Spelling suggestions: "subject:"pérdida dde diente"" "subject:"pérdida dde dependientes""
11 |
Pérdida prematura de dientes deciduos en niños de 3-9 años de edad sometidos a tratamiento odontológico integral bajo anestesia general en el Instituto Nacional de Salud del Niño, 2014Huamán Ricce, Lady Luz January 2014 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo conocer la frecuencia de pérdida prematura de dientes deciduos en niños de 3 a 9 años de edad en el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) en el año 2014. Es un estudio descriptivo, prospectivo y transversal, en una población de pacientes sometidos a Tratamiento Odontológico Integral bajo anestesia general, atendidos en la Unidad de Cirugía Bucal del Servicio de Cirugía Bucomaxilofacial del Área de Odontología, se tomó registro de 70 pacientes, finalmente la muestra estuvo constituida por 270 dientes deciduos. Se confeccionó un instrumento y mediante un examen clínico a cada paciente se registró el diagnóstico odontológico de los dientes con patología pulpar, periapical y remanente radicular; posteriormente se evaluó cada pieza que haya sido extraída y se procedió a realizar su estudio a través de las radiografías panorámicas. Se consideró como pérdida prematura si al momento de la exodoncia del diente deciduo su respectivo sucesor se encontró en Estadíos de Nolla 0 a 7; teniendo en cuenta que el hueso que recubre al folículo del permanente no haya sido destruido por la infección.
Resultados: los dientes extraídos antes de su exfoliación normal representaron un 84.8%; mientras que solo al 15.2% se les realizo exodoncias a tiempo. Las causas de exodoncias prematuras fueron Pulpitis irreversible con 24.9%; seguido de Absceso periapical con fístula 20.1%; Remanente radicular 20.1% etc. Conclusiones: Se encontró una alta frecuencia de pérdida prematura de dientes deciduos constituyendo un 84.8% la principal causa fue por Pulpitis irreversible. La mayor cantidad de exodoncias de los dientes deciduos ocurrieron cuando sus respectivos dientes sucesores se encontraron en el Estadío de Nolla 5. Las primeras molares son los dientes con mayor cantidad de exodoncias prematuras; de las cuales la pieza 7.4 es la que se extrajo con mayor frecuencia.
Palabras claves: Odontopediatria - Pérdida prematura de dientes deciduos -Frecuencia
|
12 |
Características del edentulismo parcial en pobladores residentes en el Asentamiento Humano Ampliación La Merced del distrito de Comas-LimaCósar Quiroz, Jose Antonio January 2019 (has links)
Determina las características del edentulismo parcial en pobladores residentes en el asentamiento humano Ampliación La Merced ubicado en el distrito de Comas-Lima. El estudio es descriptivo, no experimental, prospectivo y transversal. Se realizó el cálculo del tamaño muestral y fue seleccionada a base de un muestreo no probabilístico por criterio y se evaluó a 160 pobladores residentes del asentamiento humano usando la observación y entrevista, para recolectar los datos se usó una ficha. Las variables estudiadas fueron las características sociodemográficas y las características del edentulismo. Para analizar la información se aplicó la estadística descriptiva (tablas de porcentajes y frecuencias, medidas de tendencia central y dispersión, tablas de contingencia y un análisis de homogeneidad mediante X2. Se evidenció una muy alta frecuencia de edentulismo parcial, mayor al 95%, el grupo dentario molar fue el más afectado por la pérdida dentaria, la Clase III de Kennedy fue la más frecuente con un 60,8% en la maxila y 61,1% en la mandíbula, siendo el sexo femenino el más afectado y el rango de edad entre los 40 a 49 años. Se estableció que la edad y el grado de instrucción fueron estadísticamente significativos con el desarrollo de edentulismo. Se concluye que la mayoría de pobladores desdentados estuvieron entre los 40 a 49 años, fueron de sexo femenino, además que se observaron más casos de edentulismo Clase III en ambas arcadas dentarias. / Tesis
|
13 |
Características de modelos de trabajo para prótesis parcial removible en laboratorios de LimaAlfaro Rondinel, Edwin January 2019 (has links)
Determina las características de los modelos de trabajo para prótesis parcial removible. El estudio es observacional, transversal de tipo descriptivo, la muestra estuvo conformada por 180 modelos de trabajo recibidos por tres laboratorios dentales de Lima; Villa Dent - Villa el Salvador (60 modelos), Dental Tech – Lince (60 modelos) y Germany Dental Lab – Miraflores (60 modelos) que cumplieron con los criterios de inclusión para la ejecución del presente trabajo. Los datos se registraron en una lista de cotejo y se usó la escala de Likert. En la presencia de paralelizado se observó que el 100% de los modelos de trabajo no presentaron paralelizado. Con respecto a la preparación biostática se observó que 27.2% de los modelos de trabajo presentaron preparación de descansos mientras que solo el 15.6% de los modelos presentaron preparación de planos guías. En cuanto al diseño se observó que solo el 21.7% presento evidencias de diseño realizados por el cirujano dentista. En la evaluación de la calidad de superficie se observó 10 (5,6%) presentaron mala calidad de superficie, 30 (16,7%) presentaron regular calidad de superficie y 140 (77,8%) presentaron buena calidad de superficie. En el evaluación de la presencia de diseño según la ubicación del laboratorio se observó que de los 39 modelos de trabajo que presentaron diseño, el 43,6 % (17) se registró en el laboratorio de V.E.S, el 33,3% (13) en el laboratorio de Lince y solo el 23,1% (9) en el laboratorio de Miraflores. Se observó que las características de los modelos de trabajo para prótesis parcial removible remitidos por cirujanos dentistas a los laboratorios dentales evidencian que el cirujano dentista no asume su responsabilidad al momento de realizar este procedimiento. / Tesis
|
14 |
Manejo ortodóncico de paciente con pérdida de incisivo central superior por trauma con cierre de espacioValenzuela Alvarez, Sebastian Patricio January 2019 (has links)
La pérdida de incisivos superiores por un trauma es una situación compleja para el profesional y traumática para el paciente. Dentro de las soluciones para el paciente, tenemos el cierre del espacio realizando ortodoncia, un puente adhesivo o un implante unitario. Se reporta el caso de un paciente masculino de 17 años con maloclusión de Clase II 1era división subdivisión izquierda, con ausencia de incisivo central superior izquierdo por trauma, deglución atípica y mordida abierta anterior. Se realizó un tratamiento ortodóncico con cierre del espacio edéntulo, dejando el lado izquierdo en Clase II funcional. Adicionalmente se cambió la forma de los dientes antero-superior izquierdo generando estabilidad y estética. / Trabajo académico
|
15 |
Prevalencia del tipo de edentulismo parcial según el nivel socioeconómico - cultural en pacientes de la Clínica de Pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, año 2016Huamanciza Torres, Erick Emerson January 2017 (has links)
Analiza la prevalencia del edentulismo parcial según la Clasificación de Kennedy y da a conocer el nivel socioeconómico - cultural del edéntulo parcial en el país, para lo cual se elige a la Clínica de Pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Estudio descriptivo, observacional y transversal. La muestra es seleccionada por un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia y se trabaja con 100 pacientes adultos, quienes son evaluados mediante una encuesta dividida en 2 partes: datos de filiación y datos del nivel socioeconómico - cultural y es validada por Juicio de Expertos; y mediante un odontograma para determinar la clase de Kennedy. El análisis de la información se realiza mediante la aplicación de la estadística descriptiva (tablas de frecuencias y porcentajes, gráficos de barras y tablas de contingencia). / Tesis
|
16 |
Conocimiento y actitud sobre el manejo inmediato de la avulsión de un diente permanente del personal médico del Hospital Nacional Docente Madre Niño San BartoloméAlbornoz Zevallos, Jena Lynn January 2017 (has links)
Determina el conocimiento y la actitud que posee el personal médico del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé acerca del manejo inmediato de la avulsión de un diente permanente. El cálculo de la muestra es de tipo probabilístico contando con 61 médicos entre asistentes y residentes de diferentes años que laboran en los departamentos de Pediatría y Cirugía Pediátrica entre los meses de julio y agosto del 2017. Para ello se aplica un cuestionario validado por juicio de expertos. Se obtiene un conocimiento regular en un 59% y bueno en 16,4% mientras que la actitud es predominantemente adecuada con un 78,7% y solo un 3,3% tiene una actitud inadecuada. Adicionalmente se concluye que existe relación estadísticamente significativa entre la edad y el conocimiento (V de Cramer=0,297 p=0,030); la especialidad y la actitud (V de Cramer=0,336 p=0,032), y a medida que aumenta el nivel de conocimiento mejora la actitud para el manejo del caso (Coeficiente de asociación para variables ordinales gamma= 0,760 p= 0,002). Se recomienda la mejorar la conciencia y la capacitación del tema en dichos profesionales con lo cual evitaría la pérdida dental o minimizaría los efectos secundarios. / Tesis
|
17 |
Prevalencia de pérdida prematura del primer molar permanente y su relación con la caries dental en escolares de primaria de la Institución Educativa N°5036 “Rafael Belaunde Diez Canseco” en el año 2018Cebrián Reynaga, Omar Salvador January 2019 (has links)
Determina la prevalencia de la perdida prematura del primer molar permanente y su relación con la presencia de caries dental en escolares de primaria de la I.E N.º 5036 Rafael Belaunde Diez Canseco, año 2018. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional y transversal. La población estuvo conformada por los 322 estudiantes de primaria matriculados. La muestra fue de 260 escolares entre niñas y niños que cumplían con los criterios de exclusión e inclusión. La condición de salud de los primeros molares examinados se registró en base al índice CPOD.
Resultados: Del total de pacientes, 115 (42%) fueron del género femenino y 145 (55%) del género masculino. El primer molar permanente que se perdió con mayor frecuencia, fue el primer molar permanente derecho, 6 piezas que representa 42.9% del total de piezas perdidas. El 65% de escolares presentó al menos 1 primer molar permanente afectado por caries dental. Se encontró que la presencia de caries dental tiene una relación estadísticamente significativa en relación a la perdida prematura del primer molar permanente. La prevalencia de pérdida prematura del primer molar permanente en escolares de la I.E Rafael Belaunde fue del 5.6 %. / Tesis
|
18 |
Tratamiento restaurador con carillas directas de resina en dientes primariosMagaño Machacca, Stefani Yuri January 2018 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Propone tratamientos restaurativos con carillas de resina palfique Lx5 en dientes deciduos debido a su alta resistencia al desgaste dentario y su efecto de mimetizar el color dentario. Se reporta un caso de un paciente de 3 años 3 meses de edad, de sexo femenino; con diagnóstico a nivel estomatológico de pulpitis irreversible, conducta negativa; a quien se le realizó tratamiento odontológico integral, siendo uno de los tratamientos a nivel pulpar, pulpectomías, con restauraciones de carillas directas en el sector anterosuperior en Sala de Operaciones (SOP) del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN). Este reporte clínico muestra que las carillas directas colocados a nuestro paciente a base de resina palfique LX5, se mantienen en buen estado, con buena estabilidad en el color sin pigmentaciones, por lo cual no se presentó ninguna fractura debido a sus propiedades del material. / Trabajo académico
|
19 |
Características anatómicas del seno maxilar relacionadas a zonas edéntulas posteriores estudiadas mediante tomografía Cone Beam en el servicio de imagenología de la Facultad de Odontología de la UNMSMQuichca Pariona, Roosvelt January 2018 (has links)
Determina las características anatómicas del seno maxilar en zonas edéntulas posteriores mediante tomografía Cone Beam de los pacientes atendidos en el servicio de imagenología de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Se evaluaron 92 tomografías Cone Beam en zonas edéntulas posteriores relacionadas al seno maxilar. Cuantificándose altura y espesor del reborde alveolar, ancho del seno maxilar, forma del piso del seno maxilar, espesor de la membrana de Schneider y presencia de septum sinusoidales. Al evaluar la altura del reborde alveolar se encontró un promedio de 9,75 ± 1,85mm, al evaluar el espesor del reborde alveolar de las zonas edéntulas se encontró un promedio de 8.9 ± 1,12mm, al evaluar la forma del piso del seno maxilar la más frecuente fue el convexo con un 92% de frecuencia, al evaluar la presencia de septums correspondientes al piso de seno maxilar se encontró que solo el 3% de casos presentó septums, al evaluar el espesor de la membrana de Schneider se encontró un promedio de 1,01 ± 0,65mm. Concluye que la altura y espesor del reborde alveolar, ancho del seno maxilar y espesor de la membrana de schneider no presentó diferencias significativas entre las zonas edéntulas estudiadas (p>0,05), el 92% de zonas edéntulas estudiadas presentaron un piso de seno maxilar con forma convexa, el 97% de las zonas edéntulas estudiadas no presentaron septums sinusoidales. / Tesis
|
20 |
Manejo periodontal de reborde atrófico en seno maxilarParedes Nomberto, Frank Michael January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Los implantes pueden ser insertados de forma simultánea durante el levantamiento del piso sinusal o 6 meses más tarde. La altura de hueso residual es un factor importante que afecta el tipo de procedimiento quirúrgico que se realiza. El objetivo de este estudio es ver la supervivencia de un implante insertado en una sola etapa (junto al levantamiento del piso sinusal). Este estudio consiste en establecer un protocolo quirúrgico para la colocación de implantes dentales en Rebordes Óseos residuales de ≤ 2 mm de altura, el cual consiste en realizar una ventana de acceso lateral al seno maxilar para separar la membrana sinusal y así garantizar una correcta estabilidad primaria realizando un subfresado del lecho a implantar. La supervivencia del implante se evalúa de acuerdo con los síntomas clínicos del paciente: dolor o sensibilidad durante la función, la movilidad, la profundidad de sondaje, la historia de la exudación, y la pérdida ósea radiográfica durante el seguimiento. La oseointegración es comprobada mediante prueba de sonido a la percusión, la cual debe ser un sonido metálico y también una prueba de estabilidad secundaria, medida con un torquimetro al colocar la tapa cicatrizal. Los resultados de este estudio sugieren que el levantamiento del piso del seno maxilar con la colocación simultánea del implante en pacientes con una altura ósea residual ≤ 2 mm puede llevarse a cabo. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.0608 seconds