• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 143
  • 9
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 158
  • 68
  • 67
  • 66
  • 62
  • 62
  • 59
  • 48
  • 31
  • 26
  • 24
  • 19
  • 16
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Estimación de la prevalencia de Helicobacter pylori como agente carcinógeno en pacientes con cáncer gástrico diagnosticados en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Perú 2015-2016

Gonzales Nieto, Zoila Fiorella January 2018 (has links)
Estima la prevalencia del agente infeccioso H. pylori en casos diagnosticados con cáncer gástrico en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) y evalúa su relación con características clínico patológicas del tumor y datos clínicos de pacientes diagnosticados con cáncer gástrico en INEN entre 2015 y 2016. Se realiza un estudio observacional descriptivo, retrospectivo, transversal. El análisis de los datos obtenidos se lleva a cabo entre marzo del 2016 y abril del 2017. La encuesta se realiza en el piso en donde se encuentran internados los pacientes, las biopsias se realiza en el departamento de cirugía menor. Los ensayos para determinar H. pylori se lleva a cabo en el banco de tejidos tumorales y el procesamiento de los datos se lleva a cabo en el departamento de investigación del INEN. Entre los años 2015 y 2016 se toma las muestras de cirugía y biopsia de 200 pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma gástrico que acuden al INEN para que se le realicen biopsia o cirugía en el departamento de abdomen y que cumplían con todos los criterios de inclusión para el estudio. De los 200 casos se excluye 17 casos porque la muestra es insuficiente para la determinación de ureasa (ureA) y proteína de shock térmico (hspA) mediante PCR (reacción en cadena de polimerasa) a tiempo real en el tejido. Finalmente se obtiene datos concluyentes para H. pylori en 183 casos. Los resultados muestran que de la población de estudio los casos positivos para H. pylori representa el 89.62 % (164 casos) y los casos negativos 10.38 % (19 casos) y que las variables relacionadas con la presencia de H. pylori no representan una relación estadísticamente significativa. La prevalencia de infección por H. pylori en pacientes con cáncer gástrico encontrada (89 %) representa una cantidad alarmante y muy por encima del promedio de diferentes poblaciones en el mundo. Lo que nos indica que existe una fuerte relación con el cáncer gástrico en la población peruana y es necesario tomar medidas para erradicar esta bacteria y disminuir el riesgo de desarrollar cáncer gástrico. Se debe desarrollar más estudios de investigación acerca de la etiología de la infección con H. pylori y métodos de erradicación como medida profiláctica para disminuir el riesgo de desarrollar cáncer gástrico. / Tesis
22

Factores de riesgo asociados a la prevalencia del cáncer de ovario en el HNDM del 2013 al 2017

Vásquez Cuela, Ronald Steven January 2019 (has links)
Determina los factores de riesgo asociados con la prevalencia del cáncer de ovario en las pacientes del HNDM desde el año 2013 al 2017. Realiza un estudio transversal, observacional y descriptivo. La muestra está constituida por 53 pacientes con cáncer de ovario en las pacientes del HNDM desde el año 2013 al 2017. Encuentra que el 35.8% de la totalidad de pacientes con cáncer de ovario tienen de 51 a 60 años. El 66% de pacientes que padecen cáncer al ovario fueron gran multíparas, p <0.05. Al menos el 83% del total de pacientes con cáncer al ovario tenían sobrepeso u obesidad p <0.05. El 71.7% del total de pacientes con cáncer de ovario presentaron antecedentes patológicos p <0.05, así también constituye un factor de riesgo para el cáncer de ovario (OR: 7,7; IC:3,6-15.7) y el 62.3% no presentaron antecedentes familiares donde no presento una asociación estadísticamente significativa (p=0.66˃0.05). El estadio prevalente en los pacientes con cáncer de ovarios fue el IIIB (37.7%) seguido por IIIA (28.3%). El cáncer prevalente fue adenocarcinoma seroso (24.5%), seguido por el seroso boderline (13.2%). De los pacientes que padecían cáncer de ovario el 32.1% de ellos fueron malignos, asi como el 67.9% son benignos. Los pacientes con cáncer de ovario el 45% estuvo afectado el lado izquierdo. Concluye que las pacientes gran multíparas, obesas, y con antecedentes patológicos son factores prevalentes al cáncer de ovario. / Tesis
23

Quimioterapia de combinación con etopósido, metotrexate, actinomicina, ciclofosfamida y vincristina en neoplasia trofoblástica gestacional de alto riesgo Hospital Nacional “Edgardo Rebagliati Martins” enero 2001 a diciembre 2010

Achata Salas, Tulio Américo January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la eficacia y toxicidad de la quimioterapia con etopósido, metotrexate y dactinomicina alternado con ciclofostamida y vincristina (EMA/CO) en las mujeres con neoplasia trofoblástica gestacional de alto riesgo y sus efectos en la fertilidad. Pacientes y métodos: Un total de 19 mujeres con neoplasia trofoblástica gestacional de alto riesgo, fueron tratadas con EMA/CO. El promedio de duración del monitoreo fue de 1286 días (rango de 53-4198 días). La tasa de sobrevida acumulada a los 2 años fue de 94.7% y a los 5 años fue de 87.4%. Los factores pronósticos adversos identificados según el análisis bivariado fueron la quimioterapia previa y la quimioterapia adicional al esquema EMA/CO. 11 pacientes (58%) lograron una respuesta completa, 8 pacientes (42%) desarrollaron resistencia a EMA/CO, de los cuales 3 (38%) fueron salvadas con quimioterapia basado en platino y con cirugía. Las toxicidades más frecuentes fueron por neutropenia y anemia con 58% y 32% respectivamente. 2 (18%) de las mujeres que lograron respuesta completa con el esquema EMA/CO lograron gestar y tener recién nacidos sin anormalidades congénitas, 3 mujeres fallecieron y en 5 mujeres se realizaron histerectomías. Se concluye que EMA/CO es un régimen altamente efectivo, con una tolerabilidad manejable y recuperación de la fertilidad. / Trabajo académico
24

Comparación de los factores pronósticos en pacientes con carcinoma de cabeza y cuello a partir de dos metodologías diferentes: análisis multivariante versus análisis de partición recursiva

Avilés Jurado, Francisco Javier 12 February 2010 (has links)
El principal objetivo del esta tesis es llevar a cabo una comparación de los factores de riesgo que se obtienen a partir de un método estadístico clásico, como el modelo de riesgos proporcionales de Cox, y los resultados que se obtienen con un modelo de generación de árboles en pacientes con carcinomas escamosos de cabeza y cuello.Como objetivos secundarios se consideran:- Desarrollar un método de clasificación pronóstica para los pacientes con carcinomas escamosos de cabeza y cuello mediante la metodología RPA, comparando sus resultados con los obtenidos de acuerdo con la clasificación TNM.- Evaluar los factores con capacidad pronóstica que, a partir del análisis de los resultados obtenidos, podría considerarse necesario incluir en la valoración de los pacientes con carcinomas de cabeza y cuello en futuras ediciones del TNM.Se realizó un estudio retrospectivo en el que se recogieron los datos de forma prospectiva e introducidos posteriormente en la base de datos del Servicio de ORL del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. En el periodo comprendido entre 1985 y 2005 se analizaron un total de 3373 pacientes con carcinoma de cabeza y cuello (laringe, cavidad oral, orofaringe e hipofaringe)Se realizó análisis univariante, multivariante y posteriormente se aplicó el programada de creación de árboles CHAID (del inglés CHi-squared Automatic Interaction Detection).No aparecieron diferencias sustanciales en relación a los factores pronósticos considerados como significativos entre las técnicas de partición recursiva y de riesgos proporcionales de Cox. Consideramos, pues, que ambos métodos de análisis pronósticos deberían ser considerados como complementarios.Los resultados obtenidos tanto de la técnicas de partición recursiva como de riesgos proporcionales de Cox se mostraron dependientes del grupo de pacientes analizado y de la variable considerada como resultado. Este hecho debe tenerse en consideración en el momento de extrapolar reglas de clasificación o valoraciones pronósticas a cohortes externas de pacientes.La partición recursiva ofrece la posibilidad de llevar a cabo una evaluación de los factores pronósticos en los pacientes con carcinomas escamosos de cabeza y cuello. Sus resultados ofrecen la posibilidad de analizar las variables con capacidad pronóstica a través de un algoritmo que se asemeja a los procesos de razonamiento y decisión habituales en la práctica clínica, permitiendo una aproximación intuitiva a la valoración pronóstica.Una de las principales ventajas de la técnica de partición recursiva consistió en la capacidad de identificar grupos de pacientes con un perfil definido de variables pronósticas y con un comportamiento singular. Las técnicas clásicas de análisis bayesiano carecieron de la capacidad de identificar de forma directa a estos grupos de pacientes.Las reglas de clasificación en estadios desarrolladas de acuerdo a la técnica de partición recursiva consiguieron un modelo pronóstico que mejoró los resultados conseguidos al aplicar la clasificación en estadios de acuerdo con el sistema TNM.Tanto los resultados correspondientes a la partición recursiva como los obtenidos con la técnica de riesgos proporcionales coincidieron en señalar la localización del tumor primario como una de las variables de mayor significado pronóstico. Es posible que este hecho deba tenerse en cuenta en el momento de proponer revisiones en nuevas ediciones del TNM, desarrollándose clasificaciones específicas por localización de manera similar a lo que sucede en el caso del carcinoma de la rinofaringe. / The main objective of this thesis is to conduct a comparison of risk factors obtained from a classical statistical method, as the model of Cox proportional hazards and the results obtained with a model of tree generation in patients with squamous cell carcinoma of head and neck. Secondary goals are considered: - Develop a method of classifying prognostic for patients with squamous cell carcinoma of head and neck by the RPA methodology, comparing their results with those obtained according to the TNM classification. - To evaluate factors with prognostic capacity that, from the analysis of the results obtained could be deemed necessary to include in the evaluation of patients with head and neck carcinomas in future editions of TNM. We performed a retrospective study in which data were collected prospectively and entered later in the database ENT service at Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. In the period between 1985 and 2005 were analyzed from 3373 patients with carcinoma of head and neck (larynx, oral cavity, oropharynx and hypopharynx) We performed univariate and multivariate analysis, and subsequently implemented the tree-building programs named CHAID (Chi-squared Automatic Interaction Detection). No significant differences appeared in relation to prognostic factors considered significant between recursive partitioning techniques and Cox proportional hazards model. We believe therefore that both assays should be considered as forecasts complementary. The results of both, the recursive partitioning techniques such as Cox proportional hazards, were dependent on the group of patients analyzed and the variable considered as a result. This should be taken into consideration when extrapolating rules of classification or prognostic value to the external cohorts of patients.The recursive partitioning offers the possibility to carry out an assessment of prognostic factors in patients with squamous cell carcinoma of head and neck. Their findings offer the possibility to analyze the variables with prognostic capacity through an algorithm that resembles the reasoning and decision processes common in clinical practice, allowing an intuitive approach to the prognostic evaluation. One of the main advantages of the recursive partitioning technique was the ability to identify patient groups with a defined profile of prognostic variables and a singular behavior. The classic techniques of Bayesian analysis lacked the ability to directly identify these groups of patients. The classification rules developed in stages according to the recursive partitioning technique got a forecast model which improved the results achieved in implementing the staging according to the TNM system. Both the results for the recursive partition as those obtained with proportional hazards technique agreed on the primary tumor as a variable of greater prognostic significance. It is possible that this fact must be taken into account when proposing revisions in new editions of the TNM classification developed specific location similar to what happens in the case of carcinoma of the nasopharynx.
25

Identificación y caracterización de nuevos genes implicados en el desarrollo del cáncer de próstata

Benedit Hernández, Patricia 13 March 2002 (has links)
El cáncer de próstata es una de las enfermedades con mayor índice de mortalidad en la población masculina. En los últimos años, hemos comprendido que para combatir esta enfermedad, es necesaria una complementación entre los conocimientos clínicos y moleculares de esta. El objetivo de esta tesis ha sido la búsqueda de nuevos genes cuya expresión estuviera asociada al fenotipo tumoral de la próstata. Para ello, se ha aplicado la técnica del differential display. A través de esta hemos encontrado dos genes sobreexpresados en cáncer de próstata respecto a la próstata normal, resultado que hemos corroborado mediante RT-PCR semicuantitativa, inmunohistoquímica y Western blot. Uno de ellos, corresponde a un gen de identidad desconocida, al que hemos denominado PTOV1 (Prostate Tumor Overexpressed 1), constituído por un nuevo módulo proteico, repetido en tándem que se encuentra también en otra proteína (PTOV2). PTOV1 se localiza en el cromosoma 19q13 y su expresión está regualada por andrógenos. La localización nuclear de PTOV1, así como su expresión, están relacionadas con el ciclo celular. Mediante la técnica del doble híbrido hemos encontrado varias proteínas que posiblemente interaccionan con PTOV1. En cuanto al segundo gen, corresponde a EMT (Extraneurona Monoamine Transporter). La expresión de EMT en determinados tumores de próstata es interesante como herramienta terapéutica, desde que se conoce que EMT actúa como transportador del análogo de la cloroetilnitrosourea SarcNU, que es una citotoxina selectiva que se internaliza en la célula específicamente a través de EMT y que actualmente se encuentra en fase clínica 1. / Prostate cancer is one of the most common cancer and the second cause of mortality in the male population. In the last few years we have understand the necessity of an interaction between the molecular and clinical research to study this pathology.Our goal has been the issolation of new genes with an expression associated to the tumoral phenotype of the prostate. To achieve this objective we have use the differential display technic. We have found two genes which are overexpressed in prostate cancer and we have check this result by semiquantitative RT-PCR, inmunohistochemistry and Western blot. One of these genes is a new gene that we have called PTOV1 (Prostate Tumor Overexpressed 1). PTOV1 protein consists in a block (PTOV) tamdenly repeat which is also present in another new protein, PTOV2. PTOV1 is located in the long arm of chromosome 19 (19q13) and his expression is regulated by androgens. The nuclear localization as well as the high levels of expression of PTOV1 are related with cell cycle. To know the function of PTOV1, we have performed the yeast two hybrid system.The second gene that we have found by differential display is the Extraneuronal Monoamine Transporter (EMT). EMT is a transporter of the cytotoxin SarcNU. The overexpression of EMT in several prostate cancers could provide a new possible antitumoral therapeutic treatment.
26

Actitud hacia la donación de órganos de los adolescentes y del profesorado de Educación Secundaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

Febrero Sánchez, Beatriz 27 July 2015 (has links)
OBJETIVOS: a) Respecto a la población adolescente (1ª parte de la tesis): Analizar: 1) la actitud hacia la donación de órganos propios de los adolescentes de la Región de Murcia y 2) las variables psico-sociales influyentes en la actitud; 3) Definir el perfil psico-social favorable y desfavorable hacia la donación de órganos. b) Respecto al profesorado (2ª parte de la tesis): Analizar: 1) la actitud hacia la donación de órganos propios del profesorado de Educación Secundaria (E.S.) de la Región de Murcia y 2) las variables psico-sociales influyentes en la actitud; 3) Definir el perfil psico-social favorable y desfavorable; y 4) Determinar el flujo de información sobre donación y trasplante de órganos (D.T.O.) entre profesorado y alumnado. MATERIAL Y MÉTODOS: a) Población adolescente: La población a estudio corresponde a los adolescentes entre 12 y 16 años de la Región de Murcia. Se selecciona una muestra estratificada por localización geográfica, sexo y edad (n=4.117), utilizando los centros educativos de E.S. para el muestreo. La actitud se valora mediante un cuestionario validado sobre D.T.O. Cumplimentación anónima y auto-administrada. Estadística: Test de la t de Student y de Chi Cuadrado. Análisis multivariante. b) Profesorado: La población a estudio corresponde al profesorado de E.S. Se utiliza el muestreo de centros educativos del proyecto de los adolescentes, obteniendo una muestra de 328 profesores. La actitud se evalúa mediante un cuestionario validado sobre D.T.O. Cumplimentación anónima y auto-administrada. Estadística: Test de la t de Student y de Chi Cuadrado. Análisis multivariante. RESULTADOS. a) Población adolescente: Grado de cumplimentación: 87% (n=3.572), con un 46% a favor de donar sus órganos y un 40% de indecisos. Variables influyentes en la actitud: edad (OR 1.904), sexo (OR 1.364), información recibida por conversaciones con amigos (OR 2.169), valorar que se tiene una buena información sobre D.T.O. (OR 1.706), conocer a algún donante (OR 1.562), comentar el tema de la D.T.O. con la familia (OR 1.543) y con los amigos (OR 1.818), realizar actividades pro-sociales (OR 1.642), aceptación de la incineración (OR 1.466) y de la autopsia (OR 1.470) tras la muerte, y no tener miedo a las cicatrices tras donar los órganos (OR 4.184). b) Profesorado: Grado de cumplimentación: 88% (n=288), con un 75% a favor de donar sus órganos. Variables que influyen en la actitud: conocimiento del concepto de muerte encefálica (p=0.006), confianza en el sistema sanitario (p=0.01), opinión de la pareja hacia la donación de órganos (OR 3.194), ser donante de sangre (OR 8.264), y aceptación de la incineración (OR 3.003) y de la autopsia (OR 4.716) tras la muerte. El 7% (n=20) de los profesores indican que los alumnos les han solicitado información sobre D.T.O., y el 16% (n=47) que la han proporcionado. CONCLUSIONES: 1.-La actitud favorable hacia la donación de órganos de los adolescentes de la Región de Murcia es baja, no alcanzando el 50% de los encuestados, y, además, también se evidencia un alto porcentaje de indecisos. 2.-El perfil psico-social del adolescente con una actitud desfavorable se caracteriza por no haber recibido información ni formación sobre donación de órganos, no haber tratado el tema en el ámbito socio-familiar, no aceptar la manipulación del cadáver, ni estar implicado en actividades pro-sociales. 3.-A pesar de que dos tercios de los profesores de E.S. de la C.A. de la Región de Murcia tienen una actitud favorable hacia la donación de órganos, todavía existe un 25% de profesorado que no está claramente a favor, y estos profesores no transmiten una información adecuada a su alumnado. 4.-El perfil psico-social de los profesores que no están a favor de la donación de órganos se caracteriza por asociar un desconocimiento importante de los aspectos relevantes del donante de órganos, como por ejemplo, el concepto de muerte encefálica, además de mostrar prejuicios sobre la manipulación del cadáver, desconfianza con el sistema sanitario, y no relacionarse con un núcleo familiar favorable hacia la donación de órganos. / OBJECTIVES: a) Regarding the adolescent population (1st part of the thesis): 1) to analyze the attitude of adolescents from the Region of Murcia toward the donation of their own organs; 2) to analyze the psychosocial variables affecting attitude; and 3) to define the psychosocial profile of those in favor and against organ donation. b) Regarding teachers (2nd part of the thesis): 1) to analyze the attitude of Secondary School (S.S.) teachers in the Region of Murcia to the donation of their own organs; 2) to analyze the psychosocial variables affecting attitude; 3) To define the psychosocial profile of those in favor and against; and 4) to determine the flow of information about organ donation and transplantation (O.D.T.) among teachers and students. MATERIALS AND METHODS: a) Adolescent population: The study population consisted of adolescents aged between 12 and 16 years in the Region of Murcia. A sample was selected from secondary schools (S.S.) and stratified by geographical location, sex and age (n=4.117). Attitude was assessed through a validated self-administered questionnaire about O.D.T. Statistical analysis: Student's T-test and the X2 test. Multivariate analysis. b) Teachers: The study population consisted of S.S. teachers. A sample was taken from the schools where the adolescent project was being carried out, obtaining a sample of 328 teachers. Attitude was assessed using a validated questionnaire on O.D.T. which was self-administered and completed anonymously. Statistical analysis: Student's T-test and the X2 test. Multivariate analysis. RESULTS. a) Adolescent population: Questionnaire completion rate by the adolescents: 87% (n=3.572), with 46% in favor of donating their organs and 43% undecided. Variables affecting attitude: age (OR 1.904), sex (OR 1.364), information received through conversations with friends (OR 2.169), a belief in having good information about O.D.T. (OR 1.706), knowing a donor (OR 1.562), having discussed the subject of O.D.T. with one's family (OR 1.543) and with one's friends (OR 1.818), participating in pro-social activities (OR 1.642), acceptance of cremation (OR 1.466) and autopsy (OR 1.470) after death, and not being afraid of scars being left after organ donation (OR 4.184). b) Regarding the teachers: Questionnaire completion rate: 88% (n=288), with 75% in favor of donating their organs. Variables affecting attitude: knowledge of the concept of brain death (p=0.006), trust in healthcare system (p=0. 01), their partner's attitude towards organ donation (OR 3.194), being a blood donor (OR 8.264), and acceptance of cremation (OR 3.003) and autopsy (OR 4.716) after death. 7% (n=20) of the teachers stated that their students had requested information from them about O.D.T., and 16% (n=47) indicated that they had provided information to students. CONCLUSIONS: 1.-The number of adolescents from the Region of Murcia with a favorable attitude toward organ donation is low, not reaching 50% and, a high number of undecided cases have been reported. 2.-The psycho-social profile of an adolescent with an unfavorable attitude toward the matter is characterized by not having received information or training about organ donation, not having discussed the subject with friends or family, non-acceptance of manipulation of the body, and not being involved in pro-social activities. 3.-In spite of two thirds of S.S. teachers from the Region of Murcia having a favorable attitude toward organ donation, 25% of the teachers are clearly not in favor, and these teachers did not provide adequate information to their students. 4.-The psychosocial profile of teachers who are not in favor of organ donation is characterized a lack of understanding of a number of relevant aspects related to organ donation, such as, not understanding the concept of brain death, a bias against the manipulation of the body, a lack of trust in the healthcare system, and not having a relationship with a family that is in favor of organ donation.
27

Caracterización de la microbiota intestinal mediante "NGS" en patología neoplásica de colón

Galán Ros, Jorge 27 July 2015 (has links)
Objetivos: Nuestro objetivo consistió en caracterizar, mediante secuenciación de próxima generación (NGS), la microbiota colónica en muestras de mucosa normal y tumoral de pacientes con cáncer colorrectal (CCR), así como en muestras de heces de pacientes sanos y enfermos, además de estudiar las diferencias en la composición microbiana según el tipo, estadío y localización tumoral, con el fin de sugerir qué tipo de bacterias podrían estar previsiblemente involucradas en la localización, desarrollo y evolución del CCR. Material y métodos: En este estudio se analizaron 59 muestras de tejido de pacientes con CCR, donde n=39 correspondían a tejido tumoral (TT) y n= 20 a tejido normal (TN), 9 muestras de tejido adenomatoso (TA) y 7 muestras de heces, donde n=3 procedían de pacientes sanos y n=3 de pacientes con CCR. El estudio de NGS se llevó a cabo en 38 muestras, donde n= 10 correspondían a TN, n=19 a TT, n=2 a TA y n=7 a heces. Posteriormente, escogimos aquellos grupos bacterianos que resultaran de interés y mostraran diferencias significativas entre las comparaciones objeto de estudio para cuantificarlos y validarlos por qPCR, tanto en esta serie de pacientes como en otra serie independiente de pacientes con 37 muestras, donde n=10 correspondía a TN, n=20 a TT y n=7 a TA. Las muestras de tejido tumoral se clasificaron según el tipo (convencional o serrado), localización (distal o proximal) y el estadío mediante el sistema TNM. Tras la extracción del DNA, la amplificación por PCR se llevó a cabo empleando cebadores 27F y 533R que amplifican la región V1-V3 del gen rRNA 16S con los adaptadores A y B de la química Titanium correspondientes a los kits tipo “shot-gun” Lib-L, empleando el equipo 454-Junior de Roche. La qPCR se realizó mediante el uso de cebadores genéricos y específicos de especie/género del gen 16S RNA, con la sonda inespecífica SybrGreen (QuantiTec-Qiagen). El estudio bioinformático para el análisis de calidad, filtrado de secuencias, búsqueda de quimeras y clasificación taxonómica se realizó mediante los programas “FAST QC”, “prinseq-lite.pl script”, “USEARCH” y “RDP classifier” respectivamente. El análisis estadístico relativo a los resultados obtenidos mediante NGS y qPCR se llevó a cabo mediante el empleo del test de Wilcoxon (R-Studio y SPSS 21.0). Resultados: El tejido tumoral se encontraba representado fundamentalmente por el género Fusobacterium (p=0.033) además de otros géneros bacterianos estrechamente relacionados al tejido tumoral, tales como Porphyromonas, Streptococcus y Enterococcus. En el tejido normal observamos un predominio del género Akkermansia (p=0.039). Según el tipo de carcinoma, encontramos que los géneros Fusobacterium, Aeromonas, Streptococcus y Enterobacter fueron más frecuentes en adenocarcinoma serrado (CS) (p=0.045, p=0.033, p=0.013 y p=0.009, respectivamente), a diferencia del género Enterococcus el cual fué más frecuente en adenocarcinoma convencional (CC) (p=0.045). En cuanto al estadío del tumor, solamente encontramos diferencias significativas para el género Faecalibacterium, el cual mostró una asociación con estadíos tumorales avanzados (T3-4) (p=0.042). Según la localización del tumor, los géneros Haemophilus, Prevotella, y Blautia (p=0.029, p=0.044 y p=0.008) se asociaron a tumores de localización proximal, mientras que Enterococcus (p=0.027) mostró una asociación a tumores de zona distal. Del mismo modo, encontramos una mayor presencia de géneros pertenecientes a la familia Enterobacteriaceae en la zona proximal. Tras el análisis mediante qPCR en ambas series de pacientes, observamos de forma significativa la misma tendencia de resultados para Fusobacterium nucleatum, Akkermansia muciniphila, Faecalibacterium prausnitzii y Enterococcus. En cuanto a las muestras de heces, encontramos un importante predominio de A. muciniphila en pacientes con CCR a diferencia de lo observado en muestras de heces de pacientes sanos donde predominó F. prausnitzii. Conclusiones: F. nucleatum fue una bacteria asociada no sólo con el desarrollo del CCR en general como había sido descrito con anterioridad sino específicamente con el subtipo del adenocarcinoma serrado, siendo la primera vez que se demuestra que la histología del CCR tiene relación con el tipo de microbiota. En tumores con estadíos T3-T4 se asoció un perfil microbiano caracterizado fundamentalmente por bacterias de tipo passengers, ya sea con actividad proinflamatoria como F. nucleatum o de actividad antiinflamatoria como F. prausnitzii. Del mismo modo, la localización anatómica se asoció con diferentes perfiles microbianos cuando se comparó el colon distal y proximal. Nuestro estudio demuestra que la caracterización de la microbiota en el desarrollo del CCR es fundamental para conocer la participación de la misma en las distintas localizaciones y rutas patogénicas implicadas en este tumor. Además los perfiles bacterianos pueden constituir interesantes biomarcadores para la detección temprana y el diagnóstico del CCR así como para el diseño de estrategias preventivas basadas en la administración de cepas probióticas capaces de corregir la disbiosis. / Objectives: The aim of this work was to characterize, through next-generation sequencing (NGS), the colonic microbiota in samples from normal and tumor mucosa of patients with colorectal cancer (CRC) and also in stool samples of healthy and affected patients, so we could establish the differences in microbial composition according to the type, stage and location of the tumor. Material and methods: In our study, 59 tissue samples from CRC patients were analyzed, n= 39 corresponded to tumor (TT) and n= 20 to normal tissue (TN), 9 adenomatous tissue samples (TA) and 7 stool samples, where n= 3 were from healthy patients and n= 3 from patients with CRC. The study of NGS, was carried out on 38 samples, corresponding to TN (n=10), TT (n=19), TA (n=2) and feces (n=7). Subsequently, those bacterial groups that were found of interest by showing significant differences between the study comparisons, were validated by quantitative PCR (qPCR) in this patient series and in an independent set of patients consisting of 37 samples, where n= 10 corresponded to TN (n=10), TT (n=20) and TA (n=7). The samples of tumor tissue were classified according to the histological type (conventional or serrated), location (distal or proximal) and stage by TNM system. After DNA extraction, PCR amplification was performed using primers 27F and 533R, that amplify the V1-V3 region form the 16S rRNA gene with adapters A and B corresponding to the kits Titanium "shot-gun" chemical type Lib-L, and the 454-Junior pyrosequencer by Roche. The validation by qPCR was performed using 16S RNA gen primers specific for species or genus and the SybrGreen probe chemistry (QuantiTec-Qiagen). The bioinformatic study for quality analysis, filtering sequences, chimeras withdrawal and taxonomic classification was performed using the "FAST QC", "prinseq-lite.pl script", "USEARCH" and "RDP classifier" programs, respectively. The statistical analysis of the NGS and qPCR results was carried out by applying the Wilcoxon test (R -Studio and SPSS 21.0). Results: The genus Fusobacterium was singnifncantly more abundant in the tumor tissue (p = 0.033) and others bacterial genera closely related, such as Porphyromonas, Streptococcus and Enterococcus. In normal tissue, we observed a predominance of Akkermansia (p = 0.039) and regarding the histological type of carcinoma, we found that Fusobacterium Aeromonas, Streptococcus and Enterobacter were more common in serrated adenocarcinoma (CS) (p= 0.045, p= 0.033, p= 0.013 and p= 0.009, respectively) than conventional (CC), unlike the genus Enterococcus, which was more common in CC (p= 0.045). Concerning tumor stage, we found significant differences for Faecalibacterium, which showed an association with advanced tumor stages (T3-4) (p= 0.042). According to tumor location, Haemophilus, Prevotella, and Blautia (p= 0.029, p= 0.044, p= 0.008) were associated with proximal location tumors, while Enterococcus (p= 0.027) showed a relationship with distal area tumors. Similarly, we observed a higher presence of genera belonging to the family Enterobacteriaceae in the proximal area. After qPCR analysis in both sets of patients, we observed significantly the same trend of results for Fusobacterium nucleatum, Akkermansia muciniphila, Faecalibacterium prausnitzii and Enterococcus. As for the stool samples, we found a significant prevalence of A. muciniphila in patients with CRC, unlike that observed in stool samples from healthy patients predominated F. prausnitzii. Conclusions: F. nucleatum was identified as a bacteria asociated with not only the CRC development in general, as was previously described, but also specifically with the CRC subtype of serrated adenocarcinoma, being the first study reporting that CRC histology could be related with a microbiota type. In tumors with stages T3-T4, we observed a microbial profile characterized essentially by passenger bacteria, either with proinflammatory activity as F. nucleatum or antiinflammatory activity as F. prausnitzii. Regarding the anatomical location, we found different microbial profiles between the distal and proximal colon. Our study shows that microbiota characterization in CRC development is crucial for knowing the bacteria participation in the different locations and pathogenic pathways implicated in this tumor. Besides, bacteria profiles could be interesting biomarkers for the early detection and diagnose of CRC, as well as important elements for the design of preventive strategies based on probiotic treatments which could restore normal microbiota.
28

Efectes dels inhibidors de la ciclooxigenasa en cèl.lules hepàtiques i el seu paper en la inflamació i fibrosi hepàtica experimental

Planagumà Ferrer, Anna 01 December 2005 (has links)
INTRODUCCIÓ:La inflamació és una reacció defensiva de l'organisme contra tot tipus de lesió. Si la inflamació aguda persisteix s'arriba a un estat d'inflamació crònica generant-se una neoformació de teixit connectiu que pot arribar a derivar a teixit fibrós. Els eicosanoids constitueixen els mediadors d'inflamació més importants ja que modulen la iniciació, progressió i resolució de la resposta inflamatòria. L'acid araquidonic (AA) és el precursor més important dels eicosanoids. L'oxidació de l'AA es pot donar de manera enzimàtica a través de l'acció la ciclooxigenasa (COX) que catalitza la síntesi de prostaglandines (PG). L'aspirina (ASA) inhibeix la producció de PG al bloquejar l'activitat de la COX. Interessantment, l'ASA desencadena la biosíntesi de compostos antiinflamatoris endògens (anomenats 15-epi-lipoxines, 15-epi-LXs), que actuen com a senyals de reclutament de leucòcits i juguen un paper important en la resolució de la inflamació. Així doncs, en el primer estudi vam examinar els efectes de l'ASA en les vies de la COX i la 5-lipooxigenasa i el seu impacte en els nivells del receptor activat per proliferadors peroxisomals &#61537; (PPAR&#61481;&#61537;) i CINC-1 (citoquina pro-inflamatoria homòloga de la IL-8 humana) en cèl·lules hepàtiques de rata. La inflamació és un dels factors determinants de la patogènesi de la fibrosi hepàtica ja que precedeix o coexisteix amb el desenvolupament d'alteracions de la matriu extracel·lular. La COX-2 és l'enzim clau en el procés inflamatori i la seva inhibició selectiva constitueix una diana farmacològica interessant en el tractament de la inflamació i la fibrosi hepàtica. En el moment actual no es coneix en precisió la via de la COX en el fetge i les conseqüències de la seva inhibició a nivell de reducció de la inflamació i fibrosi hepàtica. Ja que les cèl·lules de Kupffer (KC) són el tipus cel·lular majoritàriament responsable de l'increment de la COX-2 i de la síntesi de PGs en el fetge i perquè la població d'aquestes cèl·lules incrementa durant la progressió de la inflamació hepàtica, el segon estudi es va basar en l'efecte d'un inhibidor selectiu de COX-2 sobre aquest tipus cel·lular.OBJECTIUS: 1. Avaluar els efectes de l'ASA sobre la síntesi d'eicosanoids i de productes proinflamatoris en cèl·lules hepàtiques en cultiu. 2. Estudiar els efectes d'un inhibidor selectiu de la COX-2, l'SC-236, i el seu possible paper en la resolució de la fibrosi hepàtica.RESULTATS I CONCLUSIONS:En el primer estudi observàrem que l'ASA produïa en KC un redireccionament del metabolisme dels eicosanoids, de la producció de PGE2 cap a la formació de leucotriè B4 i 15-epi-LXA4. Al mateix temps l'ASA i LXA4 i 15-epi-LXA4, a mes d'inhibir l'activitat de la 5-LO, reduiren els nivells de PPAR&#61537; i CINC-1 en hepatòcilts. En conjunt, i degut a que els productes derivats de l'AA, els nivells de PPAR&#61537;, i la secreció de CINC-1 estan involucrats en la duració de la resposta inflamatòria, aquests resultats proporcionen mecanismes moleculars addicionals a les propietats farmacològiques de l'ASA.Els resultats del segon estudi ens indicaren que l'expressió de COX-2 es trobava augmentada en fetges de rates tractades amb CCl4. L'administració d'SC-236 disminuïa els nivells incrementats de 15d-PGJ2, el grau de fibrosi hepàtica, el contingut d'hidroxiprolina, l'activitat de les metaloproteinases 2 i 9, i l'expressió de l'alfa-SMA en els fetges de les rates tractades amb CCl4. Addicionalment, l'SC-236 inhibia el creixement i induia apoptosi en cèl·lules hepàtiques estrellades (HSCs) i KC, augmentava l'expressió del PPAR-gamma en HSCs i actuava com a agonista d'aquest receptor nuclear. Així doncs, tots aquests resultats ens indiquen que l'inhibidor selectiu de COX-2, SC-236, mitjançant mecanismes que involucren l'apoptosi de cèl·lules no parenquimals i l'activació del PPAR-gamma, pot tenir un potencial terapèutic en la prevenció de la fibrosi hepàtica. / The mechanism of action of aspirin (ASA) is related to cyclooxygenase (COX) inhibition, but additional actions cannot be excluded for their antiinflammatory and antithrombotic properties. We examined the effects of ASA on COX and 5-lipoxygenase (5-LO) pathways and its impact on peroxisome proliferator-activated receptor alpha (PPAR&#61537;) and cytokine-induced neutrophil chemoattractant-1 (CINC-1) levels in rat liver cells. In Kupffer cells (KC), the liver resident macrophages, ASA switched eicosanoid biosynthesis from prostaglandin (PG) E2 to leukotriene B4 and 15-epi-lipoxin A4 (15-epi-LXA4) formation. In hepatocytes, ASA significantly inhibited PPAR-alpha protein expression and CINC-1 secretion. Interestingly, the endogenous antiinflammatory eicosanoids LXA4 and 15-epi-LXA4, in addition to inhibiting macrophage 5-LO activity, reduced PPAR&#61537;&#61472; levels and CINC-1 secretion in hepatocytes. Taken together and because arachidonic acid-derived products, PPAR&#61537; expression and CINC-1 levels are involved in the extent and duration of an inflammatory response, these findings provide additional molecular mechanisms for the pharmacological properties of ASA.The importance of inflammation in initiating the sequence of events that lead to liver fibrosis is increasingly recognized. For this reason, we tested the effects of SC-236, a selective COX-2 inhibitor, in rats with carbon tetrachloride (CCl4)-induced liver fibrosis. Livers from CCl4-treated rats showed increased COX-2 expression and 15d-PGJ2 formation. In these animals, SC-236 reduced liver fibrosis as revealed by histological analysis and by a reduction in hepatic hydroxyproline levels, metalloproteinase-2 activity, and alpha-smooth muscle actin expression. Interestingly, SC-236 normalized 15d-PGJ2 levels and restored PPAR-alpha expression in the liver of CCl4-treated rats. In isolated hepatic stellate cells (HSC)--the major player in liver fibrogenesis--and KC--the cell type primarily responsible for increased hepatic COX-2-- SC-236 exhibited remarkable pro-apoptotic and growth inhibitory properties. Of interest, SC-236 decreased HSC viability to a similar extent than the PPAR-gamma ligand rosiglitazone. Moreover, SC-236 significantly induced PPAR-gamma expression in HSCs and acted as a potent PPAR-gamma agonist in a luciferase-reporter trans-activation assay. These data indicate that, by mechanisms involving non-parenchymal cell apoptosis and PPAR-gamma activation, the selective COX-2 inhibitor SC-236 might have therapeutic potential for prevention of liver fibrosis.
29

Efectos renales de los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2 (COX-2) en la cirrosis. Estudios "in vivo" en ratas inducidas a cirrosis y estudios "in vitro" en células mesangiales.

López Parra, Marta 31 March 2006 (has links)
DE LA TESIS:En la cirrosis descompensada, la síntesis renal de prostaglandinas (PGs), juega un papel clave en el mantenimiento de la función renal. En concreto, las PGs renales contrarrestan la exacerbada actividad vasoconstrictora asociada a la activación de los sistemas vasoactivos endógenos que tiene lugar en esta patología. De hecho, se ha podido observar que en pacientes cirróticos, la inhibición aguda de las PGs con AINEs se asocia a un empeoramiento significativo en la función renal, por lo que en la pr¨¢ctica clínica los pacientes con cirrosis y ascitis no pueden recibir tratamientos prolongados con AINEs, debido al elevado riesgo de desarrollar fallo renal y ascitis refractaria. A pesar de que el papel de las PGs en el mantenimiento de la función renal en la cirrosis está bien establecido, se desconoce cuál es la isoforma de la ciclooxigenasa (COX) responsable de la síntesis de PGs involucradas en la homeostasis renal en esta enfermedad. Con el propósito de esclarecer este aspecto, además de caracterizar el efecto de los nuevos inhibidores selectivos de la COX-2, y especialmente si su uso puede o no causar efectos deletéreos renales en la cirrosis con ascitis, se ha llevado a cabo el presente proyecto. Los objetivos del mismo fueron:I. Caracterizar la expresión y distribución renal de COX-1 y COX-2 en ratas control y cirróticas.II. Comparar los efectos producidos por la administración de un inhibidor selectivo COX-1 (SC-560), con los de un inhibidor selectivo COX-2 (celecoxib), sobre la función renal, respuesta diurética y natriurética a la furosemida y metabolismo del agua, en ratas con cirrosis y ascitis.III. Investigar, in vitro, los mecanismos de acción de celecoxib en células renales, evaluando los efectos de celecoxib sobre la biosíntesis de eicosanoides vasoactivos, la liberación de renina, la activación de PPARgamma y la expresión de alfa-SMA en células mesangiales de rata.IV. Establecer si la albúmina, utilizada en la clínica como expansor plasmático en esta patología, modula las acciones moleculares de celecoxib en esta línea celular. De manera global, de los resultados de esta tesis doctoral se puede concluir que, en la cirrosis experimental, y en concreto en la cirrosis con ascitis, el mantenimiento de la función renal es dependiente de las PGs derivadas de la COX-1, y que el uso de celecoxib, un inhibidor selectivo de la COX-2, en estos animales, no compromete su función renal. Asimismo, se demuestran nuevos mecanismos de acción de celecoxib, aparte de la inhibición de la COX-2, que sugieren que este compuesto puede inducir menores efectos renales adversos que los AINEs convencionales, en patologías como la cirrosis descompensada, en las que las PGs renales son de una importancia crítica en el mantenimiento de la función renal dentro de los límites normales. Estos resultados aportan información para futuras evaluaciones de este compuesto, con las que esclarecer si celecoxib puede ser considerado como opción antiinflamatoria en pacientes con enfermedad hepática crónica.
30

Bacteriemias en un hospital clínico universitario : influencia de la vigilancia activa por el especialista clínico de infecciosas en su evolución: estudio prospectivo 2010-2011

Hernández Contreras, María Encarnación 26 June 2015 (has links)
Justificación y objetivos del estudio: Las bacteriemias constituyen los procesos infecciosos más importantes de los hospitales clínicos universitarios por su elevada frecuencia y tasa de morbi-mortalidad. Por ello es importante estructurar programas para mejorar su diagnóstico e instaurar tratamientos precoces y adecuados en aras de lograr una disminución de su mortalidad. Los objetivos de este trabajo son: 1.- Análisis descriptivo de las bacteriemias en un hospital clínico universitario. 2.- Definir los factores pronósticos asociados a peor evolución. 3.- Determinar la influencia de la vigilancia activa por el especialista clínico de Infecciosas en su evolución. Metodología: Realizamos un estudio observacional longitudinal y prospectivo en el que se evaluaron los historiales clínicos de los pacientes adultos que habían desarrollado una bacteriemia, en los que el Servicio de Microbiología había proporcionado una información precoz de forma telefónica. El período de reclutamiento fue desde Junio de 2010 hasta Junio de 2011. De los 363 episodios de bacteriemia documentados se incluyeron en el estudio 324 episodios. De estos, el Servicio de Medicina Interna Infecciosas aplicó un sistema de vigilancia activa en 231 pacientes repartidos entre las especialidades médicas y quirúrgicas (excluídos los pacientes de UCI o del Hospital Materno-Infantil). Resultados y conclusiones: 1. La incidencia e bacteriemias es de 9,4 por 1000 pacientes ingresados, con predominio de hombres (58,8%) y edad media de 63 años. E. coli y Streptococcus spp. Fueron los microorganismos causales más frecuentemente aislados de manera significativa en relación a bacteriemias comunitarias (45.8%). P. aeruginosa, S. epidermidis, Candida spp. y la etiología polimicrobiana fueron las que más se relacionaron con las de origen nosomial (51,4%). De los 324 casos, 169 (52,3%) tenían un Índice de Charlson >3 y un Índice de Pitt >3 en 65 (21.9%). Como factores de riesgo encontramos ingreso y cirugía previos. La mala evolución se encontró en 65 casos (20,1%), con una mortalidad global de 56/324 (17,4%). 2. Como factores asociados de forma independiente y significativa con peor evolución encontramos: a) Índice de Pitt >3 OR 7,94 (IC 95% 3,462-18.215) b) Enfermedad de base rápidamente y últimamente fatal (McCabe I, II) OR 3,11 (IC 95% 1,370-7,079) c) Uso previo de antibióticos OR 2,93 (IC 95% 1,230-7,006) 3. La No vigilancia activa por el especialista clínico de Infecciosas se comporta como un factor independiente y asociado de forma significativa con una peor evolución OR 2,44 (IC 95% 1,050-5,693). Por tanto, podemos concluir que la vigilancia activa por el especialista clínico en Infecciosas constituye el único factor activo con carácter protector en relación a la buena evolución del paciente. / Bloodstream infection or bacteremia is the most notable infectious process in clinical university hospitals due to its high frequency and high rate of morbidity and mortality. For this reason it is important to design programs to improve its diagnosis and introduce early and adequate treatment with the aim of achieving a decrease in its mortality rate. The study has the following objectives: 1.- To provide a descriptive analysis of bloodstream infection in a clinical university hospital. 2.- To define the prognostic factors associated with a poor evolution. 3.- To determine the influence that active surveillance by infectious disease specialists might have on its evolution. Methodology: We carried out a longitudinal, observational and prospective study in which an analysis was made of the clinical case histories of adult patients who had developed bloodstream disease, and in which the microbiology service had provided early information over the telephone. The recruitment period was from June 2010 until June 2011. Of the 363 episodes of bloodstream infection documented, 234 were included in the study. Of these, the Department of Infectious Diseases in the Internal Medicine Service applied a system of active surveillance in 231 patients shared between medical and surgical services (excluding patients in the ICU or the Infant and maternity hospital). Results and Conclusions: 1. The incidence of bloodstream infection was 9.4 per 1000 patients admitted to hospital, with a predominance in men (58.8%) and patients with a mean age of 63 years. E. coli and Streptococcus spp. were the most commonly isolated microorganisms, significantly more common than community-acquired bloodstream infection (45.8%). P. aeruginosa, S. epidermidis, Candida spp. and polymicrobial etiology were the ones most commonly related with a nosocomial origin (51.4%). Of the 324 cases, 169 (52.3%) had a Charlson Index>3 and 65 (21.9%) had a Pitt Index>3. We found hospital admission and previous surgery to be risk factors. Poor evolution was observed in 65 cases (20.1%), with an overall mortality rate of 56/324 (17.4%). 2. We found that the following factors were independently and significantly associated with a worse prognosis: a) a Pitt Index >3 OR 7.94 (CI 95% 3.462-18.215); b) a fast and ultimately fatal disease base (McCabe I, II) OR 3.11 (CI 95% 1.370-7.079); and c) the previous use of antibiotics OR 2.93 (CI 95% 1.230-7.006) 3. The lack of active surveillance by an infectious disease specialist seemed to be an independent prognostic factor and was significantly related to a worse evolution OR 2.44 (IC 95% 1.050-5.693). Therefore, we can conclude that active surveillance by an infectious disease specialist is the only real factor with a protective effect in terms of the patient's evolution.

Page generated in 0.241 seconds