• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 71
  • 8
  • 7
  • Tagged with
  • 89
  • 89
  • 89
  • 55
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 41
  • 21
  • 17
  • 17
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Análisis de la gestión social y capacidad organizacional de la ONG IMPACTA para atender a la población más vulnerable de adquirir VIH mediante el Programa de Atención Médica Periódica

Valdez Carrasco, Bettina del Carmen, Tataje Candiotti, Anabeli 13 February 2015 (has links)
La presente tesis es el resultado de una investigación en Gerencia Social acerca del Programa de Atención Médica Periódica (AMP) de la ONG IMPACTA, cuyo objetivo es disminuir la adquisición de virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en la población más vulnerable de adquirirla. / Tesis
52

Estudio de la influencia de los programas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo en el ámbito del centro histórico de la ciudad del Cusco, Perú

Alfaro Aucca, Crayla January 2017 (has links)
El presente estudio establece estrategias de acción frente a la problemática del Centro Histórico de Cusco basadas en la experiencia de trabajo de la AECID, en temas de hábitat, vivienda espacio público y gestión. Se cuantifica y evalúa la incidencia de la experiencia AECID en el mejoramiento de la calidad de vida de los beneficiarios de los diferentes proyectos ejecutados en el ámbito del CHC, se identifica los cambios en la población beneficiada por los proyectos de la AECID frente a la problemática del patrimonio y el hábitat en el ámbito del CHC, se evalúa cualitativa y cuantitativamente la evolución de los espacios públicos intervenidos desde el momento de la ejecución de los proyectos de la AECID hasta la fecha y se identifica la incidencia de la experiencia de los proyectos de la AECID en las políticas de protección y preservación patrimonial de las instituciones públicas competentes en el ámbito del CHC a la fecha. / Tesis
53

Aquí hay voluntad: comunicación integral y campañas publicitarias de la ONG TECHO Perú – caso campaña institucional 2012

Lindley Navascués, Melissa 13 October 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explicar la estrategia discursiva utilizada por la ONG TECHO Perú para construir un discurso a propósito de la pobreza en su campaña institucional 2012, en la cual se utiliza el recurso de experimento social para realizar una campaña de publicidad social. Esto se llevará a cabo a través de la reconstrucción del proceso de creación de la campaña y por medio del análisis de los recursos simbólicos, textuales y visuales que forman parte de la estrategia discursiva, y la manera en que confluyen en las piezas de la campaña. Esta tesis se justifica en que TECHO es una ONG referente a nivel Latinoamérica por la calidad de sus estrategias de comunicación, y la campaña institucional 2012 fue la primera campaña de publicidad social en Perú en utilizar el recurso de experimento social. La metodología de investigación es de carácter cualitativo y de naturaleza principalmente descriptiva, y consiste en una serie de entrevistas a profundidad a tres actores clave en la planificación de la campaña: el Director de Comunicaciones, el Director Social, y un voluntario de Comunicaciones de TECHO Perú en el año 2012. Asimismo, se realizó un análisis de contenido para evaluar las piezas finales de la campaña. Finalmente, se concluyó que la construcción del discurso a propósito de la pobreza que se presenta en la campaña institucional 2012 de TECHO Perú se llevó a cabo a través de una estrategia disruptiva, creativa e innovadora para el sector, donde se involucraron la ONG, agencias externas, voluntarios y medios de comunicación, y que se inspiró en tendencias mundiales para decidir lanzar una publicidad social bajo la forma de un experimento social
54

El clima organizacional y su influencia en el desempeño laboral de los trabajadores de la ONG - CDSP 338 Luminares del Mundo - La Victoria

Figueroa Nuñez, Nidian Aide, Monsalve Guerrero, Raquel Esperanza January 2018 (has links)
La apreciación de un buen clima organizacional por parte de los trabajadores de cualquier empresa ha tomado vital importancia pues se ha demostrado una buena relación con el desempeño laboral. Con base en estas percepciones es que se desarrolló la presente investigación en la ONG CDSP 338- Luminares del Mundo- La Victoria cuyo objetivo principal es determinar la influencia del clima organizacional en el desempeño laboral de los trabajadores de la ONG en mención. Para la realización de dicho estudio se utilizó como instrumento de medición un cuestionario para Clima Organizacional de 35 preguntas contestado íntegramente por los trabajadores de la ONG y otro de 7 preguntas para el desempeño laboral que fue evaluado por su supervisor que permitió medir cada variable en la escala de Likert basándonos en 8 dimensiones para Clima Organizacional propuestas por distintos autores como: Litwin y Stringer, Bowers y Taylor Newman, Tagiuri, Schnedider y Bartlett y Pritchard y Karasick y 2 del Desempeño Laboral explicadas por Chiavenato. Tal instrumento fue aplicado a los 21 trabajadores de la ONG CDSP 338 – Luminares del Mundo – La Victoria, utilizando el Alfa de Cronbach para la fiabilidad del instrumento obteniendo un resultado de 0.944 de apreciación elevada. La información recopilada fue procesada con el Programa SPSS para su análisis. Con los resultados se determina que existe un grado de correlación muy fuerte, ya que la significación es de 0,000 menor de 0,05 y la correlación de Pearson r = 0,741**, por cuanto a mejor Clima Organizacional en el CDSP 338 mayor es el Desempeño de los trabajadores. Por otro lado encontramos evidencia a favor de la hipótesis: Clima organizacional y su influencia en el desempeño laboral de los trabajadores de la ONG CDSP 338 – Luminares del Mundo – La Victoria. Al finalizar la investigación se hizo el análisis por dimensiones para encontrar las dimensiones del clima organizacional que tienen mayor influencia con el desempeño laboral.
55

El proceso de modernización organizacional de instituciones sin fines de lucro : cambios dentro de la ONG Soluciones Prácticas

Collada Pareja, Luciana Maria 17 December 2018 (has links)
La presente investigación indaga el proceso de modernización de la ONG Soluciones Prácticas. Decidimos enmarcar a la organización dentro de la teoría general de sistemas, ya que esta proporciona una visión holística de la organización. De esta manera se intenta, desde la sociología, dar una visión actualizada del fenómeno del cambio organizacional por medio del análisis tanto de las relaciones que la ONG mantiene con los actores del entorno de la organización y como de las dinámicas propias de la organización. Entonces, el trabajo considera, por una parte, los cambios impulsados por el entorno en el que se encuentra circunscrita la organización; para ello, se analizaron los cambios en las alianzas de la ONG con los diversos actores del espacio social para la ejecución de sus programas, los cambios en los paradigmas que orientan su acción y los mecanismos empleados para lograr la sostenibilidad de la propia institución generados por medio de un proceso adaptativo al contexto en el que opera la organización. Por otra parte, se revisaron los cambios internos que se están desencadenando en la organización; con este fin, se examinó el modelo de gestión, los procesos de comunicación y coordinación, así como los mecanismos de toma de decisiones. El trabajo busca entender cómo la ONG Soluciones Prácticas vive el proceso de modernización organizacional en una sociedad neoliberal. Dentro de los hallazgos de la investigación, uno de los más resaltantes es que la ONG Soluciones Prácticas, al ser un sistema abierto y verse afectado por cambios en el entorno en el que se encuentra, tanto nacional como internacional, cumple diversos papeles o roles en la sociedad: como agente social de cambio a través de la incidencia en políticas públicas, como generadores de conocimiento y como ejecutores de proyectos de desarrollo en comunidades urbanas y rurales. Para llegar a estos resultados se empleó una investigación cualitativa de carácter descriptivo porque permite comprender como se ha dado el proceso de modernización organizacional de la ONG Soluciones Prácticas y describir con mayor profundidad la realidad práctica de lo que se pretende estudiar. Las herramientas principales utilizadas para el recojo de la información fueron entrevistas, observaciones y revisión bibliográfica
56

Propuesta de mejora para la gestión del voluntariado en organizaciones de la sociedad civil caso : Crea.

Espinoza Olcay, Sandra Rubí. 25 September 2012 (has links)
La presente investigación se centra en la Gestión del Voluntariado dentro de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo. Producto de esta investigación, se proponen ciertas mejoras en la Gestión del Voluntariado basadas en una Teoría de cambio a favor del desarrollo de programas adecuados de reclutamiento, inducción y mantenimiento del voluntariado, que aportará de manera positiva al fortalecimiento de la Gestión Social. Esta propuesta se desarrolló a partir de la experiencia de CREA, una Asociación Civil fundada hace 8 años por dos jóvenes que decidieron seguir un proyecto inconcluso que para aquel entonces desarrollaba el Centro de Asesoría Pastoral Universitaria de la PUCP dentro del Asentamiento Humano “Juan Pablo II” en San Juan de Lurigancho. Actualmente, vienen trabajando un Proyecto en el “Cerro Candela” de San Martín de Porres, en el que 41 niños participan de las actividades de educación lúdica todos los sábados; sin embargo, presenta ciertos problemas en la retención y optimización de sus nuevos voluntarios. Por ello, luego de la revisión literaria y teórica de diversos autores, entrevistas a profundidad con los miembros de la Asociación, y encuestas a universitarios de la PUCP que han participado en esta u otras organizaciones similares, se pudo identificar las posibles causas de los problemas y a partir de ello se diseñó una propuesta de mejora, que les ofrece una posibilidad convertir a sus voluntarios en recursos generadores de capital social, tomando en cuenta las tendencias de profesionalismo, eficiencia funcional y racional, e interés creciente por el beneficio de la colectividad, resaltando el valor altruista y solidario del servicio brindado, como motor que guía el impacto hacia los beneficiarios. La “Propuesta de mejora para la Gestión del Voluntariado en Organizaciones de la Sociedad Civil” tiene como objetivos específicos para CREA: la profesionalización de la gestión de sus voluntarios; y convertirlos en un ejemplo de voluntariado dentro de la comunidad universitaria y para otras asociaciones similares. Para estos fines, se realizaron entrevistas a los miembros de CREA y expertos en voluntariado, así como observación participante dentro de las actividades los días sábados, y se aplicó una encuesta a 150 alumnos de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la PUCP. De acuerdo a los resultados de esta encuesta, se han identificado elementos clave para la Gestión del Voluntariado en ONGs, como: motivación constante, identificación de cultura organizacional, comunicación permanente, capacitación, monitoreo, entre otros. Además, se sabe que la motivación inicial para hacer voluntariado es la solidaridad y una vez dentro, se motivan de acuerdo al desarrollo profesional que sientan experimentar; por otro lado, tres de las principales razones por las que se deja de practicar actividades voluntarias son: alta carga en los estudios, un empleo que les demande mayor tiempo, o la falta de incentivos en la organización que los motive a continuar. Éstos, unidos a los demás resultados obtenidos, son el aporte para lograr el éxito en las etapas de convocatoria, incorporación y mantenimiento de las y los voluntarios.
57

La sostenibilidad organizacional de las ONG animalistas de Lima Metropolitana

Vicente Cirilo, Angie Victoria 02 April 2024 (has links)
El presente trabajo se enmarca en un contexto regional y nacional de escasez de investigaciones académicas – en el campo de las ciencias sociales – sobre los movimientos animalistas y las formas en que estos se configuran. Por ello, este estudio se propone analizar la situaciƒón de uno de los vacíos mencionados: las ONG animalistas. En tal sentido, el tema designado para la investigación es la sostenibilidad organizacional de dichas entidades en Lima Metropolitana. Asimismo, se plantea estudiar el tema mencionado desde la sociología organizacional, con el fin de analizar las estrategias de sostenibilidad que estas aplican para lograr sus fines. A partir de ello, se plantea como objetivo principal de investigación analizar los factores y mecanismos que aseguran la sostenibilidad organizacional de las ONG animalistas de Lima Metropolitana, estableciendo también tres objetivos secundarios: en primer lugar, identificar la estructura organizacional clave para cumplir con los resultados deseados de las ONG mencionadas; en segundo lugar, conocer los recursos y/o capitales que contribuyen a su sostenibilidad organizacional; por último, analizar y explicar la relación y los aportes de los actores externos, principalmente la recaudación de fondos y visibilización del movimiento animalista, y cómo esta relación influye o no en su sostenibilidad organizacional. Teóricamente, esta investigación considera los modelos de gestión de Mintzberg, así como el análisis del uso efectivo, o no, de diversos mecanismos (capitales o recursos) que permiten explicar cómo una organización animalista puede alcanzar su sostenibilidad. / This paper is framed in a regional and national context of scarcity of academic research - in the field of social sciences - on animal movements and the ways in which they are configured. Therefore, this study aims to analyze the situation of one of the mentioned gaps: animalist NGOs. In this sense, the topic designated for the research is the organizational sustainability of these entities in Metropolitan Lima. Likewise, it is proposed to study the mentioned topic from the perspective of organizational sociology, in order to analyze the sustainability strategies applied by these organizations to achieve their goals. Based on this, the main objective of the research is to analyze the factors and mechanisms that ensure the organizational sustainability of animal NGOs in Metropolitan Lima, also establishing three secondary objectives. First, to identify the key organizational structure to achieve the desired results of the mentioned NGOs. Secondly, to know the resources and/or capitals that contribute to their organizational sustainability. Finally, to analyze and explain the relationship of external stakeholders and the sustainability of animal nonprofit organizations. Theoretically, this research considers Mintzberg's management models, as well as the different ways in which resources, capitals and mechanisms can be used to successfully explain the sustainable management of a nonprofit organization. In addition, it is worth mentioning that the theories and concepts used in this study have not been previously applied to the investigation of organizational sustainability of animal NGOs; therefore, this work hopes to open the interest of other social scientists in this topic.
58

Mejora de procesos en los proyectos comunitarios realizados por una ONG usando herramientas de Lean Construction

Cairampoma Caro, Kenneth Matheus 19 August 2021 (has links)
La presente tesis tiene por objetivo elaborar un estudio, en el cual se puedan obtener mejoras en los procesos presentes en los proyectos comunitarios realizados por la ONG TECHO PERU, para este fin se hace uso de herramientas de calidad, con especial énfasis en la aplicación de metodologías de Lean Construction, de esta manera se espera reducir tiempos improductivos en el proyecto, además de poder ser parte del ciclo de mejora continua en la organización. Estos proyectos comunitarios se encuentran relacionados a las características que posee cada comunidad, pudiendo existir algunas similitudes entre los mismos; sin embargo, la no existencia de un mapa de procesos, es una de las razones por la cual el estudio presentará los diagramas de flujo necesarios incluyendo herramientas de mejora continua para cada tipo de procesos. TECHO PERU es una ONG que tiene como objetivo contribuir con la reducción de pobreza en el país, específicamente trabajando en los departamentos de Lima y Piura, al momento de realizar la investigación la ONG se encontraba en alrededor de 6 distritos, en constante colaboración con 613 asentamientos, en los cuales se han movilizado 1,110,676 voluntarios, construido 122,193 viviendas de emergencia y crear 414 mesas de trabajo. En el primer capítulo se definirá el proceso actual que posee cada uno de los proyectos comunitarios en las comunidades donde se encuentra trabajando actualmente TECHO, una vez establecido cuál es el flujo de proceso en cada proyecto, se realizará una clasificación según el tipo de proceso que le corresponda y luego de eso se delimitará el estudio a un proyecto en particular. Ya conociendo el comportamiento del proceso de un proyecto comunitario, se podrá escoger las herramientas capaces de poder desarrollar la mejor solución para ese tipo de proyecto. Esto se realizará con la aplicación de un estudio de métodos, mediciones reales de la construcción en campo, además de la aplicación de herramientas de calidad, y a su vez como la de Lean Construction. Como segundo capítulo se desarrollará la descripción actual a profundidad de la empresa, describiendo su sector económico, los clientes, además de incluir un perfil organizacional, comunidades afectadas o beneficiadas por los proyectos comunitarios y por último un mapa relacional de la empresa. Como siguiente paso, en el tercer capítulo se desarrollará un diagnóstico de los procesos actuales del proceso de construcción en proyectos comunitarios, en este estudio se podrán observar las causas principales de los problemas tanto como de logística y planeamiento, durante la realización de un proyecto comunitario. Una vez finalizado el diagnostico de los procesos, se detallará las propuestas de mejora en base a la aplicación de herramientas de calidad como también de las principales metodologías de Lean Construction. Acabado todos los detalles de las metodologías a usar se presentan las evaluaciones económicas de los proyectos comunitarios desarrolladas en conjunto con las nuevas metodologías, comparando los costos actuales que TECHO invierte en cada uno de estos proyectos comunitarios. Por último, se presentará las conclusiones y recomendaciones para cada parte del proceso, como también de los resultados financieros obtenidos al emplear estas nuevas metodologías.
59

Análisis y propuesta de mejora de la Cadena de Suministros de una ONG para la atención de emergencia en casos de sismo

Pinto Chávez, Enrique Gustavo, Chávez Asencios, Diana Wendy, Zeta Bancayán, Elizabeth Mercedes 28 May 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo identificar y analizar la cadena de suministros, mediante un análisis cualitativo y cuantitativo, de una de las ONG’s más representativas del Perú en casos de emergencia, específicamente en una situación de emergencia nivel 5. La aproximación de la investigación se realiza mediante un estudio de caso de la sede central en Perú de una ONG internacional, la cual cuenta con una red de 47 sedes adicionales a nivel nacional y cumple un papel fundamental en la atención a los damnificados en situaciones de emergencias. De esta manera, según el reporte realizado por Fritz Institute se orientó el relevamiento de información de los procesos logísticos de la ONG, tomando en cuenta los datos proporcionados por la gerencia de la ONG para la presente investigación. También, según la guía de gestión basada en procesos propuesta por Beltrán, Carmona, Carrasco, Rivas y Tejedor se identificaron y analizaron los procesos logísticos priorizados de la ONG. Asimismo, según la Logística Humanitaria propuesta por Rolando Tomasini y Van Wassenhove, se identificó los elementos de la cadena de suministros de las organizaciones enfocadas en la atención en situaciones de emergencia, así como los pilares para la eficiencia en la atención. Como resultado de la investigación, se proponen mejoras en el Sistema de Respuesta a la Emergencia (SER) orientadas en la visión de la ONG en situaciones de emergencia. Finalmente, a partir del estudio realizado, se presentan las conclusiones del proceso logístico de la ONG.
60

Gestión de intereses en el proceso de implementación del SENACE

Barrenechea Arango, Milagros 18 January 2023 (has links)
La participación ciudadana ocupa un lugar importante dentro de la normatividad ambiental. Sin embargo, durante la primera década del siglo XXI los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) fueron cuestionados por la población a la que se supone hacía partícipe. Por dicha razón se crea el SENACE, con la finalidad de recuperar la credibilidad ciudadana en esta herramienta técnica. Este estudio busca comprender cómo se organizaron las relaciones entre los actores que intervinieron en el proceso de implementación del SENACE, particularmente durante el rediseño de su política de participación ciudadana. Este artículo tiene por objetivos: (a) describir las características del contexto institucional en el cual se enmarca el proceso de implementación, (b) determinar los roles, intereses y recursos de los actores que contribuyeron con el proceso y (c) analizar la articulación de intereses que desplegaron los actores. Se realizaron entrevistas a los actores claves (funcionarios de SENACE, empresariado, ONG ambientalistas, cooperación bilateral, consultoras ambientales y academia) y se identificaron patrones similares a las prácticas de gestión de intereses presentes a nivel internacional. La evidencia demuestra que el despliegue de intereses no solo provino del sector empresarial, identificado comúnmente con esta práctica, sino también de parte de las organizaciones de la sociedad civil y la cooperación internacional que, apoyados por un contexto nacional e internacional favorable y provistos de expertise técnica y normativa, contribuyeron con los emprendedores del SENACE a perfilar la estrategia y la definición de prioridades durante el proceso de implementación de esta agencia estatal.

Page generated in 0.1514 seconds