• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • 2
  • Tagged with
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 11
  • 8
  • 7
  • 6
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El lenguaje - visto desde Ortega y Heidegger - , y la fundamentación filosófica de la psicoterapia conversacional

Zlachevsky Ojeda, Ana María January 2009 (has links)
Esta tesis muestra que el encuentro entre diversas disciplinas que se ocupan de “lo humano” es posible, necesario y fructífero. La autora se mueve en el cruce entre el quehacer terapéutico, la enseñanza de la psicoterapia y la filosofía. Más precisamente, procura ver los fundamentos filosóficos de lo que denomina psicoterapia conversacional en lo que, latamente, podemos llamar filosofías de la existencia o fenomenológico-hermenéuticas, considerando en especial el pensamiento de Heidegger y el de Ortega, aunque no sólo el de ellos. Parte de la base de que la corriente construccionista en la que se mueve ha carecido de una base ontológica explícita y, por tanto, coexisten en ella diversas formas de entender lo humano y, aparentemente, una misma forma de hacer psicoterapia. Diversos autores de esa corriente aluden a filósofos como Heidegger; no obstante, en forma tangencial y confundiendo su pensamiento con el de otras filosofías. Por el contrario, la autora se introduce en la filosofía de Heidegger, adentrándose por ejemplo en el análisis de la estructura fundamental a priori del Dasein, estar-en-el-mundo, viendo sus momentos constitutivos y mostrando su ontificación en el plano psicoterapéutico. Planteando con rigor las posturas que se quiere hacer dialogar —psicoterapéuticas, psiquiátricas, biológicas, filosóficas—, la tesis logra evidenciar los puntos de contacto entre ellas así como los de discrepancia, llegando a resultados promisorios respecto del proyecto teórico que se quiere realizar, a saber, fundamentar filosóficamente la psicoterapia conversacional en la ontología de Heidegger y en la metafísica de Ortega.
12

¿Cuáles son los principios que rigen el arte de la sociedad del siglo XX? Reflexiones basada en la visión estética de José Ortega y Gasset

Torres Saavedra, Macarena January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Filosofía mención en Axiología y Filosofía Política. / El presente trabajo tiene por objetivos: reflexionar sobre los principios que rigen el arte contemporáneo desde la perspectiva de José Ortega y Gasset, esclarecer dichos principios a partir del análisis filosófico del pensador madrileño, develar la existencia de tales principios que dominan el arte contemporáneo y la manera de cómo estos se presentan ante la mirada del espectador, del esteta, del artista y del filósofo y examinar el enfoque estético del siglo XX ante la luz del análisis sobre lo que es la obra de arte y sus efectos en el hombre, la sociedad y la cultura. Para ello se ha realizado una reflexión que es iniciada con el planteamiento sobre las problemáticas fundamentales que han surgido en las diversas manifestaciones artísticas como la pintura, la música, la poesía o el teatro, siendo la incomprensión del público hacia la obra de arte contemporánea la dificultad más relevante, lo que conlleva el distanciamiento entre aquel con el arte de la época. De esto se sigue un comentario acerca de la formación filosófica que Ortega obtuvo primero, en el neokantismo gracias a la influencia de sus profesores Paul Natorp y Hermann Cohen cuando era estudiante en la Escuela de Marburgo; segundo, en la fenomenología, mediante sus estudios acerca de los escritos de Husserl. Luego, se analiza las características de la teoría raciovitalista, y se expone la visión que Ortega tiene sobre la razón histórica y la creencia. De esto se sigue el análisis del arte desde la concepción raciovitalista, demostrándose que Ortega es un filósofo que en gran parte de su obra se ha dedicado a pensar sobre él, sus problemáticas, su sentido y significado, todo lo cual posibilita descubrir la existencia de dos grandes períodos en su reflexión sobre lo que es el arte; el primero, que transcurre entre los años 1904 a 1914 y que el filósofo madrileño le denomina “arte humano” y el segundo, cuyo período se extiende entre los años 1921 a 1950, al cual él llama “arte deshumanizado”. Este último es propio del arte del siglo XX y representa la cultura, la sociedad y al hombre de este tiempo. A continuación se comenta la visión que Ortega tiene respecto a la relación entre el arte y el esteta, el filósofo, el crítico de arte y el artista, lo que a su vez posibilita deducir que para él los que logran una comprensión más cabal y profunda sobre la obra de arte son el filósofo y el crítico por su labor reflexiva. El artista, no obstante siendo el creador de la obra, es incapaz de hablar con coherencia sobre ella, pues carece de la habilidad interpretativa y de análisis que poseen los dos anteriores. Por último, se examina la concepción estética desarrollada por el pensamiento de Ortega sobre las diversas manifestaciones artísticas como la literatura, la plástica, el teatro, la música y el cine, tratando de rescatar las característicos del arte contemporáneo, lo cual permite inferir que en éste la abstracción, la idealización y la metáfora, alejada de todo elemento sensible, es lo que prima en las artes contemporáneas. De este modo, finalmente se demuestra que los principios del arte contemporáneo son todos aquellos que nacen de la interioridad humana; esto es, la idea que se origina en la imaginación del mundo subjetivo, la cual el artista contemporáneo procura concretarla en la obra lo más fiel posible. Por tal motivo, los principios que sustentan toda la creación artística están basados en la libertad y la búsqueda de la innovación, que para la sociedad de este siglo se traduce en el quiebre o ruptura con el convencionalismo del arte tradicional. El arte contemporáneo es entonces desrealización, idealización, porque en él prima la idea y por lo tanto, deshumanización.
13

Elementos fundamentales acerca de la idea de la vida humana de José Ortega y Gasset

Ibáñez Escobar, José January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / El siguiente informe desarrolla la idea de la de la vida humana del filósofo español José Ortega y Gasset. Para poder mostrar la vida humana como la realidad radical, este trabajo intenta hace patente el problema del hombre cuando ha caído en una desorientación radical, que no le permite vivir, y que, para vivir, le exige un esfuerzo de orientación que lo lleva a movilizar su pensamiento en búsqueda de una orientación; o sea, que le exige, hacer metafísica. El ejercicio metafísico que aquí se efectúa nos lleva a descubrir que la vida humana, la de cada cual, es la realidad radical en tanto que es el fundamento y la raíz en donde surge y aparece todo lo que puede surgir o aparecer. Con esto, que nos asegura una orientación que nos permite vivir, el trabajo ira mostrando las características más importantes de la vida humana. En síntesis, este informe intenta mostrar, por un lado, el sentido que tiene el hacer metafísico en la vida del hombre y, por otro, la magnitud de la idea de la vida humana de José Ortega y Gasset.
14

La vida humana en el pensamiento de Ortega y Gasset: el hombre como novelista de sí mismo

Secchi, Gioconda January 2007 (has links)
El pensamiento de Ortega tiene gran vigencia, en especial su teoría sobre la vida humana, por lo que resulta de gran utilidad intentar exponer su pensamiento en lo que a este tema se refiere. Lo que pretendemos hacer en este trabajo es explicar la frase de Ortega: “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo”, la cual aparece en las Meditaciones del Quijote. El esquema de este trabajo, por lo tanto, está supeditado a la forma u orden de esta frase.
15

Ortega y Gasset x Theodor Adorno : perspectivas de filosofia e de educação para a conceituação de Emancipação Política

Almeida, Antonio Charles Santiago January 2015 (has links)
Orientadora: Profª Drª Maria Amélia Sabbag Zainko / Tese (doutorado) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Educação, Programa de Pós-Graduação em Educação. Defesa: Curitiba, 2015 / Inclui referências / Linha de pesquisa: Políticas educacionais / Resumo: A tese se constitui como leitura metodológica dos textos orteguianos para, a partir de um registro temático, sistematizar perspectivas de Filosofia e de política para uma educação emancipatória. Dessa forma, a pesquisa teve duplo propósito, primeiro, fazer uma leitura política dos textos orteguianos para compreensão conceitual de emancipação política. Entretanto, para realização desta primeira etapa, buscou-se a sistematização de conceitos como Educação, Estado e Filosofia à luz de excertos de períodos históricos, bem como de teoria político-filosófica. No segundo momento, de posse de uma sistematização conceitual, sobretudo de Educação, Política e de Filosofia, atinou-se para construção conceitual de emancipação com base nas relações com outros autores da Filosofia, da Sociologia e da Política. Nesse sentido, em um dos capítulos, fez-se uma leitura pontual de aproximação e distanciamento entre Ortega y Gasset e Theodor Adorno a partir do que se compreende como emancipação para formalização do problema proposto, a saber, conceituar emancipação política. Nesse sentido, para execução da tese doutoral, a pesquisa fez incursões em autores das mais variadas matrizes para garantir o asseguramento de um debate que perpassa a Filosofia, a Sociologia, a Política e a Educação, no sentido de formalizar o conceito de emancipação política e sua configuração, também conceitual, de virtude. Palavras-chave: Filosofia. Política. Sociologia. Educação. / Abstract: The thesis constitutes a methodological reading of ortegian texts in order to systematize philosophical and political perspectives for an emancipatory education from a thematic register. The research thus served a double purpose, the first being to make a political reading of ortegian texts to understand the concept of political emancipation. To fulfill this first stage, however, we sought to systematize concepts like Education, State, and Philosophy in light of excerpts of historical periods, as well as of political-philosophical theory. In a second moment, having a conceptual systematization, especially of Education, Politics, and Philosophy, we worked on the conceptual construction of Emancipation, from relationships with other authors in Philosophy, Sociology, and Politics. In this sense, in one of the chapters, a pointwise reading of distance and approximation between Ortega y Gasset and Theodor Adorno, from what is understood as Emancipation; this was made in order to formalize the problem proposed, or conceptualizing Political emancipation. In this sense, for completing the doctoral thesis, the research confronted authors of diverse matrixes so to assure a debate which covers Philosophy, Sociology, Politics, and Education, in the sense of formalizing the concept of political emancipation and its (even conceptual) configuration of Virtue. Keywords: Philosophy. Politics. Sociology. Education.

Page generated in 0.0583 seconds