• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 143
  • 9
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 158
  • 68
  • 67
  • 66
  • 62
  • 62
  • 59
  • 48
  • 31
  • 26
  • 24
  • 19
  • 16
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Retraso del crecimiento extrauterino en recién nacidos prematuros y su relación con factores de riesgo cardiovascular a los 2 años de edad corregida: papel de la leptina, adiponectina, perfil lipídico y adiposidad

Salvador Iglesias, Miriam 01 February 2016 (has links)
La desnutrición extrauterina es un hecho frecuente entre la población de recién nacidos prematuros y no está claro si ésta acarrea un mayor riesgo de complicaciones metabólicas futuras. OBJETIVOS: Evaluar si existen diferencias en las concentraciones de adiponectina y leptina a los 2 años de edad corregida (EC) entre recién nacidos prematuros (RNPT) de 32 semanas o menos que nacen con un peso adecuado a la edad gestacional (AEG) y sufren una restricción del crecimiento extrauterino (RCEU) a las 36 semanas de edad postmenstrual (EPM) y aquellos que no la sufren. Y entre ambos grupos y una población de recién nacidos a término (RNT), de peso adecuado a la edad gestacional. Se analizó también la relación con el perfil lipídico, la adiposidad, la nutrición intrahospitalaria y extrahospitalaria y otras variables de interés. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio observacional prospectivo y longitudinal, a dos años de seguimiento, en el que se incluyeron RNPT con edad gestacional (EG) entre 24 y 32+6 semanas y peso al nacimiento AEG, que ingresan en la Unidad Neonatal del Hospital General de Alicante con menos de 12 horas de vida. A las 36 semanas de EPM o al alta de nuestra Unidad, se dividió la muestra en dos grupos según su peso fuera adecuado o no a la edad gestacional en ese momento. Además se analizó un tercer grupo de RNT sanos procedente de la maternidad de nuestro hospital. De cada uno de los sujetos incluidos en el estudio se recogieron antecedentes familiares y perinatales, variables nutricionales (durante el ingreso y tras el alta), variables analíticas (perfil lipídico al año y los dos años de EC y leptina y adiponectina a los 2 años de EC) y variables antropométricas. En el caso de los RNPT se recogieron también variables de gravedad durante el ingreso. RESULTADOS: El porcentaje de desnutrición extrauterina fue del 14.6%. Dicha desnutrición se relacionó de manera independiente con el z-score de peso al nacimiento y con la escala de gravedad clínica durante el ingreso. Los RNPT considerados “adecuadamente nutridos” también sufrieron cierto grado de desnutrición. A los 24 meses de EC nuestros RNPT en conjunto todavía no habían alcanzado en peso e IMC a los RNT sanos. Los RNPT sin RCEU presentaron cifras de leptina significativamente menores que los RNT. Tras realizar un análisis multivariante, solamente el aporte proteico medio durante el ingreso y el z-score de IMC a los 24 meses de EC se relacionaron de manera independiente con las cifras de leptina. La adiponectina se correlacionó positivamente con las cifras de colesterol total y LDL a los 24 meses de EC. Queda al límite de la significación la correlación entre la leptina y la adiponectina. CONCLUSIONES: Los factores de riesgo para desarrollar RCEU fueron el estado nutricional en el momento del nacimiento y la gravedad clínica durante el ingreso. A los 2 años de EC, los RNPT mantuvieron un retraso ponderoestatural con respecto a los RNT sanos. Los triglicéridos resultaron más elevados en los niños con RCEU, lo que puede suponer el primer dato analítico de síndrome metabólico. Las cifras de leptina se relacionaron con la adiposidad del niño y con el aporte proteico medio recibido durante el ingreso. A los 2 años de EC puede estar comenzando un estado de resistencia a la leptina en los niños que han sufrido un RCEU. Los niveles de adiponectina no se vieron afectados por el estado de nutrición de los prematuros. / La desnutrición extrauterina es un hecho frecuente entre la población de recién nacidos prematuros y no está claro si ésta acarrea un mayor riesgo de complicaciones metabólicas futuras. OBJETIVOS: Evaluar si existen diferencias en las concentraciones de adiponectina y leptina a los 2 años de edad corregida (EC) entre recién nacidos prematuros (RNPT) de 32 semanas o menos que nacen con un peso adecuado a la edad gestacional (AEG) y sufren una restricción del crecimiento extrauterino (RCEU) a las 36 semanas de edad postmenstrual (EPM) y aquellos que no la sufren. Y entre ambos grupos y una población de recién nacidos a término (RNT), de peso adecuado a la edad gestacional. Se analizó también la relación con el perfil lipídico, la adiposidad, la nutrición intrahospitalaria y extrahospitalaria y otras variables de interés. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio observacional prospectivo y longitudinal, a dos años de seguimiento, en el que se incluyeron RNPT con edad gestacional (EG) entre 24 y 32+6 semanas y peso al nacimiento AEG, que ingresan en la Unidad Neonatal del Hospital General de Alicante con menos de 12 horas de vida. A las 36 semanas de EPM o al alta de nuestra Unidad, se dividió la muestra en dos grupos según su peso fuera adecuado o no a la edad gestacional en ese momento. Además se analizó un tercer grupo de RNT sanos procedente de la maternidad de nuestro hospital. De cada uno de los sujetos incluidos en el estudio se recogieron antecedentes familiares y perinatales, variables nutricionales (durante el ingreso y tras el alta), variables analíticas (perfil lipídico al año y los dos años de EC y leptina y adiponectina a los 2 años de EC) y variables antropométricas. En el caso de los RNPT se recogieron también variables de gravedad durante el ingreso. RESULTADOS: El porcentaje de desnutrición extrauterina fue del 14.6%. Dicha desnutrición se relacionó de manera independiente con el z-score de peso al nacimiento y con la escala de gravedad clínica durante el ingreso. Los RNPT considerados “adecuadamente nutridos” también sufrieron cierto grado de desnutrición. A los 24 meses de EC nuestros RNPT en conjunto todavía no habían alcanzado en peso e IMC a los RNT sanos. Los RNPT sin RCEU presentaron cifras de leptina significativamente menores que los RNT. Tras realizar un análisis multivariante, solamente el aporte proteico medio durante el ingreso y el z-score de IMC a los 24 meses de EC se relacionaron de manera independiente con las cifras de leptina. La adiponectina se correlacionó positivamente con las cifras de colesterol total y LDL a los 24 meses de EC. Queda al límite de la significación la correlación entre la leptina y la adiponectina. CONCLUSIONES: Los factores de riesgo para desarrollar RCEU fueron el estado nutricional en el momento del nacimiento y la gravedad clínica durante el ingreso. A los 2 años de EC, los RNPT mantuvieron un retraso ponderoestatural con respecto a los RNT sanos. Los triglicéridos resultaron más elevados en los niños con RCEU, lo que puede suponer el primer dato analítico de síndrome metabólico. Las cifras de leptina se relacionaron con la adiposidad del niño y con el aporte proteico medio recibido durante el ingreso. A los 2 años de EC puede estar comenzando un estado de resistencia a la leptina en los niños que han sufrido un RCEU. Los niveles de adiponectina no se vieron afectados por el estado de nutrición de los prematuros. TÉRMINOS TESAURO: 320110 Pediatría, 320502 Endocrinología, 320704 Patología Cardiovascular, 230218 Lípidos, 320000 Ciencias médicas, 320600 Ciencias de la nutrición. CÓDIGOS UNESCO: 3201.10 Pediatría, 3205.02 Endocrinología, 3207.04 Patología cardiovascular, 3206 Ciencias de la nutrición. / Extrauterine growth retardation in preterm newborns and its relationship with cardiovascular risk factors at 2 years of corrected age. Role of leptin, adiponectin, lipid profile and adiposity. Dña. Miriam Salvador Iglesias Extrauterine malnutrition occurs frequently among the preterm newborn population, and it is not clear whether it confers a higher risk of future metabolic complications. OBJECTIVES: To evaluate the differences in adiponectin and leptin concentration at 2 years of corrected age between preterm newborns less than 32 weeks of gestational age born with adequate weight for gestational age and who develop extrauterine growth retardation at 36 weeks of postmenstrual age and those who do not, and among these 2 groups and a population of term newborns with adequate weight for gestational age. A possible association with lipid profile, adiposity, in-hospital and extra-hospital nutrition, and other variables was also examined. METHODS: Prospective longitudinal observational study with 2 years of follow-up. We included preterm newborns with gestational age between 24 and 32+6 weeks of gestational age and adequate weight for gestational age admitted to the Neonatal Unit at Hospital General Universitario de Alicante at less than 12 hours of age. At 36 weeks of postmenstrual age or at the time of discharge, the sample was divided into 2 groups according to whether their weight was adequate for gestational age or not. A further group of healthy term newborns from the maternity ward was also analysed. We collected information on family history, perinatal variables, nutritional variables (during admission and after discharge), biochemical variables (lipid profile at one and two years of corrected age and leptin and adiponectin at two years of corrected age), and anthropometric variables for each subject included in the study. For the preterm babies, information on severity of complications during admission was also collected. RESULTS: The percentage of extrauterine malnutrition was 14.6%. Malnutrition was independently associated with the birth weight z-score and with severity of complications during admission. Preterm babies considered “adequately nourished” also suffered some degree of malnutrition. At 24 months of corrected age, preterm babies as a group still had inferior weight and BMI compared to healthy term babies. Preterm babies without extrauterine growth retardation had lower leptin levels than term babies. In multivariable analysis, only average protein intake during admission and z-score for BMI at 24 months of corrected age were independently associated with leptin levels. Adiponectin was positively associated with total cholesterol and LDL levels at 24 months of corrected age. Correlation between leptin and adiponectin was borderline significant. DISCUSSION: Nutritional status at birth and severity during admission were risk factors for the development of extrauterine growth retardation. At 2 years of corrected age preterm babies’ weight and height remained lower than term babies’. Triglycerides were higher in children with extrauterine growth retardation, which could indicate a first hint of metabolic syndrome. Leptin levels were associated with the child’s adiposity and average protein intake during admission. At 2 years of corrected age, resistence to leptin may be developing among children who suffered extrauterine growth retardation. Adiponectin levels were not affected by the preterm babies’ nutritional status. TESAURUS: 320110 Pediatrics, 320502 Endocrinology, 320704 Cardiovascular disease, 230218 Lipids, 320000 Medical sciences, 320600 Nutritional sciences. UNESCO CODES: 3201.10 Pediatrics, 3205.02 Endocrinology, 3207.04 Cardiovascular disease, 3206 Nutritional sciences.
12

Características psicológicas del desarrollo del niño obeso y con sobrepeso en la niñez temprana

Madrid Garrido, Julia 22 January 2016 (has links)
La obesidad infantil ha alcanzado niveles de pandemia global convirtiéndose en uno de los problemas de salud pública del siglo XXI, siendo llamativo el fuerte incremento a nivel mundial que se ha producido en lactantes y niños desde el año 1990 al 2013 (OMS, 2014b). Sin intervención, es muy probable que estos lactantes y niños sigan siendo obesos durante la infancia, adolescencia y edad adulta, y sufrirán las consecuencias físicas, psicológicas y sociales que provoca esta enfermedad. El objetivo de este trabajo es estudiar, durante la niñez temprana (4 y 7 años de edad), características psicológicas asociadas al sobrepeso y la obesidad. En concreto, se analizan las diferencias entre niños con sobrepeso/obesidad y niños con normopeso en temperamento y percepción de ajuste personal y social por parte de los padres, maestros y los propios niños. También se estudió la influencia de la conducta alimentaria en el entorno familiar asociada a la obesidad infantil. La muestra está compuesta por 123 niños y niñas de 4 y 7 años con y sin obesidad/sobrepeso de diferentes centros educativos de la ciudad de Cartagena (Murcia). Se pesó y midió a los participantes para calcular el IMC y clasificarlos en normopeso, sobrepeso y obesidad. Los padres cumplimentaron el Cuestionario sobre Conducta Infantil (CBQ) para conocer el temperamento de sus hijos. Para evaluar el ajuste personal y social de los niños, se utilizó el BASC (Behavior Assessment System for Children de Reynolds y Kamphaus, 1992; Silva y Martorell, 2001) en su variante para padres (BASC-P), para tutores (BASC-T) y el autoinforme (BASC–S) aplicado a los niños de 7 años. Además, se administró el Cuestionario de Conducta Alimentaria, que fue completado por los padres de los niños. Los resultados de este trabajo muestran que hay diferencias entre niños con y sin sobrepeso/obesidad en variables temperamentales relacionadas con la emocionalidad negativa (en concreto, ira, malestar, miedo y tristeza) y el placer de baja intensidad. En cuanto a ajuste personal y social, la percepción varía enormemente en función del informante: mientras que los niños de 7 años no indican diferencias según el IMC, padres y, sobre todo, tutores informan de problemas de ajuste personal y social. Los padres de niños con sobrepeso/obesidad indican mayores problemas en habilidades adaptativas y adaptabilidad. Los tutores señalan que los niños con sobrepeso/obesidad tienen más problemas externalizantes (agresividad, hiperactividad) e internalizantes (depresión), así como menos habilidades sociales, habilidades adaptativas y adaptabilidad. Respecto a la conducta alimentaria, los resultados muestran diferencias significativas desde los cuatro años en los niños con sobrepeso/obesidad. Así, los padres de niños con sobrepeso/obesidad utilizan más la comida para regular a sus hijos y los propios niños se autorregulan emocionalmente más con la alimentación. Además, sus preferencias alimentarias son menos sanas, tienen más dificultades para percibir la saciedad y tienen peores hábitos alimentarios. Las conclusiones apuntan a las complejas relaciones de factores que intervienen en el desarrollo y mantenimiento de la obesidad: una alta emocionalidad negativa que combinada con formas de regulación por parte de los padres basadas en la comida pueden originar la tendencia a la alimentación emocional y la preferencia por alimentos hipercalóricos y, en consecuencia, el sobrepeso. Éste a su vez provoca problemas de ajuste personal y social que pueden, en un círculo vicioso, agravar el problema de obesidad al recurrir a la alimentación emocional como consuelo. Se indican también las consecuencias de una estigmatización temprana del niño con sobrepeso/obesidad en el entorno escolar. / ABSTRACT Child obesity is considered a global pandemic and has become one of the public health problems of the XXIst Century. There was an impressive worldwide growth among infants and children from 1990 to 2013 (OMS, 2014b). Without intervention, these infants and children will probably be obese/overweight during childhood, adolescence and adult age, and will suffer the physical, psychological and social consequences of this illness. This investigation aims to study psychological characteristics associated to overweight and obesity during early childhood (4 and 7 years of age). Specifically, differences between children with and without overweight/obesity in temperament and perception of social and personal adjustment are analysed. Parents’, teachers’ and children’s perceptions were compared. The influence of eating behaviour in the family environment associated to child obesity was also considered. The sample consisted of 123 children of 4 and 7 years of age with and without obesity/overweight from different schools in Cartagena (Murcia). Children were weighted and measured to calculate their BMI index and classify them in obese, overweight or standard. Parents filled out the CBQ questionnaire about their children temperament. To evaluate the social and personal adjustment, the BASC (Behavior Assessment System for Children by Reynolds and Kamphaus, 1992; Silva y Martorell, 2001) was used. Parent Scales (BASC-P), teacher Scales (BASC-T) and the self-report (BASC-S) for 7-year-olds were applied. Parents also completed the Eating Behavior Questionnaire. Results show that there are significant differences in children with and without overweight/obesity in temperamental variables related to negative emotionality (specifically, anger, distress, fear and sadness) as well as low intensity pleasure. As to personal and social adjustment, perceptions greatly differ depending on who reports: 7- year-old children did not differ depending on BMI, but parents and teachers report some problems in personal and social adjustment. Parents of overweigth/obese children report more problems in adaptability and adaptive abilities. Teachers indicate that overweight/obese children have more externalizing (agressiveness, hyperactivity) and internalizing (depression) problems, as well as less social abilities, adaptive abilities and adaptability. In relation to eating behavior, results show significant differences from four years of age. Thus, parents of overweight/obese children more frequently use food to regulate their children’s behavior and these children also self-regulate themselves through food. Their food preferences as well as their food habits were worse and they have difficulties to perceive satiety. Conclusions point to the complex relations between factors that influence the development and maintenance of obesity: a high negative emotionality combined with forms of regulation based on food used by parents can originate the trend towards emotional eating and the preference for unhealthy food. This will end in overweight that, in turn, will create problems in social and personal adjustment; and these problems, in a vicious circle, can increase obesity when emotional food is used to find comfort. The consequences of an early stigmatization of overweight/obese children in the school setting are also discussed.
13

Comportamientos de salud relacionados con la obesidad infantil desde una perspectiva multicultural

Nicolas Hernandez, María 28 January 2016 (has links)
La prevalencia de la obesidad infantil ha aumentado de manera alarmante en las últimas décadas. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado la obesidad como la epidemia del siglo XXI por las dimensiones adquiridas, el impacto en la morbimortalidad y en la calidad de vida, y el coste sanitario añadido. Ante esta situación, se ha procedido en España a una reorientación de las estrategias de salud pública con el objetivo de prevenir la obesidad infantil, cuya mayor expresión ha sido la Estrategia NAOS. Teniendo en cuenta las características demográficas de la Región de Murcia, resulta indispensable el estudio, desde una perspectiva multicultural, de las percepciones y actitudes de las madres de los escolares que residen en la Región de Murcia. Por todos estos motivos se planteó en esta tesis el objetivo de "explorar y comprender las actitudes, conocimientos y patrones culturales asociados a la obesidad en los escolares ecuatorianos, marroquíes y españoles de la Región de Murcia". Para implementar este objetivo, se ha llevado a cabo una investigación de carácter cualitativo, empleando para ello la técnica de los grupos de discusión. Las poblaciones de estudio se conformaron con escolares marroquíes, ecuatorianos y autóctonos, residentes en la Región de Murcia, y con edades comprendidas entre 6 y 11 años. La saturación de información se produjo tras la consecución de 17 entrevistas grupales, con un número de participantes por entrevista que osciló entre 4 y 8 personas, resultando finalmente 99 participantes, de ellos, el 98% fueron madres de los escolares. Las variables de segmentación para la confección de la muestra, fueron el sexo, la edad y el lugar de residencia. La captación de los participantes se realizó por medio de diferentes instituciones, incluyendo centros de salud, colegios, y una ONG. Tras la transcripción de las entrevistas se procedió al análisis de los discursos a través del programa computacional Atlas.ti, estableciendo códigos y categorías que ayudaron posteriormente a la interpretación de los datos narrativos. La percepción de las madres de los escolares de la Región de Murcia en relación a la obesidad infantil es bastante heterogénea en función del país de origen, observándose la mayor divergencia entre la población marroquí. Esta población, muestra menor preocupación hacia este problema, por considerarlo ajeno. Los patrones culturales definen también ciertas conductas relacionadas con la actividad física y la alimentación. Respecto a la importancia de los factores etiológicos de la obesidad infantil se antepone la realización de una dieta equilibrada a la práctica de ejercicio físico. Se focaliza el problema fundamentalmente en la comida chatarra y, aunque se alude al ocio sedentario de carácter tecnológico, se le da menos importancia. Por otra parte, las condiciones socioeconómicas y el trabajo materno son factores a tener en cuenta en la adquisición de hábitos saludables, ya que influyen en las disponibilidad de tiempo para el cuidado de los escolares y en la accesibilidad a los diferentes recursos. Se observan también diferencias de género, tanto en el cuidado paternal como en la permisividad de las niñas para realizar su ocio en la calle. Por último, la percepción de las madres respecto a la educación en la escuela, es compleja; se considera positiva en su abordaje de hábitos alimentarios, pero excesiva en cuanto a la carga de tareas académicas y el uso de las tecnologías que, junto con horarios escolares poco conciliadores, dificultan la disponibilidad de los escolares para la práctica de ocio activo. / SUMMARY The prevalence of children´s obesity has increased in an alarming way in the last decades. In this way, the World Health Organisation (WHO) has described obesity as the twenty- first century epidemic . Due to its assumed dimensions, its impact on morbidity, mortality, quality of life and its added health cost. In the face of this situation in Spain, a reorientation of public health strategies with the objective of preventing children´s obesity has taken place. The greater expression of this , has been the NAOS strategy. Taking into account the demographics of the Region of Murcia, the study of the perceptions and attitudes of the schoolchildren´s mothers that live in this Region, from a multicultural point of view, is essential. With all those motives, this thesis has as an objective " exploring and understanding the attitudes, knowledge and cultural patterns associated to obesity in Moroccan, Ecuadoran and Spanish schoolchildren in the Region of Murcia.” In order to implement these objectives a qualitative investigation has been carried out. The technique of discussion groups has been employed. The study population corresponded to Moroccan, Ecuadoran and autochthonous schoolchildren residing in the Region of Murcia between 6 and 11 years of age. The saturation of information was reached after 17 group interviews, with a number of participants per interview that fluctuated between 4 and 8 people. We finally had 99 participants of which 98% were schoolchildren´s mothers. The variables of segmentation for the preparation of this sample were sex, age and place of residence. The capture of participants was made through different institutions including health centres, schools and one NGO. After the transcription of the interviews, the analysis of discourses was taken through the computational programme Atlas.ti establishing codes and categories that helped to interpret narrative data later. The perception of the schoolchildren´s mothers of the Region of Murcia related to obesity in children is quite a lot heterogeneous depending on the native country. It has been observed that the greatest divergence was in Moroccan an population. This population worries less about this problem, considering it extraneous to them. Cultural patterns also define certain behaviour related to physical activity and food. In connection with the importance of the etiological factors of children obesity, we place above a balanced diet to the practice of any physical training. The problem is mainly focused on junk food, technological sedentary leisure is mentioned though, but it is given less importance. Moreover, socioeconomic conditions and the mother occupation are factors to bear in mind in the acquisition of healthy habits. They influence in time availability for schoolchildren care and in accessibility to different resources. Differences in genre are also observed, both in fathers care and in the permissiveness girls get to have leisure in the streets. Last, the perception of mothers in respect to education in school is complex; it is considered to be positive in its food habit approach but excessive referring to the load of homework and the use of technologies that together with little conciliatory school timetables, difficult the availability of schoolchildren to practise an active leisure.
14

Diagnóstico Molecular y Genético de Inmunodeficiencias Primarias ligadas al X

Martínez Martínez, Laura 25 March 2011 (has links)
Las Inmunodeficiencias Primarias (IDPs) son enfermedades congénitas del sistema inmune que tienen en común una susceptibilidad incrementada a las infecciones. Se han descrito más de 200 entidades englobadas bajo esta definición. Algunas de ellas tienen una herencia ligada al X, lo que les confiere ciertas peculiaridades. En esta Tesis presentamos los resultados concernientes a 28 pacientes, casi todos varones, con sospecha de IDP en base a una elevada frecuencia y severidad de infecciones. A cada uno de ellos se les evaluó inmunológicamente, lo que permitió, junto con las manifestaciones clínicas y los antecedentes familiares, establecer un diagnóstico presuntivo de IDP. A partir de aquí, realizamos estudios funcionales, moleculares y genéticos específicos para la IDP sospechada. Estos análisis permitieron identificar la causa genética de la enfermedad, así como ver el grado de afectación de la proteína mutada. Además, se estudió la presencia de la mutación en la familia para determinar portadoras de la patología y posibles pacientes no diagnosticados. En paralelo a estos estudios, los pacientes fueron tratados, siendo muchos de ellos sometidos a un trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH). En este trabajo también se evaluó la recuperación post-TPH repitiendo algunas de las pruebas realizadas durante el diagnóstico. En primer lugar, se estudiaron 6 pacientes con sospecha de Inmunodeficiencia Severa Combinada (SCID). Tras el análisis inmunológico y funcional se analizaron los genes candidatos y se establecieron las mutaciones responsables. Dos de ellos presentaban la forma ligada al X (X-SCID), con alteraciones en IL-2GR: p.Lys120fsX46 y p.Arg222Cys. El caso clínico 3 resultó tener una deficiencia en JAK-3 con una mutación no descrita (p.Thr456fsX520). El caso clínico 4 se diagnosticó de Disgenesia Reticular tras encontrar una mutación en AK2 (c.A1T). Aunque los casos clínicos 5 y 6 presentaban manifestaciones clínicas bastante diferentes, establecimos que ambos hermanos padecían un SCID-Omenn causado por la mutación c.631delT en RAG-2. En el análisis de los dos hermanos con sospecha de Síndrome de hiper-IgM ligado al X encontramos una gran deleción que impedía la expresión de CD40L. Asimismo, estudiamos dos pacientes con Agammaglobulinemia ligada al X: el caso clínico 9 mostró la mutación c.557dupA, mientras que el caso clínico 10, la p.Arg288Gln. A los 4 pacientes con sospecha de Síndrome de Wiskott-Aldrich se les encontró una mutación en el gen WAS: IVS6+5G>A, IVS3+2-3insT, p.Arg34STOP y IVS8+1G>A. El estudio del gen WAS también nos permitió establecer el diagnóstico de Neutropenia ligada al X en el caso clínico 15 (p.Ile294Thr). Se estudiaron 4 pacientes de 2 familias distintas con posible Síndrome Linfoproliferativo ligado al X. Una de las familias presentaba la mutación p.Val102Gly en el gen SH2D1A en los tres hermanos, a pesar de que el menor no había presentado sintomatología. En el otro paciente hallamos una deleción completa del gen. La prueba para la determinación de la capacidad oxidativa de los granulocitos nos permitió diagnosticar a 8 pacientes de Enfermedad Granulomatosa Crónica. Posteriormente, analizamos los genes responsables hasta encontrar el defecto genético. Los casos clínicos 20 y 21 presentaron mutaciones en el gen CYBB: p.Cys59Arg y p.Lys247fsX7, respectivamente. Los casos clínicos 22, 23 y 24 son 3 hermanos a los que les determinamos la presencia de la recombinación homóloga entre el gen NCF1 y su pseudogen. El análisis del caso clínico 25 mostró que era un heterocigoto compuesto para dos mutaciones en NCF2: p.Lys161STOP y una duplicación génica que incluye los exones 9 y 10. Mientras que los casos clínicos 26 y 27 también revelaron una alteración en NCF2, pero en este caso en homocigosis (p.Arg77STOP). Por último, el estudio del caso clínico 28 mostró la mutación más prevalente responsable de Incontinencia Pigmenti. / Primary Immunodeficiencies (PIDs) are congenital disorders of immune system characterized by increased susceptibility to infections. More than 200 entities have been included under this definition. Some of them have an X-linked inheritance, giving them certain peculiarities. In this Thesis, we presented the results of 28 patients, almost all males, with a suspicion of PID due to the higher frequency and severity of infections. First, we evaluated them immunologically. These data together with clinical manifestations and familial antecedents allowed us to establish a presumptive diagnosis of PID. Consequently, we performed specific functional, molecular and genetic studies to the suspected PID. These analyses allowed identifying the genetic cause of the disease and also establish the degree of affectation of the mutant protein. Moreover, we studied the presence of the mutation in their families to identify carriers of the disease and not diagnosed possible patients. In parallel to these studies, the patients were treated and most of them with a Haematopoietic stem cell transplantation (HSCT). During this work, we also evaluated the immune recovery after HSCT repeating some tests performed during the diagnosis. We studied six patients with a suspicion of Severe Combined Immunodeficiency (SCID). After immunological and functional analyses, we studied candidate genes to identify responsible mutations. Two of them presented X-linked SCID (X-SCID) with alterations in the IL-2GR gene: p.Lys120fsX46 and p.Arg222Cys. Patient 3 was deficient in JAK3 with a non described mutation (p.Thr456fsX520). Patient 4 was diagnosed with Reticular Disgenesia after finding a mutation in the AK2 gene (c.A1T). Although patients 5 and 6 presented different clinical manifestations, we established that both siblings had an SCID-Omenn syndrome caused by the mutation c.631delT in the RAG-2 gene. In the analysis of two siblings with suspicion of X-linked Hyper-IgM syndrome, we found a large deletion that prevented CD40L expression. We also studied two patients with X-linked Agammaglobulinemia: patient 9 showed the mutation c.557dupA and patient 10 showed the p.Arg288Gln in the BTK gene. We found a mutation in the WAS gene in the four patients of Wiskott-Aldrich syndrome analyzed: IVS6+5G>A, IVS3+2-3insT, p.Arg34STOP and IVS8+1G>A. The study of the WAS gene allowed also to establish the diagnosis of X-linked Neutropenia in patient 15 (p.Ile294Thr). We studied four patients from two different families with a possible Xlinked Lymphoproliferative syndrome. The three siblings of one of these families presented the mutation p.Val102Gly in the SH2D1A gene, although the youngest had not presented yet symptomatology. In the other patient, we found a complete deletion of the gene. Neutrophil oxidative assay allowed us to diagnose eight patients with Chronic Granulomatous Disease. Afterwards, we analyzed responsible genes until reaching the genetic defect. Patients 20 and 21 presented mutations in the CYBB gene: p.Cys59Arg and p.Lys247fsX7. Patients 22, 23 and 24 were three siblings with the homologue recombination between the NCF1 gene and its pseudogene. Analyses in Patient 25 showed that she was a compound heterozygous of two mutations in the NCF2 gene: p.Lys161STOP and a genetic duplication that included exons 9 and 10. Patients 26 and 27 also showed an alteration in NCF2, but in these cases in homozygosis (p.Arg77STOP). Finally, the study in Patient 28 showed the most prevalent mutation responsible for Incontinentia Pigmenti.
15

Incremento del recuento corregido de plaquetas postransfusión, de concentrado plaquetario en pacientes oncológicos

Arias Quispe, Sergio Efraín January 2011 (has links)
En la actualidad el número de plaquetoféresis que se realizan anualmente se viene incrementando debido a una mayor necesidad de concentrados plaquetarios, especialmente en pacientes neoplásicos. El Incremento Corregido del Recuento Plaquetario (IRC) es la herramienta idónea para la evaluación de eficacia ante una transfusión de concentrado plaquetario. Objetivo: Determinar el incremento corregido del recuento plaquetario en pacientes oncológicos postransfundidos. Diseño: Descriptivo de corte transversal. Lugar: Instituto Nacional de enfermedades Neoplásicas (INEN) de Lima. Participantes: Pacientes oncológicos sometidos a una transfusión de concentrado plaquetario obtenido por aféresis durante el periodo de estudio. Intervenciones: Los pacientes oncológicos(receptores) fueron seleccionados según criterios de exclusión e inclusión , se obtuvieron datos de historias clínicas y Banco de sangre para su análisis, periódo de Mayo- Junio del 2011; el IRC promedio obtuvo mediante métodos estadísticos no paranétricos. Principales medidas de resultados: Incremento del Recuento Plaquetario (IRC) promedio en pacientes oncológicos. Resultados: Se determinó un IRC promedio de 17141; con un intervalo de confianza al 95%. Observando diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres, grados de asociación con el número de transfusiones de Glóbulos rojos, crioprecipitados Edad y Yield; los resultados observados concuerdan en su mayoría con publicaciones previas. Conclusiones: Se concluye mediante este estudio la importancia de establecer un IRC promedio en pacientes oncológicos, para la evaluación de eficacia en transfusiones de concentrados plaquetarios obtenidos por aféresis Palabras claves: Plaquetas; Incremento Corregido del Recuento plaquetario (IRC) Aféresis.
16

Aproximación a la Deconstrucción del Si Mismo a partir del Diagnóstico del Paciente Hemato – Oncológico

Silva Caviedes, Paz Fernanda 31 January 2014 (has links)
Magister en Psicología Mención Clínica de Adultos / En nuestro país, el Cáncer representa la segunda causa de mortalidad debido a enfermedad, la cual se encuentra en considerable aumento. A partir de esto, se propone una investigación cualitativa exploratoria en donde se busque describir y analizar como es el proceso de deconstrucción del Sí Mismo luego de un diagnóstico de Neoplasia Hematológica. Este tipo de patología fue escogida, ya que el diagnóstico se caracteriza por ser principalmente difuso, lo cual conllevaría consecuencias psicológicas en su asimilación y aceptación. Asimismo, se plantea comprender este fenómeno desde el Modelo Constructivista – Cognitivo, el cual promueve la comprensión del paciente como un sujeto particular, el que ira construyendo su realidad e identidad personal a través de los diferentes procesos que experimente a lo largo de su vida. En este caso, el diagnóstico actuaría como una experiencia desbordante del flujo experiencial del sujeto, por lo que se gatillaría un proceso de quiebre en su coherencia, significando una amenaza a la estabilidad del sistema, en donde, variables como comunicación, familia, red de apoyo, influencia de la cultura, personal de salud, entre otras, serán de vital importancia en este proceso de perturbación de la coherencia del sujeto
17

Cuidados de enfermería en pacientes con dolor oncológico basado en la teoría de síntomas desagradables, servicio de oncología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo - 2017

Martínez Panta, Claudia Del Milagro, Fernández Barreto, Rosse Cristina January 2018 (has links)
El paciente oncológico se ha convertido en un reto para el profesional de enfermería, es por ello que debe ser importante conocer teorías que sustente el cuidado enfermero. La presente investigación cualitativa tuvo como objetivo identificar, describir, analizar y comprender el cuidado de enfermería en pacientes con dolor oncológico. La muestra se determinó por saturación y redundancia, los sujetos de investigación: 10 enfermeras, 10 pacientes y 10 familiares. Los datos se recolectaron mediante la entrevista semi estructurada a profundidad. Durante toda la investigación se tuvo en cuenta, los criterios de rigor científico y éticos. Se obtuvo las siguientes categorías: 1. Reconociendo la teoría de síntomas desagradables en la intervención del cuidado de enfermería. 2. Identificando al dolor como síntoma principal de la teoría de síntomas desagradable. 3. Reconociendo los factores influyentes de la teoría de síntomas desagradables. 4. Cuidado de enfermería al paciente con dolor oncológico. La consideración final, se debe lograr ampliar los conocimientos del profesional de enfermería, ya que esta teoría sirve como guía en la intervención del cuidado, las investigadoras asumen que con el conocimiento adquirido del profesional enfermero podrá mejorar su actuación al brindar un cuidado holístico, se espera que la enfermera, utilice de manera adecuada todos los aspectos farmacológicos y no farmacológicos teniendo como único objetivo disminuir el dolor al paciente involucrando para ello a la familia, que debe ser considerada como pilar importante en su tratamiento. / Tesis
18

Medidas de bioseguridad que aplica el profesional de enfermería en la manipulación y administración de agentes citostáticos en la Unidad de Tratamiento Multidisciplinario (UTM) Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 2013

Quispe Cóndor, Soledad Zelmira January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las medidas de bioseguridad que aplica el profesional de enfermería en la manipulación y administración de agentes citostáticos. El estudio fue de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 25 enfermeras. La técnica utilizada fue la observación y el instrumento fue una lista de cotejo aplicado previo consentimiento informado. Las medidas de bioseguridad del profesional de enfermería en la manipulación y administración de agentes citostáticos, del 100% (25); 52% (13) aplica y 48% (12) no aplica; en la dimensión de manipulacion de agentes citostáticos, 68% (17) aplica y 32% (08) no aplica; y en la dimensión de administración de agentes citostáticos, 64% (16) no aplica y 36% (09) aplica. Se evidencia que los profesionales de enfermería aplican las medidas de bioseguridad en la manipulación y administración de agentes citostáticos en la Unidad de Tratamiento Multidisciplinario del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 2013. / Trabajo académico
19

Plan de gestión desde la perspectiva del cuidado humano : servicio de oncología y especialidades médicas Hospital Base Almanzor Aguinaga Asenjo – Essalud Chiclayo 2017

Lobatón Coronado de Gordillo, Yrma Beatriz January 2018 (has links)
La gestora de los servicios de enfermería en una estructura de salud, tiene el propósito de mejorar los alcances institucionales, facilitando la coordinación multidisciplinaria para potenciar una respuesta unitaria y eficiente en la atención integral de las necesidades sanitarias del usuario, asegurando la continuidad del cuidado; con la finalidad de optimizarlos y reducir el costo-beneficio de hospitalización, empleando para ello el proceso administrativo y conocimientos teóricos propios de enfermería y de otras ciencias, logrando así la eficiencia establecida en la misión y visión de la organización a la que pertenece. Lo expuesto, ha motivado el presente plan de gestión de enfermería - Servicio de Oncología y Especialidades Médicas del Hospital Base Almanzor Aguinaga Asenjo - EsSalud, sustentado en la teoría del Cuidado Humano de J. Watson, quien frente al riesgo de deshumanización en el cuidado, propone el rescate del aspecto humano, espiritual y transpersonal, aplicable en la práctica administrativa, y la Teoría de Chester Barnard, de los Sistemas Cooperativos. El Plan de Gestión enlaza el diagnostico situacional, objetivos, y análisis FODA; el Mapa estratégico, da cuenta de los problemas y sus posibles soluciones, cuya primacía se estableció mediante la Matriz de Priorización, precisados en el Plan de Actividades, mismas que serán evaluadas con Indicadores de Calidad Operativa y Cumplimiento. Conclusión: Garantizar servicios de salud satisfactorios al paciente hospitalizado con afección oncológica, implica la mejora continua de recursos humanos, condiciones de trabajo, seguridad del paciente, gestión logística, motivación y comunicación efectivas. Su desarrollo está enmarcado en práctica ética y científica. / Trabajo académico
20

Estado hormonal y estado del HER-2 como factores pronósticos en pacientes con carcinoma infiltrante de mama temprano y localmente avanzado

Desposorio Lozano, Carlos Roberto January 2010 (has links)
Examina si las diferentes combinaciones del estado hormonal y del estado del HER-2, evaluados mediante técnicas de inmunohistoquímica, son diferentes unas de otras y si cada subtipo tiene implicancia como factores pronósticos tanto en la sobrevida global y en la sobrevida libre de enfermedad, en pacientes con carcinoma infiltrante de mama en estadios tempranos y en enfermedad localmente avanzada. El cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente en mujeres en el mundo occidental, y en EEUU es la segunda causa de muerte después del cáncer de pulmón (1). Datos estadísticos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, igualmente demuestran que el cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente en el sexo femenino. Actualmente se acepta que el cáncer de mama está conformado por tumores muy heterogéneos desde el punto de vista clínico, histopatológico y molecular. Existen varias características clínicas e histológicas, como son la edad, grado histológico, tamaño del tumor, invasión linfovascular, compromiso ganglionar y el estado de los Receptores hormonales y del HER-2 que influyen en el pronóstico y en la probabilidad de respuesta a las diferentes terapias. Estas variables han permitido clasificar a las pacientes en grupos de riesgo (2,3). Sin embargo existe variabilidad dentro de cada uno de los grupos / Trabajo de investigación

Page generated in 0.4393 seconds