• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La actividad jurídico-negocial entre las administraciones públicas y las confesiones religiosas en Lérida de 1930 a 1985

Areces Piñol, M. Teresa 05 June 1987 (has links)
La tesis doctoral va dirigida a llenar una vertiente del Derecho Eclesiástico del Estado; en concreto, el conocimiento, estudio y análisis de las relaciones jurídicas habidas entre las confesiones religiosas y las administraciones públicas en Lérida de 1930 a 1985.Un primer capítulo está dedicado al análisis histórico basado en el contexto sociopolítico de las relaciones entre las confesiones religiosas y las administraciones públicas en Lérida de 1930 a 1985.Como es de suponer, la pluralidad de regímenes políticos que durante este período de tiempo ha conocido el Estado español ha influido de forma notable en dichas relaciones. Por ello no es difícil imaginar que la dinámica entre las confesiones religiosas y las administraciones públicas en Lérida no ha sido ajena, al menos totalmente, a las premisas ideológicas de los diferentes gobiernos que han constituido la España contemporánea.En la elaboración de este primer capítulo, he creído conveniente diferenciar entre los siguientes períodos:1. El primer período está dedicado al análisis del contexto español en el decenio 1930-1940.2. El segundo período va dirigido a analizar las relaciones entre las confesiones religiosas y las administraciones públicas en Lérida de 1930 a 1938.3. En el tercer período se analizan las relaciones entre las confesiones religiosas y las administraciones públicas en Lérida de 1938 a 1975.4. Y el cuarto y último período analiza las relaciones entre las confesiones religiosas y las administraciones públicas en Lérida de 1975 a 1985.Un segundo capítulo está ordenado a analizar los instrumentos jurídicos que configuran la actividad jurídico-negocial, que forma parte de las relaciones que durante el período comprendido entre 1930 y 1985 mantuvieron las administraciones públicas y las instituciones eclesiásticas para poder determinar desde la perspectiva jurídica la calificación de aquéllos.La tarea no ha resultado nada fácil, pues poder establecer la línea divisoria, clara y diáfana, a la hora de calificarlos de uno u otro modo, tiene sus dificultades.La dificultad básicamente ha consistido en calificarlos o bien como contratos de naturaleza administrativa o bien como contratos de naturaleza civil.Después de analizar si cada uno de los elementos que configuran la doctrina pluralista del contrato administrativo como son la noción de servicio público, la desigualdad entre las partes y el interés público, se contemplaban o no en los instrumentos suscritos entre las administraciones públicas y las instituciones eclesiásticas en Lérida de 1930 a 1985, la conclusión que se deduce de dicho análisis consiste:En que la actividad jurídico-negocial que han mantenido las administraciones públicas, como son el Ayuntamiento de Lérida y la Diputación Provincial de Lérida, con los institutos religiosos son un claro reflejo de la unión absoluta que existía entre aquéllas y la Iglesia católica.Así vemos como los contratos de contenido patrimonial, suscritos entre las diferentes instituciones, son en su mayoría de naturaleza civil, a pesar de que una de las partes contratantes en todos ellos sea una administración pública.El porqué se ha acudido al ámbito del Derecho Civil para la concreción contractual del fondo de los contratos se debe a que las administraciones públicas no quisieron someter a las instituciones eclesiásticas al Derecho Administrativo, siempre más complejo que el civil, debido a la prerrogativa que a favor de aquéllas subyacía.En este contexto negocial hay que señalar que de él no sólo se beneficiaban las instituciones eclesiásticas contratantes, sino que también en ocasiones las administraciones públicas resultaron beneficiadas, sobre todo en aquellos negocios jurídicos en que a las administraciones públicas les resultaba más rentable contratar al instituto religioso de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, que no sustituirlo por otras personas no adscritas a alguna institución eclesiástica, para que prestaran sus servicios en los establecimientos de beneficencia, dependientes de la Diputación Provincial de Lérida. Por otra parte, también es cierto que existen antecedentes históricos que la Diputación Provincial debe respetar en todo momento.Un tercer capítulo está dedicado al estudio de las administraciones públicas en el ámbito local y las confesiones religiosas en el contexto de la Constitución de 1978 y su perspectiva de futuro en Lérida.En este orden de cosas, los nuevos principios informadores del Derecho Eclesiástico del Estado Español inciden directamente en las relaciones que las administraciones públicas en el ámbito local deben mantener con las confesiones religiosas en materias de interés común. Por ello, el propósito de este tercer capítulo es hacer un deslinde de competencias y analizar a la luz de éstas cómo son y cómo pueden llegar a ser en un futuro, en Lérida, las relaciones entre las administraciones públicas y las confesiones religiosas, de acuerdo con los nuevos principios informadores del Derecho Eclesiástico del Estado, sobre todo en aquellas materias que pueden ser causa de atracción de competencias, susceptibles de generar una dinámica de relaciones entre aquéllas. En este sentido, las materias que pueden ser causa de atracción de competencias básicamente son:a) El patrimonio histórico-artístico.b) La enseñanza religiosa.c) La asistencia religiosa en establecimientos penitenciarios.d) La asistencia religiosa en establecimientos hospitalarios.e) La asistencia religiosa en establecimientos de beneficencia.f) La financiación de las confesiones religiosas.Después de analizar el deslinde de competencias en todas estas materias, respecto a la Administración del Estado, de la Comunidad Autónoma de Cataluña y de las entidades locales de Lérida, en conexión directa con los principios informadores del Derecho Eclesiástico del Estado, vemos cómo en la mayoría de las materias de interés común se produce una inadecuación del principio de igualdad.Para subsanar dicha anomalía, concluimos que sería conveniente que, en espera de que se firmen los acuerdos marco de cooperación, entre el Estado y las confesiones religiosas a no católicas, a nivel provincial se suscribieran acuerdos en aquellas materias que pueden ser de interés para ambas partes, consiguiendo con ello que los principios constitucionales y los principios informadores del Derecho Eclesiástico del Estado dejen de ser una mera declaración programática y pasen a ser una realidad.TESIS PRESENTADA Y LEÍDA POR EL DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO Y ECONÓMICO DE LA FACULTAD DE DERECHO DEL ESTUDI GENERAL DE LLEIDA
2

Viajeras hacia el fondo del alma. Sociabilidad, política y religiosidad en las Dominicas de Tucumán, Argentina, 1886-1911

Folquer, Cynthia 20 November 2012 (has links)
Los estudios sobre la participación femenina en actividades filantrópicas y caritativas de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX están adquiriendo un gran desarrollo en Argentina, pero todavía las congregaciones religiosas no han tenido un desarrollo extensivo. Esta tesis procura cubrir este vacío historiográfico. La indagación sobre la experiencia religiosa y el compromiso político de un grupo de mujeres pertenecientes a la Orden Dominicana en Tucumán, examinando el contexto social y eclesial en que ellas realizaron su proceso de construcción de identidad, constituye el objetivo fundamental de esta tesis. El marco temporal en que este objetivo se desarrolla es el comprendido entre 1886 y 1911, justificado en el primer caso por el año en que se inicia la epidemia de cólera en Tucumán y el consecuente surgimiento del primer Asilo de Huérfanos de la Provincia y, en el segundo, por el fallecimiento de Elmina Paz, una de las fundadoras y propulsora de este emprendimiento. Esta etapa histórica coincide con el proceso de formación del estado-nación en Argentina. El título de la tesis pretende expresar el motivo típico de toda experiencia religiosa; el itinerario vital, el viaje, el exilio interior y exterior que todo sujeto realiza en la búsqueda de lo sagrado, de lo divino, de lo que trasciende su vida. El "fondo del alma" es un tópico propio del camino místico, formulado especialmente por la tradición dominicana del siglo XIV y que en las religiosas del siglo XIX actúa como símbolo del proceso de subjetivación, introspección y búsqueda de intimidad propios también de la modernidad. Esta investigación sobre la experiencia religiosa y el compromiso político de un grupo de mujeres nos sitúa en el ámbito de la historia de las mujeres, de la historia política, social y de la espiritualidad. Las variables mujer, religión y política, estructuran los diversos senderos de este estudio. Las fuentes analizadas provenientes de archivos eclesiásticos y civiles, sugirieron una estructuración de esta tesis en tres partes -a modo de círculos concéntricos- que pretende realizar una itinerancia hacia adentro, hacia el núcleo más individual de la existencia humana, en la convicción que los análisis de la historia política se fundan en los itinerarios vitales individuales, en la experiencia singular. Así se estudia a la Iglesia y la Orden Dominicana en el Tucumán decimonónico en el proceso de secularización del siglo XIX; la fundación y organización de la Congregación de Dominicas y la experiencia religiosa de las mujeres analizando el viaje interior, los procesos de individuación, los itinerarios subjetivos de la creencia. En este itinerario se observan los espejos del pasado, los modelos de la tradición mistagógica de la orden dominicana y las imágenes de santidad femenina. La práctica del diálogo, la confesión y la dirección espiritual en la configuración de la experiencia religiosa se a analiza a partir del intercambio epistolar, como instrumento principal de construcción de subjetividades. / The studies on female participation in philanthropic and charitable activities during the XIX and XX centuries are acquiring a considerable development in Argentina, but religious congregations have not had an extensive growth yet. This thesis intends to address this historiographic void through research of the religious experience, social and ecclesial contexts and political commitment of a group of women belonging to the Dominican Order of Tucumán. The period studied goes from 1886, the beginning of the cholera epidemy and subsequent creation of the first Orphans Asylum of Tucumán, to 1911, year of the demise of Elmina Paz, one of the founders and organizers of this institution. This historic period coincides with the formation process of the nation-state in Argentina. The title of the thesis is aimed at expressing the typical motive of every religious experience; the vital itinerary, the trip that every individual undertakes in the search of what is sacred in life. The “bottom of the soul” is a characteristic subject of the mystical road especially formulated by the dominican tradition of the XIV century. This subject is the symbol of the subjectivation process and intimacy search of XIX century religious women that extends into modernity. This investigation takes place in the context of the history of women and spirituality and political and social history. The variables woman, religion and politics make up the different paths of this work. The sources analyzed mainly come from church and civilian archives. The thesis is divided in three parts that deal with the Church and the Dominican Order in Tucumán during the secularization process, the foundation and organization of the Congregation of Dominican Sisters and the religious experience of women.

Page generated in 0.169 seconds