Spelling suggestions: "subject:"opinión pública"" "subject:"opinió pública""
41 |
Los determinantes de la confianza institucional en el PerúBenites Alvarado, Alexander Segundo 22 July 2021 (has links)
Esta investigación se pregunta por los factores que explican la varianza
en los niveles de confianza en las instituciones declarado por los y las
ciudadanas peruanas. Concretamente, se centra en cuatro instituciones
cruciales del juego político en una democracia: los partidos políticos, el Congreso
de la República, los Municipios distritales y la figura del presidente de la
república. Para responder a dicha interrogante, el trabajo propone dos hipótesis.
Por un lado, se plantea que el desempeño de estas mismas instituciones es un
elemento relevante para explicar la variación en los niveles de confianza. Así, el
documento se enfoca en la capacidad para ofrecer servicios públicos de calidad,
el adecuado manejo de la economía nacional, el grado de representación política
y la existencia de libertades políticas percibidas en el país. Y, en un segundo
nivel, se plantea que la presencia de valores democráticos tiene impactos
positivos en los niveles de confianza institucional. Por ello, se recurre al nivel de
apoyo declarado a la democracia como régimen político y al grado de apoyo a la
participación política y al derecho al voto de personas con opiniones contrarias
a las del gobierno.
Este trabajo muestra que el desempeño institucional, principalmente en lo
relacionado al manejo de la economía, la entrega de servicios públicos y la
representación política, impacta sustancialmente en los niveles de confianza
institucional. Por su parte, los valores democráticos no muestran impactos
concluyentes. Si bien el apoyo a la democracia eleva los niveles de esta forma
de confianza, parte de este apoyo convive con actitudes autoritarias en la
práctica. Leídos en conjunto, los resultados de la investigación brindan algunas
luces sobre la jerarquía de preferencias ciudadanas en el caso peruano.
|
42 |
El efecto de la confianza en los medios de comunicación sobre las percepciones de integridad electoral, ¿una relación confiable?Pérez Guerra, Joaquín Esteban 11 July 2024 (has links)
La confianza en instituciones que son clave para el funcionamiento de la democracia
ha caído de manera sostenida en el Perú y América Latina, entre ellas, la confianza
en los medios de comunicación. Si bien se ha discutido cómo la desconfianza en la
prensa puede afectar a las instituciones y valores políticos, hasta ahora sabemos muy
poco respecto del impacto que la desconfianza en la prensa puede tener sobre uno
de los pilares del sistema democrático: las elecciones. Para llenar este vacío, esta
investigación estudia el efecto que la confianza en los medios de comunicación
tradicionales tiene sobre la percepción de transparencia electoral y la confianza en los
organismos electorales. Con datos correspondientes a las elecciones generales de
Perú en el 2021, este trabajo presenta dos aportes valiosos para la discusión sobre la
relación entre la prensa y los procesos electorales: por un lado, concluimos que la
confianza en la prensa tiene un efecto significativo sobre la percepción de integridad
electoral, independientemente de la confianza en otras instituciones vinculadas con
las elecciones. Por el otro, este trabajo argumenta que los sucesos políticos y
mediáticos particulares de las elecciones del 2021, especialmente las acusaciones
injustificadas de fraude electoral, contribuyeron a que esta relación cambie en un
breve periodo de tiempo. / Trust in institutions that are key to the functioning of democracy has fallen steadily in
Peru and Latin America, including trust in the media. While it has been discussed how
distrust in the press can affect political institutions and values, so far we know very little
about the impact that distrust in the press can have on one of the pillars of the
democratic system: the elections. To fill this gap, this research studies the effect that
trust in the traditional media has on the perception of electoral transparency and trust
in electoral bodies. With data corresponding to Peru's general elections in 2021, this
paper presents two valuable contributions to the discussion on the relationship
between the press and electoral processes: on the one hand, we conclude that trust in
the press has a significant effect on the perception of electoral integrity, independently
of trust in other institutions linked to elections. On the other hand, this paper argues
that the particular political and media events of the 2021 elections, especially the
unjustified accusations of electoral fraud, contributed to this relationship changing in a
short period of time.
|
43 |
Ciudadanía, cultura política y representación en el Perú : la campaña electoral de 1850Ragas, José 25 February 2015 (has links)
Tesis
|
44 |
Opinión pública en redes sociales ante un episodio de racismo por parte de una figura de la política peruana / Public opinion on social networks about an episode of racism by a Peruvian political figureTorbisco Cervantes, Yuleth Sabí 30 April 2021 (has links)
El racismo está presente dentro de la cultura peruana, siendo expresada de diversas maneras. En los últimos años, el racismo se encuentra presente como discusión pública en los medios digitales como las redes sociales virtuales en donde la comunicación deja de ser unilateral y se vuelven virales. Siendo esto más común gracias a la tecnología empleada por las personas, las cuales pueden registrar momentos específicos donde ocurre el racismo y colgarlas en estos medios digitales virtuales, llevando a debate el hecho racista en donde los comentarios de los usuarios aportan a la comprensión de la opinión pública. Por este motivo, en esta investigación analizaremos la opinión pública a partir de los comentarios vertidos en las redes sociales por parte de los usuarios de la Fan Page del diario El Comercio con respecto a las declaraciones racistas de la Congresista Martha Chávez, figura de la política peruana en el mes de septiembre del 2020, con respecto al exministro Zevallos. Por lo tanto, el aporte principal de esta investigación consiste en mostrar la opinión pública que tienen la sociedad con respecto a un caso racista, además de mostrar aún la existencia del racismo en la sociedad. / Racism is present within Peruvian culture, being expressed in various ways. In recent years, racism is present as a public discussion in digital media such as virtual social networks where communication is no longer one-sided and becomes viral. This being more common thanks to the technology used by people, who can record specific moments where racism occurs and post them on these virtual digital media, leading to debate on the racist fact where user comments contribute to the understanding of the public opinion. For this reason, in this research we will analyze public opinion based on the comments made on social networks by users of the Fan Page of the newspaper El Comercio regarding the racist statements of Congresswoman Martha Chávez, a political figure Peru in the month of September 2020, with respect to former minister Zevallos. Therefore, the main contribution of this research consists in showing the public opinion that society has regarding a racist case, in addition to showing the existence of racism in society. / Trabajo de investigación
|
45 |
El Papel de la prensa y la opinión pública en la confrontación ideológica en el contexto de la Convención Nacional (1855-1857)Jiyagón Villanueva, José Carlos January 2014 (has links)
El desarrollo de la ciudadanía a lo largo del siglo XIX será una de las grandes obsesiones por parte de la clase política peruana, se realizaron interrogantes sobre quienes encajan en esta categoría, como considerarlos, que requisitos se han de tener. La investigación tendrá como uno de sus temas el desarrollo de esta variable de la ciudadanía, que a su vez influencia en el desarrollo de la Convención Nacional de 1855 y en la Constitución de 1856. Pero esta construcción también va de la mano con el desarrollo de la opinión pública; que de hecho esta concatenado con la prensa escrita, ambas variables estudiadas logra tener un impacto sobre la población que busca obtener la ciudadanía, de allí las repercusiones que están tengan en el desarrollo de la presente investigación. / Tesis
|
46 |
El impacto de los medios de comunicación en los procesos electorales desde la cobertura de las encuestas de opinión pública y los simulacros de votación en las elecciones generales y la segunda elección presidencial de 2021Berger Saldaña, Gonzalo Emilio 17 April 2023 (has links)
A través del establecimiento de la agenda, el encuadre de los eventos de "interés
general" y la confección de estándares de evaluación de actores y cuestiones de
la esfera pública, los medios de comunicación impactan o pueden impactar en
las actitudes y el comportamiento de la audiencia y, por consiguiente, en el
resultado de los procesos políticos. En los procesos electorales, los medios de
comunicación pueden respaldar una candidatura de manera abierta o velada,
con mayor o menor éxito. Dado que actualmente las encuestas de opinión
pública son elementos informativos centrales de la cobertura electoral, la
presente investigación ofrece un examen del uso de las encuestas de opinión
pública y los simulacros de votación por parte de los diarios El Comercio, La
República y Expreso en el transcurso de ciento veintiún días entre marzo y julio
de 2021, con el objetivo de conocer la cantidad (y la calidad) de la información
técnica o metodológica ofrecida; la extensión y la ubicación de la información
relacionada con los estudios de opinión pública; y el uso de las encuestas de
opinión pública para instalar ciertos temas en la agenda, proponer esquemas de
interpretación de los acontecimientos y estándares de valoración de los actores
políticos. Los ejemplares consultados corresponden a un espacio de tiempo que
inicia tres semanas antes de la realización de las elecciones generales y
concluye con la proclamación de resultados de la segunda elección presidencial.
De este modo, la investigación ofrece una comparación del uso de las encuestas
preelectorales y las encuestas poselectorales.
|
47 |
El TLC EE.UU - Perú: la fijación de la agenda : análisis de El Comercio y de los sondeos de Apoyo sobre el TLC con EE.UU. de octubre 2005 a junio 2006Dongo Sueiro, Mayte Anais 30 September 2020 (has links)
La presente tesis se inspiró en los resultados de los sondeos de Apoyo
sobre el TLC EE.UU.-Perú que muestran un considerable aumento del
conocimiento sobre el tema que va de 59% en octubre 2005 a 80% en
diciembre del mismo año; el incremento de la aprobación de este tratado en la
opinión pública que va de 50% en octubre 2005 a 68% en junio 2006; y la
percepción de una correlación de ambos cambios con la agenda pública de los
medios de comunicación –o agenda mediática-, en este caso específico, de El
Comercio. En este sentido, el problema de investigación sería la posible
correlación entre el apoyo a la firma del TLC EE.UU. – Perú por parte de la
opinión pública de octubre 2005 a junio 20006, y la agenda mediática del diario
elegido.
|
48 |
Percepciones y usos sociopolíticos de la figura de Julio César Tello Rojas en su pueblo natal, HuarochiríPadilla Deza, Fernando 14 August 2020 (has links)
En esta tesis se estudia las percepciones y usos sociopolíticos de la figura de Julio César
Tello Rojas en su natal Huarochirí. El objetivo que persigue es comprender cómo Tello
—considerado por muchos: «el padre de la arqueología peruana»— es representado al
interior del distrito de Huarochirí, y cómo esta noción es usada políticamente de
diversas formas para hacer y rehacer la vida social de la localidad.
En consecuencia, se realizó una etnografía-intervencionista de tres fases, con entrevistas
(personales y grupales), observaciones-participante y una instalación museográfica
colaborativa que se tituló «Julio César Tello y su labor parlamentaria (1917-1929)».
Ello, con el propósito de profundizar activamente en las nociones, experiencias, relatos,
reticencias, emociones y reelaboraciones de los ciudadanos de Huarochirí, sobre Tello.
En suma, se concluye que en Huarochirí existen seis tipos de memorias en torno a la
figura de Julio C. Tello —de tipo familiar, político, cultural, religioso, educativo y
social en general—, que lo reconocen como ícono y símbolo consensuado de la
localidad, aunque con algunas reticencias sectoriales. Además se evidenció, dos grandes
usos sociopolíticos a su figura. Estas son las tácticas de integración e interpelación
metonímica. Estas cumplen la función de empoderamiento circunstancialmente de los
individuos y grupos adscritos a su memoria en tiempos y espacios definidos para
su movilidad y visibilización social.
|
49 |
Entre lo erótico y pornográfico : el uso político de las revistas pornográficas en el Perú 1979-1982Anicama Cardenas, Marcela Alejandra 12 July 2019 (has links)
Esta tesis busca analizar dos revistas pornográficas creadas en el Perú durante las décadas
de 1970 y 1980: Cinco y Zeta. Ambas compartían un mismo interés por tratar de proyectar
contenidos políticos mediante el uso de la sexualidad explicita.
Se pretende demostrar que las revistas pornográficas en el Perú durante las décadas de
1970 y 1980, utilizaron la pornografía para poder transmitir y difundir ideas políticas a la
población. En un primer momento funcionó como una medida eficaz para evitar la
censura política, sin embargo, el paso a la democracia y la liberalización de los medios,
convirtió a estas revistas en una nueva forma de censura respecto a los contenidos
sexuales que presentaban. Así pues, también se analizarán los principales discursos y
controversias que se generaron en este proceso, que a su vez nos permitirá conocer los
cambios en la sexualidad vividos por la sociedad peruana durante la década de 1980. / This thesis aimes to analyze two pornographic magazines created in Peru during the 70s
and 80s: Cinco and Zeta. Both tried to project political content through the use of explicit
sexuality.
Its intended to prove that pornographic magazines in Peru during the 70s and 80s used
pornography to transmit and spread political ideas to the citizens. At first, it worked as an
effective measure to prevent political censorship, however, the return of democracy and
freedom of speech in the media turned these magazines into a new way of censorship
regarding the sexual contents they presented. Therefore, it will also analyze the main
discourses and controversies produced by this process, as well as discover and know
about the changes in sexuality that the Peruvian society lived through during the 1980s.
|
50 |
La Influencia de los medios de comunicación en las acciones políticas: Caso de la Ley de Régimen Laboral JuvenilNostas Arias, Sergio Martín 27 November 2024 (has links)
El presente trabajo busca detallar cómo funciona la influencia de los diferentes sectores
de la sociedad y cómo afecta, ya sea positiva o negativamente, al dictado de leyes. Así como
comprender el nivel de influencia de la opinión pública en el Perú en las agendas políticas y el
proceso de ejecución de estas en tiempos no electorales.
En ese sentido se analizarán los hechos transcurridos durante la aprobación de la “Ley
que promueve el Acceso de Jóvenes al Mercado Laboral y a la Protección Social”, coloquialmente
conocida como la “Ley Pulpín”, a fin de determinar si el rechazo de esta ley se debió a un llamado
a justicia de parte de la población, una manipulación de agrupaciones políticas, o una falta de
comunicación estatal, la cual llevó a confusión sobre los alcances de la ley.
A lo largo del presente trabajo se analizan distintas variables, y es así como luego de
desarrollar este análisis se puede determinar que los medios de comunicación convencionales
como la radio y la televisión tuvieron un rol protagónico en el proceso de cobertura de la
promulgación de la Ley Pulpín, así como en las marchas organizadas por diversos colectivos.
Esto influyó en la opinión del ciudadano peruano frente a la vulneración de derechos de los
trabajadores.
Por otro lado, se puede inferir que agentes externos fueron determinantes en el desarrollo
de la promulgación y rechazo de la Ley Pulpín, lo cual establece que la participación de la
ciudadanía juega un rol fundamental en el cuestionamiento permanente hacia las medidas
desarrolladas por el Ejecutivo.
En este trabajo, se ha hecho especial énfasis en mantener la imparcialidad del caso con
la intención de no iniciar una discusión del contenido sobre el debate y las propuestas para
determinar si la Ley 30288 y sus actores han actuado de buena fe o no. / The present work seeks to detail how the influence of the different sectors of society works
and how it affects, either positively or negatively, the dictation of laws. As well as seeking to
understand the level of influence of public opinion in Peru on political agendas and the process of
their execution in non-electoral times.
In this sense, the events that occurred in the approval of the "Law that promotes Youth
Access to the Labor Market and Social Protection", colloquially known as the "Pulpin Law", will be
analysed in order to determine if the rejection of this Law is It was due to a call for justice from
part of the population, a manipulation of political groups, or a lack of state communication, which
led to confusion about the scope of the Law.
Throughout this document, different variables are analysed, and this is how, after
developing this analysis, it can be determined that the conventional media such as radio and
television had a leading role in the process of coverage of the enactment of the Pulpín Law, as
well as in the marches organized by various groups. This influenced the opinion of the Peruvian
citizen regarding the violation of workers' rights.
On the other hand, it can be inferred that external agents were decisive in the development
of the promulgation and rejection of the Pulpín Law, which establishes that citizen participation
plays a fundamental role in the permanent questioning of the measures developed by the
Executive.
In this work, special emphasis has been placed on maintaining the impartiality of the case
with the intention of not starting a discussion of the content of the debate and the proposals to
determine if Law 30288 and its actors have acted in good faith or not.
|
Page generated in 0.0746 seconds