• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 56
  • Tagged with
  • 56
  • 56
  • 21
  • 17
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Estilos de vida en pacientes del programa de hipertensión arterial del Hospital I Carlos Alcántara Butterfield

Cáceres Plascencia, Juana Marisol, Cáceres Plascencia, Juana Marisol January 2016 (has links)
Presenta los resultados de una investigación de tipo cuantitativa y método descriptivo simple referente a los estilos de vida de los pacientes hipertensos de un programa del Hospital Carlos Alcántara aplicado entre los meses de abril a julio del 2014. La muestra está conformada por 45 pacientes que pertenecen al programa de hipertensión arterial, los datos son recolectados a través de un formulario tipo cuestionario sobre alimentación y actividad física, de los cuales el 71% de los pacientes refieren practicar estilos de vida no saludables y solo el 29% estilos de vida saludables. Propone la presentación de los resultados de la presente investigación a las autoridades del hospital con la finalidad que permita tener elementos suficientes para argumentar políticas para la mejora de la atención. / Trabajo académico
32

Relación de la incontinencia urinaria y la calidad de vida de pacientes mujeres atendidas en el Servicio de Terapia Física y Rehabilitación en la Clínica San Juan de Dios filial Arequipa 2017

Espinoza Huacre, Vanessa Evelyn January 2018 (has links)
Establece la relación entre la incontinencia urinaria y la calidad de vida de pacientes mujeres del Servicio de Terapia Física y Rehabilitación en la Clínica San Juan de Dios filial Arequipa en el año 2017. Realiza una investigación de tipo cuantitativo y correlacional. Las variables son incontinencia urinaria y calidad de vida. Participan un total de 61 usuarios. Se utiliza como técnica la encuesta, para establecer contacto con la muestra a través de un cuestionario: THE INTERNATIONAL CONSULTATION ON INCONTINENCE QUESTIONNAIRE-SHORT FORM (ICIQ-IU-SF) y la INCONTINENCE QUALITY-OF-LIFE MEASSURE (I-QOL). Se encuentra que la relación significativa entre la incontinencia urinaria y la calidad de vida es decir si la mujer presenta IU esta afectara a su bienestar personal, social y familiar; en mayor proporción tienen IU leve y oscilan entre 36 – 43 años. La frecuencia de perdida de orina una vez por semana, poca cantidad; y les afecta poco en su vida, y cuando tose; la calidad de vida en mayor proporción es regular sobre todo en mujeres casadas; área más afectada es comportamiento de evitación y limitación de la conducta así como los sentimientos de vergüenza en la relación social, donde su calidad de vida es mala; la incontinencia urinaria tiene una relación inversamente alta con el comportamiento de evitación y limitación de la conducta debido a que a las mujeres con IU les preocupa el ir a tiempo a servicios higiénicos, viajes y otros; la incontinencia urinaria y la repercusión social tiene relación inversamente alta con la calidad de vida en lo que corresponde a que la mujer con IU se preocupa porque se puede sentir humillada, avergonzada y con temor para cualquier actividad que requiera estar ante los demás; la incontinencia urinaria y los sentimientos de vergüenza en relación social es inversamente moderada ya que la mujer con IU se queja constantemente que debido a sus problemas, sus actividades de índole personal se ven afectadas o limitadas. / Tesis
33

Nivel de conocimiento sobre cáncer bucal en pacientes adultos que acuden al servicio de diagnóstico de la Facultad de Odontología de la UNMSM en el año 2017

Herrera Ccoicca, Marylin Celenne January 2017 (has links)
Determina el nivel de conocimiento sobre cáncer bucal en pacientes adultos que acuden al servicio de diagnóstico de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2017. Estudio descriptivo, transversal y prospectivo. Se seleccionan aleatoriamente doscientos veintitrés pacientes, quienes completan un cuestionario de 11 preguntas cerradas con opción de respuesta múltiple; los aspectos evaluados son conocimiento sobre generalidades, factores de riesgo, signos y síntomas, repercusiones y prevención del cáncer bucal; además de información sociodemográfica de los participantes. El cuestionario es validado mediante juicio de expertos y sometido a estudio piloto, la fiabilidad (0.81) se calcula con la prueba KR20. Los datos se procesan con el software SPSS (versión 24), utilizándose análisis descriptivos e inferenciales (Kruskal Wallis y U de Mann Whitney) y la significancia se establece en p<0.05. El conocimiento sobre cáncer bucal en los participantes es insuficiente. Recomienda la creación y aplicación de programas de educación y prevención del cáncer bucal en nuestra población. / Tesis
34

Percepción de los usuarios sobre la imagen que proyecta el profesional de enfermería en un establecimiento de primer nivel de atención de Lima 2018

Loza Rodriguez, Mayra Alejandra January 2019 (has links)
Determina la percepción de los usuarios sobre la imagen que proyecta el profesional de enfermería en un establecimiento del primer nivel de atención. El estudio es cuantitativo, descriptivo, de nivel aplicativo y de corte transversal. Para la recolección de datos se utilizó una escala de tipo Likert modificada, que se aplicó a 57 usuarios del centro de salud “San Juan de Miraflores”, con previa autorización. Del total de 100% (57) encuestados, 61% (35) tienen una percepción desfavorable, 39% (22) una percepción favorable de la imagen que proyecta el profesional de enfermería. Concluye que la mayoría de los usuarios perciben de manera desfavorable la imagen del profesional de enfermería, refieren que no hay respeto a sus creencias y costumbres, a ello se le suma que los usuarios no reconocen la función de docencia e investigación de enfermería, a pesar de que el producto de estas dos funciones aportan a la mejora de la salud; de otro lado el antecedente de subordinación y dependencia del médico, sigue vigente. Actualmente en enfermería, no siempre se brinda un cuidado integral y suele relegarse la dimensión emocional y buen trato al paciente a un segundo plano, los casos exitosos de cuidado integral generalmente no son difundidos entre los usuarios, y no son objeto de reconocimiento. Por ello se afirma que el profesional de enfermería tiene un gran reto y por ende un arduo trabajo para incrementar el reconocimiento social, mediante la difusión de su quehacer y así mejorar su imagen profesional. / Tesis
35

Factores que inciden en el abandono del tratamiento en el Servicio de Onco-Hematología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza

Huaroto Condeña, Omar January 2019 (has links)
Señala que el cáncer constituye un problema de salud pública a nivel mundial por la alta mortalidad que produce. Se deduce que más del 70% de todas las muertes por cáncer se produjeron en países con ingresos económicos bajos y medios, países donde los recursos disponibles para la prevención, diagnóstico y tratamiento son limitados o inexistentes. El abandono del tratamiento de cáncer tiene diversas causas entre ellos; la falta de apoyo familiar, los efectos secundarios, el nivel socioeconómico y el nivel educativo, lo cual impide que el paciente se adhiera al tratamiento. El presente estudio es de tipo descriptivo, transversal, observacional, prospectivo. El objetivo general es indicar que factores inciden en el abandono de tratamiento en el servicio de Onco-Hematología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza julio - septiembre 2019. Se plantea como objetivos específicos si los aspectos educativos/culturales y los aspectos socioeconómicos influyen en el abandono del tratamiento oncológico. La población que se consideró fueron pacientes que abandonaron el tratamiento oncológico de quimioterapia, para la obtención de datos se desarrolló una encuesta donde se plantea a los pacientes las causas de abandono para que marquen lo que corresponda con su caso; el 20% de la población de estudio que abandonó el tratamiento presentó un estudio superior; los principales factores que inciden en el abandono de tratamiento son la falta de apoyo familiar y el factor socioeconómico. / Trabajo académico
36

Ansiedad del paciente en el preoperatorio programado en la especialidad de traumatología del servicio de cirugía del Hospital María Auxiliadora, 2017

Aylas Ramos, Luz Margaret January 2018 (has links)
Determina el nivel de ansiedad del paciente programado en el preoperatorio en la especialidad de traumatología del servicio de cirugía del Hospital María Auxiliadora, 2017. El estudio fue de tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 20 pacientes en el preoperatorio. La técnica fue la encuesta y el instrumento la Escala de Valoración de la Ansiedad de Spielberger (IDARE). Encuentra que el nivel de ansiedad del paciente programado en el preoperatorio de la especialidad de traumatología en el servicio de cirugía del Hospital María Auxiliadora, del 100% (20); 60% (12) refieren que es medio, 25% (05) alto y 15% (03) bajo; en la dimensión síntomas negativos El nivel de ansiedad del paciente programado en el preoperatorio de la especialidad de traumatología en el servicio de cirugía del Hospital María Auxiliadora, del 100% (20); 50% (24) refieren que es medio, 70% (13) bajo y 35% (07) alto. El nivel de ansiedad del paciente programado en el preoperatorio de la especialidad de traumatología según los síntomas positivos en el servicio de cirugía del Hospital María Auxiliadora, del 100% (20); 70% (14) refieren que es medio, 50% (10) bajo y70% (14) alto. Concluye que el nivel de ansiedad del paciente programado en el preoperatorio en la especialidad de traumatología en el servicio de cirugía del María Auxiliadora, es medio; se sienten contrariados y nerviosos; es alto por presentar preocupación por posibles desgracias futuras y es de nivel bajo por sentirse tristes y desazogado. / Trabajo académico
37

Hermanos de sangre : discurso social del VIH-SIDA en personas diagnosticadas que toman TARGA (tratamiento antiretroviral de gran actividad para adultos seropositivos) y que pertenecen a un Grupo de Ayuda Mutua (GAM) de Lima

Chávez Burgos, Martín Alexander January 2013 (has links)
Discurso Social del VIH-SIDA en personas diagnosticadas, en TARGA y que pertenecen a un Grupo de Ayuda Mutua recoge los significados actuales de la experiencia social de ser seropositivo tomando tratamientos para el diagnóstico, en la vida cotidiana, en los miembros del GAM Renacer de Lima... El planteamiento del problema general fue: ¿Cuáles son las auto percepciones y estereotipos que los miembros del Grupo de Ayuda Mutua Renacer, del Hospital Nacional Dos de Mayo de Lima, perciben de lo que significa vivir con VIH-SIDA? De la interrogante se formuló el objetivo general de la investigación: Comprender la cosmovisión sobre vivir con VIH-SIDA que tienen los miembros del GAM Renacer de Lima, con el propósito de establecer líneas de acción en comunicación para la prevención positiva de la enfermedad. De la cual se definieron los objetivos específicos del estudio, las categorías de investigación, los Sub. Ejes temáticos y las preguntas de la guía de entrevista en profundidad semi estructurada. Las razones para la realización del estudio fueron: contribuir para que las experiencias de vida (y las voces) de los PVVS sean tomadas en cuenta en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de líneas estratégicas de acción en comunicación, en la atención integral y la promoción de la salud y en la formulación de políticas públicas en VIH-SIDA.
38

Relación entre la demanda insatisfecha por medicamentos y la satisfacción del usuario externo en el Policlínico Militar de Chorrillos, 2008

Cruz González, Antonio de la January 2014 (has links)
Se realizó un estudio descriptivo y transversal con el objetivo determinar la relación entre percepción de la atención médica en el consultorio externo de Medicina General e insatisfacción de la atención en Farmacia del usuario externo del Policlínico Militar de Chorrillos durante el año 2008 mediante una encuesta utilizando un cuestionario validado por opinión de expertos y una prueba piloto desarrollados previamente. Se obtuvo el consentimiento informado y se realizó la encuesta. Posteriormente se realizó el análisis descriptivo de los datos recolectados. Se obtuvo la prueba del chi cuadrado y el nivel de significancia estadística significativa con p<0.05 e IC95%. Ingresaron al estudio 360 pacientes, con edad media de 37.9 +- 9.9 años, el 63.9% fue del sexo masculino, 57.5% eran titulares y 43.9% eran oficiales activos. La percepción de la atención médica fue: regular (62%), mala (21.1%) y buena (16.9%). La percepción de la atención en Farmacia-FOSPEME fue: regular (49.5%), siendo buena (19.7%) y mala (30.8%). Se concluye que existe una relación directa entre la percepción de la atención médica en Medicina General y la atención en Farmacia-FOSPEME. Los titulares y varones fueron los que percibieron las mayores proporciones de mala atención. El servicio con peor percepción fue la atención Médica respecto a la atención en Farmacia del PMCH. Palabras clave: Satisfacción del usuario, usuario externo, medicamentos
39

Nivel de satisfacción de los usuarios atendidos en los consultorios externos del Servicio de Pediatría del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en setiembre del 2018

Ayala Sánchez, Irving Gerardo January 2019 (has links)
Determina el nivel de satisfacción de los usuarios atendidos en los consultorios externos de pediatría del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, noviembre, 2018. Realiza un estudio descriptivo, observacional, cualitativo, transversal. La satisfacción del usuario se obtuvo a través del cuestionario SERVQUAL modificado de la Guía técnica para la evaluación de la satisfacción del usuario externo en los establecimientos y servicios médicos de apoyo, el cual cuantifica la diferencia entre las percepciones y expectativas. El muestreo fue por conveniencia y estuvo constituida por 87 personas (usuarios y acompañantes). El procesamiento de los datos se realizó de acuerdo al rango de satisfacción. Encuentra que el nivel de insatisfacción de 87 usuarios y acompañantes atendidos en los consultorios de pediatría fue del 64,79%. Las dimensiones de fiabilidad, capacidad de respuesta y aspectos tangibles del cuestionario SERVQUAL modificado se determinó un nivel de insatisfacción del 71,03%, 71,55% y 76,44% respectivamente; sin embargo, las dimensiones de seguridad y empatía presentaron un nivel de insatisfacción del 53,16% y 56,10% respectivamente. Concluye que el nivel de insatisfacción de los usuarios atendidos en los consultorios externos de pediatría del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión fue de 64,79%. Las condiciones con mayor insatisfacción fueron la atención en caja o modulo del Seguro Integral de Salud, los equipos y materiales disponibles y la señalización de para orientar a los pacientes. / Tesis
40

Actitud de los pacientes hacia la quimioterapia en el Servicio de Oncología Hospital General Santa Rosa 2013

Diaz Escate, Cecilia Dany January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la actitud que tienen los pacientes hacia la quimioterapia en el Servicio de Oncología del Hospital Santa Rosa. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 32 pacientes. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento la escala de Lickert modificada aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (32), 71.9% (23) muestran una actitud de indiferencia, 15.6% (5) rechazo y 12.5% (4) aceptación. Con respecto a la actitud de aceptación se encontró que 50% (16) tienen una aceptación del componente biológico, 37.5% (12) componente social y 12.5% (4) el componente psicológico. En cuanto la actitud de indiferencia 53.1% (17) son indiferentes al componente social, 31.3% (10) componente biológico y 15.6% (5) componente psicológico. De igual modo en la actitud de rechazo tenemos que 37.5% (12) rechazan el componente psicológico, 31.25% (10) componente biológico y 31.25% (10) componente social. Se concluye que el mayor porcentaje de los pacientes que reciben quimioterapia tienen una actitud de indiferencia o rechazo frente al tratamiento, de igual modo dentro de los componentes de la actitud que mas rechazan esta el afectivo y muestran una mayor aceptación en el componente cognitivo ya que este les brinda conocimientos y nociones básicas sobre los cuidados que deben tener para mantener y preservar su condición de salud durante el tratamiento. / Trabajo académico

Page generated in 0.0886 seconds