• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 56
  • Tagged with
  • 56
  • 56
  • 21
  • 17
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Medidas de autocuidado que tienen los pacientes con enfermedad renal crónica en estadio 3 y 4 que acuden a consulta externa de nefrología en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2013

Llave Yucra, Danaith January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las medidas de autocuidado que tienen los pacientes con enfermedad renal crónica en estadio 3 y 4, que acuden a consulta externa de Nefrología en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2013. El estudio es de tipo cuantitativo método descriptivo. La población está conformada por 40 pacientes. La técnica es la entrevista y el instrumento un cuestionario, validado por juicio de expertos con una confiabilidad de 0.508 mediante Kuder Richardson. Del 100% 52%(21) tienen medidas de autocuidado adecuadas, 48%(19) tienen medidas inadecuadas. En cuanto a la alimentación 90%(36) disminuye el consumo de sal, 55%(22) respeta el horario de comidas; 72%(29) no practican actividades físicas; 95%(38) no consume bebidas alcohólicas, ni cigarrillos;100%(40) cumple con citas para el control de la enfermedad, 85%(34) cumple con la toma de su medicación indicada, 80%(32) conoce la cantidad y nombre de medicamentos que ingiere, 65%(26) se controla la P.A y/o glucosa, 93%(37) cumple con las órdenes de laboratorio. Concluye que el mayor porcentaje de pacientes con enfermedad renal crónica en el estadio 3 y 4 tienen medidas de autocuidado adecuadas en la alimentación, en el consumo de hábitos nocivos y control - tratamiento de la enfermedad; sin embargo un porcentaje tienen medidas de autocuidado inadecuadas en relación a la actividad física. / Trabajo académico
42

Relación entre estilo de liderazgo y la satisfacción laboral en los docentes del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2017

Huisa Yucra, Maritza January 2019 (has links)
Identifica la relación existente entre las variables, estilo de liderazgo y satisfacción laboral de los docentes del Instituto Pedagógico Nacional de Monterrico (IPNM, 2017). Para la recolección de datos se utilizaron dos cuestionarios estructurados: del estilo de liderazgo en directores de IIEE que está orientado al profesorado (Bass, 1988; Maureira, 2004; Lorenzo, 2004) y la escala de satisfacción laboral SL Sonia Palma, los cuales fueron aplicados a los 80 docentes que constituyen la población total del IPNM. Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad. El estudio plantea la siguiente hipótesis; el estilo de liderazgo se relaciona de forma positiva y significativa con la satisfacción laboral de los docentes del Instituto Pedagógico Nacional de Monterrico (Lima, 2017). Los resultados obtenidos permiten aceptar la hipótesis de investigación. Su planteamiento se confirma al hallarse un coeficiente de correlación (Rho= 0,497, p= .000) el cual expresa que existe una relación positiva entre el estilo del liderazgo y la satisfacción laboral siendo moderada y significativa la magnitud de la correlación. La investigación es descriptiva y su diseño fue correlacional. / Tesis
43

Percepción de la calidad de atención del terapeuta ocupacional por los usuarios externos en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión – Lima, Perú- 2017

Guardia Laguna, Lizbeth Cecilia January 2019 (has links)
Determina la percepción de la calidad de atención del terapeuta ocupacional por los usuarios externos, en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión – Lima, Perú - 2017. El estudio es de tipo observacional, de enfoque cuantitativo, diseño descriptivo y de corte transversal prospectivo. La muestra estuvo conformada por 175 usuarios, que asistieron de forma ambulatoria al servicio de Terapia Ocupacional del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, en los meses de octubre y noviembre del año 2017. Los resultados se presentaron en tablas descriptivas, mediante frecuencias relativas (%) para las variables cualitativas. La satisfacción global de los usuarios externos que asistieron al servicio de Terapia Ocupacional del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión fue de 77.5%. Así mismo, las dimensiones de calidad que obtuvieron el nivel de satisfacción más alta fueron empatía (89.1%), seguridad (85.1%) y fiabilidad (84.6%), y los de mayor insatisfacción fueron las dimensiones: capacidad de respuesta (39.6%) y elementos tangibles (31.9%). Se concluye que el nivel de satisfacción global de los usuarios sobre la calidad de atención del terapeuta ocupacional en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión fue de 77.5%. La dimensión capacidad de respuesta fue la que obtuvo el mayor grado de insatisfacción con respecto a las otras dimensiones, por lo que se recomienda desarrollar estrategias para su mejora. / Tesis
44

Estilos de vida en pacientes con enfermedad renal crónica en terapia de hemodiálisis en una clínica particular de Lima Metropolitana 2017

Aparicio Sigüeñas, Katherine Jannet January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los estilos de vida en pacientes con enfermedad renal crónica en terapia de hemodiálisis en una clínica particular de Lima Metropolitana. Con el propósito de proporcionar a las autoridades y al equipo de salud información confiable, actualizada y relevante sobre los estilos de vida de sus pacientes en la dimensión física, psicológica y social, fomentando de esta manera el desarrollo de estrategias y actividades educativas para mejorar la salud y la calidad de vida de los pacientes. Este estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra es obtenida por muestreo de proporciones para población finita conformada por 42 pacientes. La técnica es la entrevista y el instrumento un cuestionario, aplicado previo consentimiento informado. Llega a la conclusión que los estilos de vida de los pacientes con enfermedad renal crónica en terapia de hemodiálisis, en un mayor porcentaje es saludable, ya que dializan sus alimentos antes de consumirlos, no consumen bebidas alcohólicas, no se sienten tristes porque físicamente han cambiado desde que empezaron la hemodiálisis y las opciones laborales no han disminuido desde que enfermaron. Sin embargo, un porcentaje menor considerable tiene estilos de vida no saludables referidos a que no realizan la higiene de su cuerpo antes de asistir a su sesión de hemodiálisis y no tienen un horario establecido para sus comidas diarias. / Trabajo académico
45

Estilos de vida del paciente renal sometido a hemodiálisis en el Centro de Diálisis Nuestra Señora del Carmen de la provincia de Cañete 2017

Curo Sánchez, Yannick Rosella January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los estilos de vida del paciente renal que reciben hemodiálisis. Con el propósito que los profesionales de enfermería en todos los niveles de atención, elaboren e implementen estrategias que contribuyan a prevenir el riesgo de complicaciones de la enfermedad renal. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 30 pacientes. La técnica es la entrevista y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Llega a la conclusión que los estilos de vida del paciente renal, en su mayoría son no saludables, ya que le gusta tomar gaseosas, su baño diario no es el mismo que antes, su aspecto físico lo desmotiva, no tiene esperanzas de un futuro mejor, y no asiste con puntualidad a la sesión; seguido de un porcentaje menor que es saludable, porque consumen alimentos todos los días en el mismo horario, adquieren información sobre la enfermedad y no consumen bebidas alcohólicas. / Trabajo académico
46

Conocimientos que tienen los pacientes con enfermedad renal crónica sobre su enfermedad en el Centro Medico Jesús María 2017

De Los Ríos De La Cruz, Katherine Marisela January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determinar los conocimientos que tienen los pacientes con Enfermedad Renal Crónica sobre su Enfermedad en el Centro Medico Jesús María 2017. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 60, la técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (60), 38% (23) conocen y 62% (37) no conocen. En cuanto a la dimensión generalidades 62% (37) no conocen y 38% (23) conocen; y en la dimensión hábitos alimentarios 53% (32) no conocen y 47% (28) conocen. Los ítems que no conocen 58% (35) refieren la necesidad de un tratamiento que reemplace la función renal, 38% (23) que es recomendable el consumo de segundos en el almuerzo, 63% (38) la cantidad de comidas por día y 40% (24) que el pollo es un alimento que puede consumir antes de la hemodiálisis; y los ítems que conocen 42% (25) que los factores de riesgo son la diabetes mellitus e hipertensión arterial, 42% (25) que el tratamiento es la hemodiálisis, 70% (42) los alimentos que debería consumir son menestras y verduras sancochadas y 70% (42) que el desayuno y almuerzo son las comidas más importantes a consumir en el día. El mayor porcentaje de pacientes no conocen que cuando existe la enfermedad renal crónica se necesita un tratamiento de hemodiálisis que reemplace la función renal, es recomendable el consumo de segundos en el almuerzo; seguido por un menor porcentaje considerable que conocen los factores de riesgo que conllevan a la enfermedad son la diabetes mellitus e hipertensión arterial, que los alimentos que debería consumir con más frecuencia son menestras y verduras sancochadas y que el desayuno y almuerzo son las comidas más importantes a consumir en el día. / Trabajo académico
47

Conocimiento de los pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis sobre la alimentación en la Clínica Benedicto XVI SAC San Juan de Lurigancho Zárate 2017

Ccahua Vilcapaza, Maria Angelica January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos de los pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis sobre la alimentación en la Clínica Benedicto XVI SAC San Juan de Lurigancho, Zarate en el 2017. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra fue obtenida mediante el muestreo de proporciones para población finita y aleatoria siendo 49 pacientes. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Encuentra que del 100% (49), 39% (19) conoce y 61% (30) no conoce. En la dimensión frecuencia 69% (34) no conoce y 31% (15) conoce; en la dimensión forma de preparación o consumo 63% (31) no conoce y 37% (18) conoce; y en la dimensión medida casera 64%(31) no conoce y 37% (18) conoce. Los que conocen en la dimensión frecuencia 63% (31) expresan que se debe evitar agregar sal en sus comidas, y 59% (29) el consumo de alimentos enlatados; en la forma de preparación 73% (36) debe consumir menestras previo remojo y cocción; y en la dimensión medidas caseras 73% (36) consumen una taza de leche y 61% (30) dos unidades de huevos. Los que no conocen en cuanto a la dimensión frecuencia 88% (43) evitan el consumo de verduras congeladas; en la forma de preparación 80% (39) consume de café de grano y en la dimensión medidas caseras 88% (43) no conocen que deben consumir media porción de uva y 82% (40) media porción de pastas. Concluye que el mayor porcentaje no conoce en la dimensión frecuencia, que debe evitar el consumo de verduras congeladas; y el consumo de cereales debe ser una vez por semana, en la dimensión formas de preparación, el consumo de café debe ser de grano y la carne sancochado; en la dimensión medidas caseras que solo deben consumir media porción de uva y pastas; seguido por un porcentaje considerable que conoce que se debe evitar agregar sal en sus comidas, el consumo de alimentos enlatados; en la forma de preparación consumir menestras previo remojo y cocción, y consumir vegetales en remojo y doble cocción; y dentro de las medidas caseras que deben consumir una taza de leche y dos unidades de huevos. / Trabajo académico
48

Percepción del usuario sobre la calidad de atención que brinda la enfermera en el Servicio de Emergencia del Hospital Regional de Ayacucho

De La Cruz Aguirre, Luz Miriam January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la percepción del usuario sobre la calidad de atención que brinda la enfermera en el servicio de emergencia Hospital Regional de Ayacucho 2014. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra está conformada por 30 usuarios de emergencia. La técnica utilizada es la encuesta y el instrumento una Escala de Licker modificada, aplicado previo consentimiento informado. Resulta que del 100% (30); 40% (12) tienen una percepción medianamente favorable, 36.7% (11) desfavorable y 23.3% (7) favorable. Referente a la dimensión técnico, 40% (12) tienen una percepción y desfavorable respectivamente, y 20% (6) favorable; en la dimensión entorno, 43.4% (13) tienen una percepción desfavorable, 33.3% (10) favorable y 23.3% (7) medianamente favorable. Se concluye que la percepción de los pacientes sobre la calidad de atención que brinda el personal de enfermería, así como en la dimensión interpersonal y técnica la mayoría expresa que es medianamente favorable a favorable referido a que le brinda confianza para expresar dudas, sentimientos, preocupación y temor, de igual modo recibe la orientación del profesional de enfermería cuando ingresa al servicio, lo llama por su nombre, y la limpieza del servicio, consideran que es bueno el apoyo emocional que le brinda, cuando tiene alguna necesidad acude de manera inmediata y se preocupa por disminuir el ruido y facilitar su descanso; y un mínimo porcentaje significativo expresa una percepción desfavorable ya que utiliza gestos y una mirada fuerte cuando se dirige hacia él, olvida el cumplimiento del tratamiento y la iluminación del ambiente. / Trabajo académico
49

Conocimientos y prácticas sobre autocuidado en pacientes con fibrosis pulmonar en el Hospital José Agurto Tello Chosica 2016

Morales Aquino, Gladys Cecilia January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos y prácticas sobre autocuidado en los pacientes con fibrosis pulmonar en el hospital, e identifica los conocimientos y prácticas sobre autocuidado en la dimensión físico, psicológico y espiritual. Con el propósito de proporcionar información actualizada a los directivos de la institución, al departamento de enfermería y al profesional de enfermería; a fin de diseñar e implementar programas de educación para la salud, con estrategias orientadas a promover la participación activa de los pacientes en su autocuidado, destinada a mejorar la calidad de vida del paciente con fibrosis pulmonar. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo correlacional de corte transversal. La población está conformada por 60 pacientes. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario, aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (60), 60%(36) no conocen y 40% (24) conocen; en la dimensión física 55% (33) no conocen y 45% (27) conocen; mientras que en la dimensión psicoespiritual 75% (45) no conocen y 25% (15) conocen. En cuanto a las practicas 50% (30) son adecuadas y 50% (30 inadecuadas; en la dimensión física 65% (39) son inadecuadas y 35% (21) adecuadas; mientras que en la dimensión psico espiritual 53% (32) son inadecuadas y 47% (28) adecuadas. Los items que no conocen 95% (57) refieren que la dieta debe ser en pequeñas cantidades y fraccionada, 83% (50) evitar alimentos de difícil digestión por el riesgo a reflujo gástrico, 72% (43) que un buen descanso mejora las defensas del paciente, mientras que 70% (42) conocen que los ejercicios respiratorios ayudan a controlar la respiración frente a la dificultad respiratoria, 68% (41) que debe dormir al menos 8 horas, y 80% (48) las actividades de la vida diaria pueden producir cansancio y fatiga. En cuanto a la práctica un 50% (30) es adecuada porque cumplen el tratamiento farmacológico, 52% (31) realiza actividades diarias básicas como alimentación e ir al baño, y 53% (32) busca apoyo espiritual en un guía o sacerdote; mientras que lo inadecuado 83% (50) no consume alimentos de fácil digestión, 82% (49) fuma y/o ingiere alcohol y 15% (9) no cuenta con el apoyo de su familia. / Trabajo académico
50

Conocimiento de los pacientes oncológicos sobre el autocuidado en la Unidad de Quimioterapia Ambulatoria del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo Essalud – Chiclayo 2013

Cabrejos Ipanaque, Rosa Beatriz January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos de los pacientes oncológicos sobre el autocuidado en la Unidad de Quimioterapia Ambulatoria del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo Es Salud – Chiclayo 2013. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte trasversal. La población estuvo conformada por 42 pacientes. La técnica fue la encuesta y el instrumento un formulario tipo cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (42), 52%(22) conoce y 48%(20) no conoce. En la dimensión física, 52%(22) conoce y 48%(20) no conoce, en la psicológica 60%(25) conoce y 40%(17) no conoce, en social 60%(25) conoce y 40%(17) no conoce. Los conocimientos de los pacientes oncológicos sobre el autocuidado en la Unidad de Quimioterapia Ambulatoria en su mayoría conocen referido a que en caso de estreñimiento es necesario aumentar el consumo de agua de 8 a 10 vasos al día, es conveniente mantener una actitud optimista durante la quimioterapia, continuar con actividades recreativas: ver televisión, escuchar el radio, mientras un porcentaje significativo no conocen los aspectos referidos al uso de cremas para evitar que se reseque y/o agrieten sus labios, realizar enjuagues bucales con bicarbonato de sodio, tener información sobre el tratamiento disminuye el miedo y temor a la quimioterapia, y es necesario continuar con actividades laborales después de la quimioterapia. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.1122 seconds