porque buscan permanentemente el progreso personal o familiar. Aunque están en todos los NSE, en su mayoría los conforman empresarios emprendedores (formales e informales). Se ofrecerán cuatro tipos de servicios: 1) atención de consultas ambulatorias,2) control de niños sano 3) atención consulta de odontopediatría y 4) tópico de emergencia. El proyecto tiene como finalidad crear valor para los padres y los niños, a través del servicio personalizado, con especialistas en las distintas áreas pediátricas como: - Pediatría General - Alergista - Traumatología - Otorrinolaringología - Odontopediatría - Neumología - Endocrinología - Psicología y Estimulación temprana - Terapia Física y de Lenguaje De acuerdo al sondeo realizado hemos detectado que nuestros clientes valoran el tiempo que el médico dedica a la atención del niño, lo que se resume como un trato diferenciado hacia el paciente, por lo que están dispuestos a pagar un precio más elevado que el promedio manejado en el mercado. En el mercado al que nos estamos dirigiendo detectamos que no se cuenta con un servicio como el nuestro, además que los padres de familia se sienten en muchas casos mal atendidos y consideran que el tiempo otorgados a sus pequeños en la consulta es poco personalizado y rápido. Otro punto importante a resaltar es la adecuada infraestructura, que tampoco se encuentra en la zona, lo que permitirá al pequeño y a sus padres, esperar su atención de manera relajada, cómoda y rodeada de personal dispuestos a hacer de su visita, una experiencia positiva. De esta manera buscamos reducir el grado de estrés que es común sobre todo en pacientes pequeños. Debido al giro del negocio y al sector, la actividad clave que debe de ejecutarse a la perfección es la resolución y prevención de problemas de salud de la mano de una atención selecta a cada uno de nuestros clientes. Aquí estamos considerando que es muy importante que nuestro personal tenga muy claro que lo que deseamos es proteger, cuidar y atender de la mejor manera a los niños. La proyección económica del Proyecto se ha evaluado en un horizonte de 10 años. La mayor inversión se ve reflejada en capital de trabajo, por tratarse de una empresa de servicios donde prima el capital humano. Luego del análisis financiero concluimos que el Proyecto es viable ya que el VAN sale positivo y el TIR es del 36% y supera al WACC, creando valor para el accionista. / Tesis
10

"Ahora somos de clase media" : Estrategias de movilidad social ascendente en cinco familias exitosas del distrito de Los Olivos.

Espinal Meza, Silvia Larisa 12 June 2012 (has links)
¿Nacer pobre supone desaparecer en la misma condición? Para la gran mayoría de habitantes de los países menos desarrollados esta es la realidad. La región latinoamericana ha atravesado, en las últimas décadas, por procesos de modernización que, en la gran mayoría de los casos, no han resuelto los grandes problemas heredados del pasado colonial. En líneas generales, la concentración de la riqueza y los beneficios económicos continuaron como privilegio de las clases y grupos dominantes, mientras las desigualdades con las grandes mayorías pobres se iban ampliando cada vez más.

Page generated in 0.0242 seconds