Spelling suggestions: "subject:"opinión pública"" "subject:"opinió pública""
31 |
Construcción de un sistema de creación y aplicación de encuestas que soporte preguntas tipo matriz de menús desplegablesUrbano Burgos, Alejandrina Margarita 10 July 2015 (has links)
En el siguiente documento de tesis se presenta el trabajo realizado para el análisis,
diseño e implementación de un sistema de creación, administración y visualización de
encuestas y sus resultados, a través de una intranet para la Pontificia Universidad
Católica del Perú - PUCP que soporte preguntas tipo matriz de menús desplegables;
dicho trabajo se muestra esquematizado en siete capítulos, los cuales se detallan a
continuación:
En el primer capítulo se muestra la definición del problema, el marco conceptual, el
estado del arte y las conclusiones sobre el estado del arte.
En el segundo capítulo se muestra el objetivo general, los objetivos específicos,
resultados esperados, el mapeo y descripción de las herramientas utilizadas, el
alcance, las limitaciones, riesgos, y se cierra el capítulo con la justificación del
proyecto.
En el tercer capítulo se trata de la construcción del sistema, que contempla la
descripción de los requerimientos de cada uno de los módulos que lo componen y el
diagrama de clases de análisis, indicando cómo las clases presentadas se relacionan
con los requerimientos.
En el cuarto capítulo se describe el modelo de base de datos del sistema, el cual se
presenta por cada uno de los módulos, donde se describen las tablas y relaciones.
En el quinto capítulo se describe el algoritmo utilizado para la construcción del
formulario de recopilación de respuestas, incluyendo el diagrama de flujo
correspondiente, además se indica la compatibilidad de este formulario exportado en
formato Excel con los softwares estadísticos SAS 9.3 y SPSS 22 y los casos de
pruebas de la generación de los reportes en dichos softwares estadísticos.
En el sexto capítulo se muestra la arquitectura de la solución, incluyendo los
diagramas de paquetes, componentes y despliegue, el patrón de diseño a utilizar, la
explicación del soporte de los requisitos en las clases de diseño y el diseño de la
interfaz gráfica. Finalmente se detalla la integración del sistema con el Campus Virtual,
indicando los casos de pruebas de integración de los flujos más importantes del
sistema.
Por último en el séptimo capítulo se muestran las observaciones, conclusiones y
recomendaciones, en base a todo lo anterior.
|
32 |
La influencia del programa radial de la maestría en gerencia social “espacio de gestión” en la agenda pública a través de la concertación, debate y generación de propuestas en temas de gerencia social durante los años 2014-2015Pinedo Gil, Netter 08 November 2017 (has links)
La presente, es una investigación sobre la importancia de establecer un vínculo
entre la Universidad y nuestro país a través de la influencia de un medio de
comunicación en la agenda pública. Para ello, hemos tomado el caso de la
experiencia del programa radial de la Maestría en Gerencia Social “Espacio de
Gestión” (antes “Espacio Potencial”) de la Pontificia Universidad Católica del
Perú.
El objetivo general de la presente investigación es conocer cómo influyó el
programa radial de la Maestría en Gerencia Social en la agenda pública, durante
los años 2014-2015, analizando la percepción y el aporte a través de la
concertación, debate y generación de propuestas sobre temas de gerencia
social, para fortalecer el desarrollo del programa.
Asimismo, determinar en qué medida el programa radial de la Maestría en
Gerencia Social está cubriendo las expectativas de los oyentes y cumpliendo con
los objetivos institucionales de la Maestría.
Se tomó como unidad de análisis a los alumnos, egresados y docentes, el área
de producción y la coordinación de la Maestría en Gerencia Social, así como el
programa radial. El desarrollo de la investigación consistió en recurrir a técnicas
cualitativas. Se aplicaron en total 30 entrevistas en profundidad.
La investigación nos permitió conocer y analizar la importancia de un medio de
comunicación para el desarrollo como la radio, generando el debate sobre la
agenda pública desde el enfoque de la Gerencia social y la política social, así
como visibilizando la postura de la Maestría en temas de actualidad o coyuntura
social.
A partir del estudio del espacio radial de la Maestría se han precisado
propuestas para la mejora de sus contenidos en la producción, concertación y
posicionamiento del programa y de esta forma se siga potenciando su diseño,
ejecución al aire y la sostenibilidad como un programa inédito y pionero de
aporte al desarrollo al país.
Por eso, se presenta la propuesta lineamientos de fortalecimiento
comunicacional para el programa radial “Espacio de Gestión” cuyas acciones servirán como herramientas para fortalecer el impacto del programa y el
alcance de mejores resultados para su público oyente.
Además, la investigación plantea un aporte al estudio de la gerencia social a
través del uso de la radio como espacio mediático donde se debaten y analizan
la política y los programas sociales desde la experiencia académica y profesional
y cómo ésta puede contribuir a la mejora de la toma de decisiones para construir
un mejor país. / The present, is an investigation on the importance of establishing a link between
the University and our country through the influence of a means of
communication in the public agenda and for this we have taken the case of the
experience of the radio program of the Master in Social Management
"Management Space" (formerly "Potential Space") of the Pontifical Catholic
University of Peru.
The main objective of the present research is to understand how the radio
program of the Master in Social Management influences in the public agenda,
during the years 2014-2015, analyzing the perception and the contribution
through the conciliation, debate and generation of proposals on Topics of social
management, in order to strengthen the development of the program.
Similarly, determine to what extent the radio program of the Master in Social
Management is covering the expectations of the listeners and fulfilling the
institutional objectives of the Master.
The unit of analysis was taken to students, graduates and teachers, the area of
production and coordination of the Master in Social Management, as well as the
radio program. The development of the research consisted in using qualitative
techniques. A total of 30 in-depth interviews were applied.
The research allowed us to know and analyze the importance of a means of
communication for development such as radio, generating debate on the public
agenda from the approach of social management and social policy, as well as
making visible the position of the Master in subjects of current or social situation.
From the study of the radial space of the Master's Degree, proposals have been
made for the improvement of its contents in the production, coordination and
positioning of the program and, in this way, its design, execution in the air and
sustainability continue to be promoted as an unpublished program. A pioneer of
development contribution to the country. For this reason, the proposal proposes guidelines for communicational
strengthening for the radio program "Espacio de Gestión", whose actions will
serve as tools to strengthen the impact of the program and the achievement of
better results for its public listener.
The research proposes a contribution to the study of social management through
the use of radio as a media space where the politics and social programs are
discussed and analyzed from the academic and professional experience and how
this can contribute to the improvement of decision making to build a better
country. / Tesis
|
33 |
Cómo los periodistas de las secciones Deportes y Política de la Agencia Andina utilizan Twitter como fuente de información para noticias de último minuto : casos : Mundial de Fútbol 2014 y Recaptura de Martín Belaunde Lossio en 2015Pichihua Vegas, Sofía Pamela 10 April 2017 (has links)
La investigación analiza el uso de Twitter por parte de los periodistas de la Agencia Andina
durante la cobertura periodística del Mundial de Fútbol 2014 y la recaptura del empresario
Martín Belaunde Lossio, investigado por los presuntos delitos de lavado de activos,
asociación ilícita y peculado. Ambos casos de cobertura fueron los más destacados en Lima,
Perú entre el 2014 y 2015 en cuanto a temas políticos y deportivo.
Lo cierto es que el flujo del trabajo del periodista ha cambiado y ahora incluye el hallazgo,
verificación y presentación de contenido publicado por fuentes oficiales y ciudadanos en
plataformas virtuales como Twitter para la producción de noticias.
Para conocer las características de la producción de noticias con información de Twitter en
los casos de estudio se recurrió al análisis de contenido, así como a entrevistas a periodistas
de la Agencia Andina, y especialistas en redes sociales de medios de comunicación de
referencia para reconocer buenas prácticas.
La hipótesis, confirmada en el presente trabajo, es que la Agencia Andina recurre a esta red
social principalmente para dar cobertura a noticias de último minuto con datos
proporcionados por fuentes oficiales. La conclusión es que la producción de noticias se
podrá incrementar con una mayor variedad de fuentes de información en línea / The research analyzes how journalists at Andina news agency use Twitter during the media
coverage of the World Cup 2014 and the recapture of businessman Martin Belaunde Lossio,
investigated by the alleged crimes of money laundering, illicit association and embezzlement.
Both cases were highlighted coverages in Lima, Peru between 2014 and 2015 in political and
sports issues.
The fact is the workflow has changed and now includes the search, verification and
presentation of information from virtual sources (not only official accounts) into the news
production.
In order to identify the characteristics of the news production with information of Twitter in
both cases, the author used analysis of content, as well as interviews with journalists from
Andina news agency, and specialists in social media of reference media to get good practices.
The hypothesis, confirmed in this research, is Andina’s news agency journalists use this
social network mainly to cover breaking news with data provided by official sources. The
conclusion is that news production can be increased with the addition of different online
sources.
|
34 |
La opinión pública sobre la corrupción en la Policía Nacional del Perú y su influencia en el ejercicio del servicio policial: caso División Territorial Sur 2 - Lima.Cayetano Cuadros, Miguel Ángel 16 October 2015 (has links)
La presente investigación explica las acciones administrativas y operativas de las comisarías de la División Territorial Sur 2 - Lima, que contribuyen a la formación de la opinión pública sobre corrupción policial y como éste impacta en el funcionario, su institución y en la interrelación con la sociedad, alterando su comportamiento, su identidad con la institución y el principio de autoridad, en un ambiente social y político coyuntural.
La investigación descubre que la estructura organizacional y los criterios de asignación de personal y vehículos a las comisarías; no están diseñadas acorde a las características socioeconómicas, geográficas y delictivas de cada jurisdicción. Esto se agrava cuando se participa en operativos fuera de su jurisdicción, hay alta rotación de personal, no existe especialización y se carece de presupuesto.
Las modalidades de corrupción policial más comunes son agilizar trámites documentarios, favorecer en una investigación y evitar o rebajar una infracción de tránsito; siendo la última de mayor ocurrencia e influencia en la opinión pública, por el alto grado de discrecionalidad y escaso control interno. Algunos policías no consideran corrupción recibir dinero no solicitado por “agradecimiento”, que el ciudadano “colabore” igual que ellos aportan sus equipos y cuando el abogado defensor “negocia” por estrategia a favor de su patrocinado.
El impacto de la opinión pública sobre corrupción en el policía genera una pérdida de identidad institucional y del principio de autoridad para su actuación funcional. Algunos comisarios para contrarrestar sus efectos organizan eventos de bienestar familiar, capacitación y sensibilización.
En la interrelación con la sociedad las comisarías contrarrestan el impacto de la opinión pública sobre corrupción policial trabajando con las Juntas Vecinales, los directivos de los Asentamientos Humanos y los programas sociales como “mototaxi seguro” y “vecino vigilante”, que además de ser una fuente importante de información, son oportunidades para cambiar su percepción.
|
35 |
La emergencia de la novela en la Argentina (1880-1890)Espósito, Fabio January 2006 (has links) (PDF)
Este trabajo indaga el proceso de constitución del género novelístico en la Argentina entre 1880 y 1890 y sus múltiples conexiones con los cambios económicos, sociales y culturales que se profundizan a partir de la consolidación definitiva del Estado nacional con la presidencia de Julio A. Roca. La emergencia de la novela tiene lugar principalmente en ese verdadero campo de disputas en torno de la formación de la opinión pública en que consiste la prensa porteña, en la cual el género se emplea para percibir y explorar los procesos de cambio social, así como también con el objeto de construir un espacio para la experiencia humana desde el cual juzgar la sociedad que da forma a esa experiencia y al mismo tiempo la transforma. Por este motivo, resulta productivo adjudicar las razones de la importancia inédita que cobra la novela en las dos últimas décadas del siglo XIX a algunas de las grandes transformaciones culturales que sacuden la sociedad argentina, entre las que se destacan la modernización de la prensa, el crecimiento de los centros urbanos, en particular la ciudad de Buenos Aires y la expansión del público lector.
|
36 |
Presidents in trouble: Presidential approval of Alan García (2005-2011) and Ollanta Humala (2011-2016) / Presidentes en problemas: Aprobación presidencial de Alan García (2005-2011) y Ollanta Humala (2011-2016)Quiñón, Aarón, Rodríguez, Almendra, Alva, Jair 25 September 2017 (has links)
Peru not only is a presidentialist country, but also is a democracy without parties and a state with poor politic system institutionalized. In this context, the president’s leadership is important to explain the dynamic politic of the country. Since the return of democracy in 2001, presidents enter with high levels of approval but end with low levels. Paradoxically, that dynamic develop in a context of growth economic and boom of commodities, debating with main explains of politic behavior focus in economic performance, party affiliation and politic leadership. However, the discussion about relationship with politic system and president’s dynamic in presidential approval was little. From an analysis of the processes and politics dynamics to the governments of Alan García (2006-2011) and Ollanta Humala (2011-2016), this investigation argues that there is a close relationship begin politic system post-Fujimori and highs levels of presidential’s disapprove. In that sense, the high level of presidential’s disapprove will be reflection of a political class delegitimized due to the permanence of an anti-government discourse, breach of electoral promises, absence of a solid party apparatus and a poorly redistributive economic system, these being the characteristics of the post-Fujimori political system. Finally, president’s personality, his management capacity and initiative, and control of politics joints will be crucial to demonstrate fragility of presidential figure. In this way, the dynamic of economic growth has demonstrated the institutional poverty of Peruvian political system demonstrating in the presidential disapproval. / El Perú es un país presidencialista que ha sido, además, caracterizado como una democracia sin partidos y un sistema político escasamente institucionalizado. En este contexto, el liderazgo presidencial es importante para explicar la dinámica política del país. Desde el retorno a la democracia en el 2001, los presidentes ingresan con altos niveles de aprobación y culminan con niveles muy bajos. Paradójicamente, esta dinámica se desarrolla en un contexto de crecimiento económico y el boom de los commodities, discutiendo con las principales explicaciones de comportamiento político centradas en desempeño económico, la afiliación partidaria y liderazgo político. Sin embargo, poco se ha discutido sobre la relación entre el sistema político y la dinámica presente en la aprobación presidencial. A partir de un análisis de los procesos y dinámicas políticas de los gobiernos de Alan García (2005 -2011) y Ollanta Humala (2011-2016), la presente investigación sostiene que existe una estrecha relación entre el sistema político peruano post-Fujimori y los elevados niveles de desaprobación presidencial. En este sentido, la alta desaprobación presidencial será el reflejo de una clase política deslegitimada debido a la permanencia de un discurso antipartido, incumplimiento de las promesas electorales, ausencia de un aparato partidario sólido y un sistema económico poco redistributivo, siendo estas las características del sistema político post-Fujimori. Finalmente, la personalidad del presidente, su capacidad de gestión e iniciativa, y el manejo de las coyunturas políticas serán cruciales para demostrar la fragilidad de la figura presidencial. De esta manera, la dinámica de crecimiento económico ha evidenciado la precariedad institucional del sistema político peruano reflejándose en la desaprobación presidencial.
|
37 |
Sobre las sociedades inclusivas: la distancia del otro a través de la opinión públicaPerea Crespo, Ignacia 22 December 2020 (has links)
Esta tesis indaga acerca de la conformación de las comunidades sociopolíticas bajo la estructura de Estados-nación en Europa. La referencia de ese otro introduce el elemento de alteridad a través de la nacionalidad como principal elemento diferenciador, analizando de qué modo las sociedades expresan su apertura o cierre a la inclusión del otro (emigrante, inmigrante o extranjero) dentro del entorno europeo. Al partir de un enfoque sobre la inclusión de otras nacionalidades europeas, el concepto de ciudadanía emerge como una variable estructurante sobre la que situar el diseño de investigación. Así, se estudia dos dimensiones de la ciudadanía: la socioidentitaria y la sociopolítica. La primera hace referencia al sentimiento de pertenencia grupal a través de la confianza social y es analizada a partir de un caso de estudio (la Checoslovaquia de 1990). La segunda dimensión se centra en las expectativas sobre el derecho y el peso de la participación en el sistema electoral del migrante europeo en un contexto social marcado por la interculturalidad inherente a la libre movilidad de sus ciudadanos y es estudiada a partir de distintas encuestas europeas actuales. Los resultados obtenidos en los estudios contenidos sobre la dimensión sociopolítica de la ciudadanía abren el camino a nuevas investigaciones sobre la sustantividad de la confianza social en el capital social, así como el modo en que se definen las sociedades europeas en cuanto a la inclusividad política y el carácter cosmopolita.
|
38 |
Presidential approval in Peru : an empirical analysis using a fractionally cointegrated VARBoca Saravia, Alexander Antonio 05 November 2019 (has links)
La aprobación presidencial en el Perú depende del estado de la economía. Sin
embargo, los ciudadanos no son capaces de distinguir entre los resultados
económicos determinados por las políticas económicas y aquellos que son
consecuencia de choques externos. Los resultados de la estimación de siete
modelos VAR Fraccionalmente Cointegrados (FCVAR) sugieren que la aprobación
presidencial aumenta con la tasa de interés de política monetaria, los términos de
intercambio y el empleo manufacturero; y disminuye con el tipo de cambio nominal
PEN/USD y la volatilidad de la inflación. Adicionalmente, un Análisis de
Componentes Principales (PCA) sobre un amplio conjunto de indicadores
macroeconómicos sostiene que la influencia de los factores externos sobre la
aprobación presidencial es mayor que la de los factores domésticos; ie., los
resultados económicos que determinan la dinámica de la aprobación presidencial
no están bajo el control del presidente en Perú. Esta es la primera aplicación del
análisis de cointegración fraccional para el estudio de la economía política en
América Latina, según el conocimiento del autor.
|
39 |
Construcción de redes de opinión en la web 2.0 : "Adopta un congresista" y "D'onofrio, lejos de ti"Chauca Amado, Mildred Lorena 23 May 2012 (has links)
Bill Kovach y Tom Rosenstiel narran un hecho que aconteció en Swidnik,
Polonia, en 1981. Los habitantes de dicha localidad protagonizaron una singular
protesta contra la censura que había impuesto el gobierno militar a los medios de
comunicación. La protesta consistía en sacar a sus perros a pasear. Todas las tardes a las siete y media, los parques eran invadidos por las mascotas de los pueblerinos como
símbolo de rechazo a la versión de la verdad que pretendía impartir el gobierno militar.
En esta nueva era, ¿dónde paseamos a los perros?
Hasta el siglo XX, las noticias eran elegidas y categorizadas por un grupo
pequeño de personas que decidían qué era publicable y qué no. Pero en este nuevo siglo
la situación es distinta: las noticias no solo se producen en el ámbito periodístico sino
también en el individual. Ahora, cualquier ciudadano puede publicar información
noticiosa y/o de interés sin necesidad de ser periodista. Cada uno es, de cierta forma y
con las herramientas adecuadas, un medio de comunicación, y puede dar a conocer
determinado contenido, sin recurrir a los medios tradicionales- aunque quizá no con el
mismo alcance de un canal de televisión.
|
40 |
Análisis de la opinión pública del programa periodístico “La Encerrona” en los universitarios chiclayanosMayanga Alache, Angel Martin January 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado “Análisis de la opinión pública del programa periodístico “La Encerrona” en los universitarios chiclayanos”, planteó como objetivos: Analizar la opinión pública de los jóvenes universitarios sobre el programa en cuestión. Además, se buscó analizar el contenido y el lenguaje utilizado en el programa, conocer la opinión de los jóvenes sobre dicho contenido y examinar su aceptación del programa en general. La investigación tuvo una metodología cualitativa con enfoque fenomenológico- hermenéutico, se utilizaron las técnicas de análisis de contenido y focus group, con los instrumentos de la ficha de análisis y guía de preguntas. Se creó una tabla para el primer objetivo específico, donde se recopiló la información obtenida de 5 emisiones de "La Encerrona" en fechas particulares. Para cumplir con el segundo y tercer objetivos específicos, se diseñaron infografías que abordaron la opinión y aceptación de los estudiantes universitarios. La investigación reveló que "La Encerrona" es un programa informativo reconocido por su claridad, simplicidad y accesibilidad para la audiencia. Además, se encontró que el contenido del programa es muy bien recibido por los jóvenes, lo que les permite formar sus propias opiniones basadas en la información proporcionada. También se destacó que los estudiantes consideran que el estilo de comunicación de Marco Sifuentes tiene un impacto en la manera en que perciben la información que se transmite, especialmente, en términos de su credibilidad. / The present research work entitled “Analysis of public opinion of the journalistic program “La Encerrona” among Chiclayan university students”, proposed the following objectives: Analyze the public opinion of young university students about the program in question. In addition, we sought to analyze the content and language used in the program, find out the opinion of young people about said content and examine their acceptance of the program in general. The research had a qualitative methodology with a phenomenological-hermeneutic approach, content analysis and focus group techniques were used, with the instruments of the analysis sheet and question guide. A table was created for the first specific objective, where the information obtained from 5 broadcasts of "La Encerrona" on particular dates was compiled. To meet the second and third specific objectives, infographics were designed that addressed the opinion and acceptance of university students. The investigation revealed that "La Encerrona" is an informative program recognized for its clarity, simplicity and accessibility for the audience. Furthermore, it was found that the content of the program is very well received by young people, allowing them to form their own opinions based on the information provided. It was also highlighted that students consider that Marco Sifuentes' communication style has an impact on the way they perceive the information that is transmitted, especially in terms of its credibility.
|
Page generated in 0.0682 seconds