Spelling suggestions: "subject:"organizaciones no gubernamentales"" "subject:"organizaciones no gubernamentales.a""
21 |
El proceso de modernización organizacional de instituciones sin fines de lucro : cambios dentro de la ONG Soluciones PrácticasCollada Pareja, Luciana Maria 17 December 2018 (has links)
La presente investigación indaga el proceso de modernización de la ONG
Soluciones Prácticas. Decidimos enmarcar a la organización dentro de la teoría
general de sistemas, ya que esta proporciona una visión holística de la organización. De esta manera se intenta, desde la sociología, dar una visión actualizada del fenómeno del cambio organizacional por medio del análisis tanto de las relaciones que la ONG mantiene con los actores del entorno de la organización y como de las dinámicas propias de la organización. Entonces, el trabajo considera, por una parte, los cambios impulsados por el entorno en el que se encuentra circunscrita la organización; para ello, se analizaron los cambios en las alianzas de la ONG con los diversos actores del espacio social para la ejecución de sus programas, los cambios en los paradigmas que orientan su acción y los mecanismos empleados para lograr la sostenibilidad de la propia institución generados por medio de un proceso adaptativo al contexto en el que opera la organización. Por otra parte, se revisaron los cambios internos que se están desencadenando en la organización; con este fin, se examinó el modelo de gestión, los procesos de comunicación y coordinación, así como los
mecanismos de toma de decisiones. El trabajo busca entender cómo la ONG
Soluciones Prácticas vive el proceso de modernización organizacional en una
sociedad neoliberal. Dentro de los hallazgos de la investigación, uno de los más
resaltantes es que la ONG Soluciones Prácticas, al ser un sistema abierto y verse
afectado por cambios en el entorno en el que se encuentra, tanto nacional como
internacional, cumple diversos papeles o roles en la sociedad: como agente social de cambio a través de la incidencia en políticas públicas, como generadores de conocimiento y como ejecutores de proyectos de desarrollo en comunidades urbanas y rurales. Para llegar a estos resultados se empleó una investigación cualitativa de carácter descriptivo porque permite comprender como se ha dado el proceso de modernización organizacional de la ONG Soluciones Prácticas y describir con mayor profundidad la realidad práctica de lo que se pretende estudiar. Las herramientas principales utilizadas para el recojo de la información fueron entrevistas, observaciones y revisión bibliográfica
|
22 |
Propuesta de mejora para la gestión del voluntariado en organizaciones de la sociedad civil caso : Crea.Espinoza Olcay, Sandra Rubí. 25 September 2012 (has links)
La presente investigación se centra en la Gestión del Voluntariado dentro de las
Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo. Producto de esta investigación, se
proponen ciertas mejoras en la Gestión del Voluntariado basadas en una Teoría de cambio
a favor del desarrollo de programas adecuados de reclutamiento, inducción y
mantenimiento del voluntariado, que aportará de manera positiva al fortalecimiento de la
Gestión Social.
Esta propuesta se desarrolló a partir de la experiencia de CREA, una Asociación Civil
fundada hace 8 años por dos jóvenes que decidieron seguir un proyecto inconcluso que
para aquel entonces desarrollaba el Centro de Asesoría Pastoral Universitaria de la PUCP
dentro del Asentamiento Humano “Juan Pablo II” en San Juan de Lurigancho.
Actualmente, vienen trabajando un Proyecto en el “Cerro Candela” de San Martín de
Porres, en el que 41 niños participan de las actividades de educación lúdica todos los
sábados; sin embargo, presenta ciertos problemas en la retención y optimización de sus
nuevos voluntarios. Por ello, luego de la revisión literaria y teórica de diversos autores,
entrevistas a profundidad con los miembros de la Asociación, y encuestas a universitarios
de la PUCP que han participado en esta u otras organizaciones similares, se pudo
identificar las posibles causas de los problemas y a partir de ello se diseñó una propuesta
de mejora, que les ofrece una posibilidad convertir a sus voluntarios en recursos
generadores de capital social, tomando en cuenta las tendencias de profesionalismo,
eficiencia funcional y racional, e interés creciente por el beneficio de la colectividad,
resaltando el valor altruista y solidario del servicio brindado, como motor que guía el impacto hacia los beneficiarios. La “Propuesta de mejora para la Gestión del
Voluntariado en Organizaciones de la Sociedad Civil” tiene como objetivos específicos
para CREA: la profesionalización de la gestión de sus voluntarios; y convertirlos en un
ejemplo de voluntariado dentro de la comunidad universitaria y para otras asociaciones
similares.
Para estos fines, se realizaron entrevistas a los miembros de CREA y expertos en
voluntariado, así como observación participante dentro de las actividades los días
sábados, y se aplicó una encuesta a 150 alumnos de la Facultad de Gestión y Alta
Dirección de la PUCP. De acuerdo a los resultados de esta encuesta, se han identificado
elementos clave para la Gestión del Voluntariado en ONGs, como: motivación constante,
identificación de cultura organizacional, comunicación permanente, capacitación,
monitoreo, entre otros. Además, se sabe que la motivación inicial para hacer voluntariado
es la solidaridad y una vez dentro, se motivan de acuerdo al desarrollo profesional que
sientan experimentar; por otro lado, tres de las principales razones por las que se deja de
practicar actividades voluntarias son: alta carga en los estudios, un empleo que les
demande mayor tiempo, o la falta de incentivos en la organización que los motive a
continuar. Éstos, unidos a los demás resultados obtenidos, son el aporte para lograr el
éxito en las etapas de convocatoria, incorporación y mantenimiento de las y los
voluntarios.
|
23 |
La sostenibilidad organizacional de las ONG animalistas de Lima MetropolitanaVicente Cirilo, Angie Victoria 02 April 2024 (has links)
El presente trabajo se enmarca en un contexto regional y nacional de escasez de
investigaciones académicas – en el campo de las ciencias sociales – sobre los movimientos
animalistas y las formas en que estos se configuran. Por ello, este estudio se propone analizar
la situaciƒón de uno de los vacíos mencionados: las ONG animalistas. En tal sentido, el tema
designado para la investigación es la sostenibilidad organizacional de dichas entidades en
Lima Metropolitana. Asimismo, se plantea estudiar el tema mencionado desde la sociología
organizacional, con el fin de analizar las estrategias de sostenibilidad que estas aplican para
lograr sus fines. A partir de ello, se plantea como objetivo principal de investigación analizar
los factores y mecanismos que aseguran la sostenibilidad organizacional de las ONG
animalistas de Lima Metropolitana, estableciendo también tres objetivos secundarios: en
primer lugar, identificar la estructura organizacional clave para cumplir con los resultados
deseados de las ONG mencionadas; en segundo lugar, conocer los recursos y/o capitales que
contribuyen a su sostenibilidad organizacional; por último, analizar y explicar la relación y los
aportes de los actores externos, principalmente la recaudación de fondos y visibilización del
movimiento animalista, y cómo esta relación influye o no en su sostenibilidad organizacional.
Teóricamente, esta investigación considera los modelos de gestión de Mintzberg, así como el
análisis del uso efectivo, o no, de diversos mecanismos (capitales o recursos) que permiten
explicar cómo una organización animalista puede alcanzar su sostenibilidad. / This paper is framed in a regional and national context of scarcity of academic research - in
the field of social sciences - on animal movements and the ways in which they are configured.
Therefore, this study aims to analyze the situation of one of the mentioned gaps: animalist
NGOs. In this sense, the topic designated for the research is the organizational sustainability
of these entities in Metropolitan Lima. Likewise, it is proposed to study the mentioned topic
from the perspective of organizational sociology, in order to analyze the sustainability
strategies applied by these organizations to achieve their goals. Based on this, the main
objective of the research is to analyze the factors and mechanisms that ensure the
organizational sustainability of animal NGOs in Metropolitan Lima, also establishing three
secondary objectives. First, to identify the key organizational structure to achieve the desired
results of the mentioned NGOs. Secondly, to know the resources and/or capitals that contribute
to their organizational sustainability. Finally, to analyze and explain the relationship of external
stakeholders and the sustainability of animal nonprofit organizations. Theoretically, this
research considers Mintzberg's management models, as well as the different ways in which
resources, capitals and mechanisms can be used to successfully explain the sustainable
management of a nonprofit organization. In addition, it is worth mentioning that the theories
and concepts used in this study have not been previously applied to the investigation of
organizational sustainability of animal NGOs; therefore, this work hopes to open the interest
of other social scientists in this topic.
|
24 |
La transformación de la autonomía de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) : de un proyecto estratégico de la cooperación internacional a un ente de control de las ONGDMendoza Carrasco, Grace Alicia 04 July 2018 (has links)
En el año 2002, ante la necesidad de gestionar la cooperación internacional, se creó la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Esta se implementó con un enfoque orientado hacia la gestión eficaz, eficiente y transparente de la cooperación internacional, para lo cual se le dotó de funciones, estructura, presupuesto y capital humano. Sin embargo, a partir del año 2006, aparecieron denuncias por parte de Organizaciones No Gubernamentales De Desarrollo (ONGD) relacionadas con movimientos sociales, las cuales acusaron a la APCI de intervenirlas con la finalidad de amedrentarlas. En ese sentido, esta tesis indaga ¿de qué manera la APCI pasó de ser un proyecto estratégico de la cooperación internacional a convertirse en un ente de control de las ONGD (2002-2012)? Para cumplir con dicho fin, busca responder las siguientes preguntas: ¿cuáles fueron los procesos que atravesó?, ¿cómo se explican? ¿cuáles fueron los factores que permitieron ello?, y ¿cómo sus
acciones de control afectaron a las ONGD? Se sostiene que la APCI atravesó por cambios rápidos y acumulativos que se desarrollaron entre el 2002 al 2012. Este período estuvo marcado por cuatro hitos: (1) la creación y fortalecimiento de la entidad, (2) la adjudicación de las funciones de fiscalización y (3) de sanción a las ONGD y (4) el intento de reorganización. Así, se propone que, durante ese período, la institución perdió progresivamente autonomía de acuerdo con cuatro criterios: funcional, político, presupuestal y administrativo, con la finalidad de que sus acciones respondieran al mayor control de las ONGD. El análisis se elabora en base a la teoría sobre la autonomía burocrática y la teoría de la politización de la función pública. Para ello, se divide el período de estudio en cuatro fases: (1) proyecto estratégico, (2) transformación del proyecto, (3) deformación del proyecto, y (4) reorganización del proyecto, acorde con los hitos. Después, se contrasta cada etapa con los criterios de autonomía presentados en el marco teórico para documentar y fundamentar dicha división. Luego, se proponen los factores que facilitaron dicha pérdida de autonomía. Por último, se presenta la intervención de la APCI en la Asociación Interétnica para
el Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) para documentar estas dinámicas
y profundizar el análisis
|
25 |
Análisis del proceso de participación y empoderamiento de organizaciones infantiles en Lomas de Carabayllo, distrito Carabayllo, a través del Proyecto Participación protagónica de niños, niñas y adolescentes en su comunidad, Lima, período 2017 al 2019Aguilar Vera, Nadia Paola, Saenz Andagua, Rosa Marisabel 25 December 2021 (has links)
El proyecto “Participación protagónica de niños, niñas y adolescentes en su
comunidad, Lima”, ejecutado durante el período 2017 al 2019, en Lomas de
Carabayllo, desarrolló un acompañamiento en la formación y desarrollo de
capacidades de los NNA, lo que permitió el empoderamiento de éstos, de manera
que pudieran intervenir en espacios seguros de participación democrática ejerciendo
sus derechos.
En ese sentido, la presente investigación se centra en el análisis en el proceso de
participación y empoderamiento de las organizaciones infantiles en Lomas de
Carabayllo, las acciones que se desarrollaron a través del proyecto para la
consecución de sus objetivos, así como identificar el nivel de participación de los
actores clave que contribuyeron o limitaron la participación de los NNA en su
comunidad. Una vez identificados las acciones y los actores claves, también se
detallará el impacto que ha tenido este proceso en la propia vida de los NNA.
La metodología de investigación del presente trabajo es de naturaleza cualitativa,
para lo cual se aplicaron técnicas como la entrevista abierta, semiestructurada,
historia de vida y revisión documental que permitieron adquirir u obtener la
información necesaria para cumplir con el objeto de la investigación. Para este
propósito se trabajó con 25 NNA, entre los 9 a 17 años que participaron en las
organizaciones infantiles formadas en Lomas de Carabayllo como son NEICE,
ONNSBA, JAC, Club de Lectura, Club de Tareas 1, Club de Tareas 4, también se
entrevistó al coordinador y facilitadores del proyecto de la ONG Warmi Huasi que
vienen a ser parte del equipo ejecutor y a otros actores involucrados como la
Municipalidad de Carabayllo y líderes comunitarios, que nos permitieron analizar los
factores que contribuyeron al proceso de participación y empoderamiento de las
organizaciones infantiles. Los hallazgos muestran que el proceso de participación y empoderamiento de las
organizaciones infantiles generó un impacto positivo en la comunidad de Lomas de
Carabayllo, pues se formaron líderes infantiles y adolescentes, que, de manera organizada realizaron actividades como recuperación de sus espacios públicos que
permitió reducir factores de riesgo que los posicionaba en situación de
vulnerabilidad, de la misma manera el desarrollo de talleres realizados junto con
Warmi Huasi les permitió desarrollar habilidades y capacidades para incrementar su
autoestima y diversificar sus actividades.
Finalmente, desde la gerencia social, se destaca la importancia de este proyecto
ejecutado con el fin de fortalecer los derechos de los niños, niñas y adolescentes, el
cual ha logrado un impacto positivo en los propios participantes, en su familia y
comunidad, el cual sirve como un hito para la posterior réplica para otros proyectos
que promueven la participación de los niños, niñas y adolescentes. / The project "Active participation of children and adolescents in their community,
Lima", implemented during the period 2017-2019, in Lomas de Carabayllo,
developed support for the training and capacity-building of children and adolescents,
which enabled them to empower themselves so that they could intervene in safe
spaces of democratic participation by exercising their rights.
In this sense, this research focuses on the analysis of the process of participation
and empowerment of children’s organizations in Lomas de Carabayllo, the actions
that were developed through the project to achieve its objectives, and identify the
level of participation of stake holders who contributed to or limited the participation of
children and adolescents in their community. Once the key actions and actors have
been identified, the impact this process has had on the lives of children and
adolescents will also be detailed.
The research methodology of this paper is of a qualitative nature, for which
techniques such as open semi-structured interview, life history and documentary
review were applied, that allowed to acquire or obtain the information necessary to
comply with the object of the investigation. For this purpose, 25 children and
teenagers between the ages of 9 and 17 who participated in children’s organizations
formed in Lomas de Carabayllo, such as NEICE, ONNSBA, JAC, Reading Club,
Task Club 1, Task Club 4 were interviewed, besides, the implementing team
represented by the NGO Warmi Huasi and other actors such as the Municipality of
Carabayllo and community leaders were interviewed, that allowed us to analyze the
factors that contributed to the process of participation and empowerment of the
children’s organizations of the project.
The findings show that the process of participation and empowerment of children’s
organizations generated a positive impact in the community of Lomas de Carabayllo,
as leaders of children and adolescents were trained, which, in an organized manner,
carried out activities such as the recovery of their public spaces, which made it
possible to reduce risk factors that placed them in a vulnerable situation, in the same way the development of workshops carried out together with Warmi Huasi allowed
them to develop skills and abilities to increase their self-esteem and diversify their
activities.
Finally, from the social management, the importance of this project implemented with
the aim of strengthening the rights of children and adolescents is highlighted, which
has had a positive impact on the participants themselves, their families and
communities, which serves as a milestone for subsequent replication for other
projects that promote the participation of children and adolescents.
|
26 |
La sostenibilidad organizacional de las ONGs animalistas de Lima MetropolitanaVicente Cirilo, Angie Victoria 04 November 2022 (has links)
El presente trabajo se enmarca en un contexto regional y nacional de escasez
de investigación académicas de las ciencias sociales sobre movimientos animalistas,
o de las formas en las que este movimiento se encarna. Este estudio se propone
contribuir a la investigación de uno de estos vacíos: las ONG animalistas. El tema de
estudio es la sostenibilidad organizacional de estas organizaciones de Lima
Metropolitana. Se plantea estudiar el tema mencionado desde la sociología
organizacional conel fin de estudiar las estrategias de sostenibilidad que estas aplican
para lograr sus fines. A partir de ello, se plantea como objetivo principal de
investigación analizar los factores y mecanismos que aseguran la sostenibilidad
organizacional de las ONG animalistas de Lima Metropolitana; en consecuencia, se
plantean tres objetivos secundarios. En primer lugar, identificar la estructura
organizacional clave para cumplir con los resultados deseados de las ONG
mencionadas. En segundo lugar, conocer los recursos y/o capitales que contribuyen
a su sostenibilidad organizacional. En tercer lugar, analizar y explicar la relación de
los actores externos y la sostenibilidad de las organizaciones animalistas sin fines de
lucro. Teóricamente, esta investigación considera los modelos de gestión de
Mintzberg, las diferentes maneras en las que se pueden utilizar recursos, capitales y
mecanismos para explicar de manera exitosa la gestión sostenible de una
organización sin fines de lucro. Las teorías y los conceptos que se utilizan e n este
estudio no han sido aplicadas con anterioridad a la investigación de la sostenibilidad
organizacional de las ONG animalistas; por ello, este trabajo espera abrir el interés de
otros científicos sociales por esta temática.
|
27 |
Propuesta de un programa de desarrollo de proveedores en una ONG: caso TECHOLazo Vizcarra, Eduardo Franco, Sanchez Rodriguez, Omar Antonio, Quezada Cabrera, Melisa January 2018 (has links)
La presente investigación pretende generar el Desarrollo de Proveedores en la cadena de valor de las Organizaciones No Gubernamentales [ONG], específicamente TECHO, pues es un tema que no presenta una documentación o literatura amplia. Siendo este estudio una excelente fuente para ampliar el estudio sobre el Desarrollo de Proveedores en las ONGs. En este contexto, esta investigación analiza a la ONG TECHO tomando en cuenta la relación de esta con sus proveedores de construcción de viviendas de emergencia con el fin de Contribuir en la propuesta de valor de este servicio, contemplando la elaboración de un Programa de Desarrollo de Proveedores [PDP]. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica para conocer la estructura, perfil, caracterización y el valor generado por las ONG, el funcionamiento de la cadena de valor en una organización, la importancia de los proveedores dentro de la cadena de abastecimiento y diferentes modelos de aplicación de un PDP. Asimismo, dada la particularidad del proveedor que se analiza, se vio conveniente agregar bibliografía acerca del funcionamiento de las empresas familiares. A partir de la revisión efectuada se define el perfil organizacional de TECHO y se caracteriza a la ONG junto a sus servicios ofrecidos y las relaciones con sus proveedores, con el objetivo de identificar al servicio que calce con la estructura del PDP; formulándose también las etapas del PDP en la misma. Además, se utiliza una metodología de estudio de caso con un enfoque cualitativo, para la cual se utilizaron herramientas de investigación como fichas de procesos, observación participante; y entrevistas con miembros de TECHO, especialistas y de los proveedores del aserrado (Hermanos Mori y Gregorio Hernández). Todo ello, para la identificación de oportunidades de mejora a través de la realización de diagnósticos tanto de la organización cliente (TECHO) y la organización proveedora. Finalmente, se elaboró un alineamiento entre los recursos que dispone la ONG y la necesidad que se espera satisfacer en el proveedor para ayudar a mejorar los procesos del mismo. De esta manera, la presente investigación permitió identificar problemas existentes entre TECHO con su proveedor de aserrado, tales como los errores respecto a las especificaciones técnicas del modelo planteado para la construcción de casas de TECHO y retrasos durante las jornadas de construcción, producto de dichos errores. Además, se identificaron barreras o limitaciones en el área logística de la ONG, que dificultarían, bajo las condiciones actuales, la aplicación del PDP. / Tesis
|
28 |
El sistema informal y su repercusión en las Organizaciones Sin Fines de Lucro. El caso de la ONG Soluciones PrácticasSilva Mamani, Marilyn Kelly 09 August 2023 (has links)
La presente investigación tiene un enfoque cualitativo y apunta al análisis y
explicación de un caso específico. La ONG Soluciones Prácticas es una organización
que se encuentra dentro de un entorno cambiante y convulsionado. Así los cambios
económicos, políticos y sociales -nacionales e internacionales- que surgieron a finales
de los 80 hasta la primera década del 2000, han orillado a esta organización a
reestructurarse. En este marco, se esperaría que los directivos de la ONG
respondieran de forma ágil y factible, situación que no sucedió presentando
limitaciones para enfrentar el nuevo escenario. La presente investigación tiene como
objetivo principal explicar el alcance del sistema informal en el desempeño
institucional de la ONG Soluciones prácticas considerando tres dimensiones: i)
relaciones de poder, ii) coordinación y iii) cultura organizacional. Todo ello dentro de
un entorno inestable y un proceso de transición hacia un modelo organizacional
moderno, ocurrido en los primeros quince años del siglo XXI. Para ello, se utiliza como
base del análisis la Teoría de las Relaciones Humanas, tomando como premisa
principal el concepto desarrollado por Johansen (1982), el cual plantea que la
organización está compuesta por un sistema formal e informal, y contemplando el
enfoque del sistema de acción concreto, desarrollado por Crozier y Friedberg (1990).
En el recojo de información se utilizaron entrevistas estructuradas y semi-
estructuradas, observación no participante y revisión bibliográfica. La conclusión
principal apunta a que los cambios económicos, políticos y sociales han ocasionado
una “etapa de transición” en la ONG Soluciones Prácticas. Etapa que no pudo ser
enfrentada eficazmente por la alta dirección y las áreas de asesoría e innovación de
la sede central. Ante tal situación de incertidumbre, los gerentes y colaboradores de
los programas han desarrollado sus propias estrategias valiéndose del sistema
informal de la organización. Con ello se ha logrado que dicha ONG sobreviva y se
mantenga de manera sostenida en un entorno de inestabilidad. / This research has a qualitative approach and focuses on the analysis and
explanation of a specific case. The NGO Soluciones Prácticas is an organization that
finds itself in a changing and convulsed environment. Thus, the economic, political and
social changes -national and international- that arose at the end of the 80s until the
first decade of the 2000s, have forced this organization to restructure itself. In this
framework, it would be expected that the NGO managers would respond in an agile
and feasible way, a situation that did not happen, presenting limitations to face the new
scenario. The main objective of this research is to explain the scope of the informal
system in the institutional performance of the NGO Soluciones Prácticas considering
three dimensions: i) power relations, ii) coordination and iii) organizational culture. This
within an unstable environment and in a process of transition towards a modern
organizational model, which occurred in the first fifteen years of the 21st century. For
this, the Theory of Human Relations is used, taking as its main premise the concept
developed by Johansen (1982), which indicates that the organization is composed of
a formal and informal system, and contemplating the approach of the concrete action
system, developed by Crozier and Friedberg (1990).
In the collection of information, structured and semi-structured interviews, non-
participant observation and bibliographic review were used. The main conclusion
points to the fact that economic, political and social changes have caused a "transition
stage" in the NGO Soluciones Prácticas. Stage that could not be effectively faced by
senior management and the consulting and innovation areas of the headquarters.
Faced with such a situation of uncertainty, the managers and collaborators of the
programs have developed their own strategies using the informal system of the
organization. With this, the NGO has been able to survive and maintain itself in a
sustained manner in an environment of instability.
|
29 |
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos: factores que determinaron el cambio de agenda entre los años 2006 y 2011Anticona Huaynate, Estefania Cristina 07 October 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo identificar los factores
que motivaron el cambio de agenda de una de las coaliciones de
organizaciones de derechos humanos más reconocidas en América Latina : la
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Pese a que, desde sus inicios,
el foco de atención de la coalición estuvo dirigido a la atención de los derechos
civiles y políticos durante el periodo de violencia política (1980-2000), el inicio
de una transición democrática planteó nuevos desafíos para la organización, en
donde se comienza a incorporar la adopción de una perspectiva integral de
derechos humanos. Bajo este contexto, el estudio se concentra en analizar
aquellos factores internos como externos que dieron paso a un cambio de
agenda de la coalición entre los años 2006 y 2011 y junto a ello desarrollar un
análisis de los costes y beneficios que la adopción de este nuevo enfoque tuvo
para la vigencia de una coalición como la Coordinadora. En este caso, se
identifican tres variables en concreto. Estas constituyen el contexto político
influenciado por el liderazgo del jefe de Estado y la criminalización de la
protesta de ONG ambientalistas, la relación con la cooperación internacional y
el liderazgo por parte del Secretario Ejecutivo en la Coordinadora. Asimismo,
esta investigación estará basada a partir de la revisión de documentos e
informes de la Coordinadora, así como el desarrollo de entrevistas con actores
claves. El presente de caso conserva un alto grado de relevancia al contribuir
con la comprensión de la dinámica e interacción que ONG de derechos
humanos establecen con los gobiernos, resaltando la labor de incidencia
política de ONG para canalizar sus demandas. De igual manera, el estudio de
la coalición de organizaciones permite profundizar las presiones externas e
internas que convergen en la estabilidad y legitimidad de ONG en América
Latina. / The aim of this research work is to identify the factors that motivated the change
in agenda of one of the most recognized coalitions of human rights
organizations in the region: The National Human Rights Coordinator. Despite
the fact that, from the beginning, the focus of the coalition was on civil and
political rights of the victims of the internal armed conflict, the arrival of the
democratic transition gave new challenges for the organization. For this reason,
the Coordinator needed to decide whether or not to adopt a comprehensive
human rights approach. Given this context, the study concentrates on analyzing
the internal and external factors which motivated to a change in the coalition's
agenda between 2006 and 2011, In addition of that, an analysis of the costs
and benefits of the adoption of these changes in the Coordinator will also be
developed.In order to answer the question, there have been identified three
different variables. These are the political context influenced by the leadership
of the head of state and the criminalization of the protest (1), the relationship
with international cooperation (2) and the leadership of the Executive Secretary
in the Coordinator (3). Likewise, this research will be based on the review of
documents and reports of the Coordinator, as well as the development of
interviews with key actors. Finally, this case has a high degree of relevance as it
contributes to the understanding of the dynamics and interaction that human
rights NGOs establish with governments, highlighting the advocacy work of
NGOs to channel their demands. Similarly, the study of the coalition of
organizations allows a deeper understanding of the external and internal
pressures that determinate the stability and legitimacy of NGOs in Latin
America.
|
30 |
Análisis y propuesta de mejora sobre la imagen de la organización sin fines de lucro techo Perú de acuerdo con la percepción que tienen sus diferentes públicosGrey Gutiérrez, Sofía, Grey Gutiérrez, Lucía, García Quillama, Ángela Miluska 01 August 2018 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad estudiar cómo gestionan las
comunicaciones las organizaciones sin fines de lucro (OSFL) en el Perú con la finalidad de
proyectar una imagen adecuada, y así contribuir a favorecer la movilización de sus recursos. En
ese sentido, el presente estudio analiza el caso de TECHO Perú a través de un diagnóstico
exhaustivo sobre la identidad de la organización (que evidencia el objetivo comunicacional), las
estrategias de comunicación ejecutadas para cada uno de los públicos estudiados, y la imagen que
se percibe sobre la organización (desde cada uno de los públicos). Tras el diagnóstico, en primera
instancia, se espera plantear propuestas y recomendaciones que den respuesta a los problemas
comunicacionales identificados en TECHO Perú. El propósito final de este diagnóstico es recoger
algunas buenas prácticas de la organización y proponer recomendaciones para la aplicación de
estrategias comunicacionales en el sector. De esta forma, se espera obtener conclusiones para la
gestión de comunicaciones en el sector sin fines de lucro, y poder plantear recomendaciones que
sean útiles para TECHO y para otras organizaciones.
Para esquematizar este estudio, en el primer capítulo se formulan los objetivos que
guiarán esta investigación. En el segundo capítulo se detalla el proceso metodológico,
especificando el tipo y alcance, la estrategia, y el enfoque de la investigación, así como las
herramientas que fueron utilizadas para la recolección de datos. En el tercer capítulo se desarrolla
el marco de estudio de la investigación, para el cual se comenzó realizando una revisión de las
principales investigaciones relativas al tema. Además, se presenta el sustento teórico y el contexto
en el que se ubican las organizaciones sin fines de lucro en el Perú. El marco teórico parte desde
los conceptos más generales hasta aterrizar en los conceptos más ligados a la investigación. Es
así que se divide en la teoría sobre las organizaciones sociales, el marketing, la gestión de marca
(con la finalidad de enfatizar en los conceptos de identidad, imagen y posicionamiento), para así
llegar a las comunicaciones en organizaciones sin fines de lucro. Es en la última división donde
se describen las 7 secciones que definen el diagnóstico presentado (realidad organizacional,
identidad, comunicación institucional, públicos, posicionamiento, imagen y definición de
problemas). Con relación al contexto, se muestran las características del sector en el Perú, y se
ahonda en 3 organizaciones para conocer a modo general cómo funcionan y qué estrategias de
marketing y comunicaciones utilizan. El capítulo termina introduciendo a TECHO en el contexto
de las organizaciones sin fines de lucro del Perú.
En el cuarto capítulo se realiza el diagnóstico de imagen y comunicaciones de TECHO
Perú de acuerdo con el modelo de Etkin; para ello, se analizan las 7 variables presentadas
considerando la información provista por la organización y los resultados de la investigación de campo aplicada a voluntarios (permanentes y del programa de voluntariado universitario),
comunidades activas (representadas por sus líderes y lideresas de comunidad), empresas aliadas
anuales, y la sociedad de Lima moderna. En el capítulo 5 se elaboran algunas propuestas
(objetivos, acciones y estrategias) para el plan de comunicaciones de TECHO con la finalidad de
resolver los problemas comunicacionales encontrados. Cabe resaltar que el fin de las propuestas
es ser complementarias y reforzar el plan de comunicaciones actual de TECHO, mas no buscan
reemplazar el plan actual ya que los objetivos responden exclusivamente a los problemas
definidos.
Por último, se proponen recomendaciones para TECHO Perú y para futuras
investigaciones relacionadas a la misma organización. De igual forma, se plantean
recomendaciones para el sector de organizaciones sin fines de lucro en la implementación de
estrategias comunicacionales que consigan comunicar la identidad de una OSFL de forma
efectiva. Es así como, a partir del caso de estudio, se llega a describir algunas consideraciones
que debe tener este sector para poder alinear su imagen a su identidad, para que de esta forma la
organización consiga más apoyo interno y externo.
|
Page generated in 0.1302 seconds