• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 56
  • Tagged with
  • 56
  • 56
  • 21
  • 17
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Análisis ético del consentimiento informado en pacientes tratados por tuberculosis

Quiroz Avilés, Luis January 2014 (has links)
El presente trabajo de tesis constituye un análisis ético sobre cómo se administra en la actualidad el consentimiento informado en los pacientes tratados por tuberculosis en los establecimientos de salud del primer nivel de atención en el ámbito geográfico de la Red de Salud de Lima Ciudad, de la jurisdicción de la Dirección de Salud V Lima Ciudad, Ministerio de Salud de Perú. Se realiza un análisis de cómo ello influye en el nivel de comprensión del paciente y ésto en el ejercicio de sus derechos en salud. Para ello, se evalúa a través de una lista de chequeo, el contenido en cantidad y calidad del documento de consentimiento informado que actualmente se aplica en nuestro medio, las condiciones de privacidad en las que se brinda ésta información, así como también la percepción del paciente en cuanto al nivel de comprensión y ejercicio de derechos, esto último a través de una encuesta de satisfacción del usuario. Finalmente se harán recomendaciones basadas en el análisis y consideraciones bioéticas respecto a la persona humana. / Tesis
12

La experiencia de la enfermedad: fenomenología en la poética de José Watanabe Varas

Li Ning Anticona, José Luis January 2016 (has links)
La medicina moderna tiende a relegar la empatía de la relación médico- paciente. Requiere reactualizar la comprensión de la experiencia de la enfermedad. Este estudio intenta ampliar el campo de observación de las reacciones psicológicas frente a la enfermedad integrando la psiquiatría a otras disciplinas. Desde esta perspectiva los textos literarios de un autor permiten esclarecer las complejidades de la experiencia humana durante una observación prolongada. Este es un estudio de caso sobre José Watanabe Varas (Laredo, 1945- Lima, 2007), quien fue operado de cáncer pulmonar dos veces y cuya enfermedad fue su tema poético frecuente. En primer lugar, analizamos el vocabulario poético de la edición de Poesía Completa (2008). Luego, interpretamos fenomenológicamente la poesía, correlacionando datos poéticos, datos cien- tíficos y las declaraciones del autor en una conferencia. De los doscientos once (211) poemas revisados, 60 aportan designaciones a la enfermedad y a referentes conexos (28% de los poemas). Se estableció tres grupos de categorías. La fase aguda: sentimientos de soledad y desamparo, temor a morir y una búsqueda de refugio en la rememoración de la infancia y del pueblo natal. La fase crónica: concienciación de la fugacidad de la vida, sentimiento de minusvalía, rabia o aceptación cuando se compara con los otros saludables. Las imágenes de resurrección emergen como esperanza o regateo con el destino. Finalmente, cómo el paciente ve a los demás. Los poemas suscitaron revisiones interdisciplinarias: el concepto cuerpo y la filosofía existencialista; la sacralización del acto médico por el enfermo; la ética de la relación médico-paciente, el efecto estabilizante de la metáfora y de la narrativa en la crisis de la enfermedad; la visión antropológica de la psiquiatría cultural y los avances de las ciencias cognitivas. La creación literaria fue útil en la superación de las reacciones psicológicas negativas. Nuestros hallazgos pueden ser aplicados en técnicas psicoterapéuticas, en mejorar la relación médico-paciente, y cuestionan la educación médica. / Tesis
13

Relación entre las estrategias de afrontamiento y la calidad de vida de los pacientes con tuberculosis que asisten a un centro de salud de Lima. 2017

Mallqui Benavente, Sara Guadalupe January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación que existe entre las estrategias de afrontamiento y la calidad de vida de los pacientes con tuberculosis que asisten al centro de salud. El estudio es de tipo cuantitativo, de nivel aplicativo, método correlacional, de corte transversal. Se utilizó como instrumento el cuestionario (COPE) modificado y Cuestionario de Calidad de Vida SF-36 versión española. Se observa que del 100% (36) pacientes con tuberculosis encuestados, el 66,7% (24) utilizan en un nivel alto las estrategia de afrontamiento centradas en la emoción, 77,8%(28) utilizan en un nivel medio las estrategias centradas en el problemas. 77,8% (28) utilizan en un nivel bajo las estrategias negativas para el afrontamiento; en relación a la calidad de vida el 63,9% (23) de pacientes perciben una calidad de vida media, 25% (9) una calidad de vida alta y el 11,1% (4) una calidad de vida baja. No se encontró relación significativa entre las estrategias de afrontamiento y la calidad de vida de los pacientes con tuberculosis que asisten al centro de Salud Villa San Luis; sin embargo se encontró una relación significativa inversamente proporcional entre las estrategias negativas para el afrontamiento y la calidad de vida del paciente con tuberculosis, observándose que a mayor utilización de estrategias negativas para el afrontamiento existe una calidad de vida baja, esta relación se comprobó mediante la prueba de hipótesis Ji – cuadrado. / Tesis
14

Conocimientos del paciente con hipertensión arterial sobre estilos de vida saludables en el programa adulto mayor en Hospital Es Salud Chincha

Levano Vasquez, Mariela January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos del paciente con hipertensión arterial sobre estilos de vida saludables en el Programa Adulto Mayor en Hospital Rene Toche Es Salud Chincha. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 30 pacientes. La técnica es la encuesta y el instrumento un formulario tipo cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (30), 53% (16) no conoce, 47% (14) conoce. En cuanto a la dimensión hábitos alimentarios, 63% (19) conoce y 37% (11) no conoce; en la dimensión actividad física, 53% (16) no conoce y 47% (14) conoce. Concluye que los conocimientos sobre estilos de vida saludables del paciente con hipertensión arterial del Programa Adulto Mayor, el mayor porcentaje no conocen que en su alimentación diaria no debe priorizar las frituras, los condimentos, y salir a visitar a sus familiares y/o amistades, seguido de un porcentaje considerable de pacientes que conocen que sus alimentos diarios están preparados a base de carbohidratos, verduras, proteínas, no priorizar las carnes, ni añadir sal a los alimentos. / Trabajo académico
15

Uso de sustancias psicoactivas en pacientes VIH-positivo atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el 2012

Alva Huerto, Mariana January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la frecuencia de uso de sustancias psicoactivas en pacientes que reciben cuidado de salud, en el Hospital Rebagliati, por infección con VIH. Se invita a participar a todos los pacientes que son atendidos en el consultorio de infectología, que pertenecen al programa de VIH/SIDA del HNERM durante el mes de abril del 2012 y se utiliza el cuestionario ASSIST V3.0 de la Organización Mundial de la Salud. La recolección de datos, se realiza durante las primeras 4 horas de consulta externa de cada día durante el mes de abril 2012. Se realizan análisis descriptivos de proporciones para variables categóricas (sexo, estado civil, grado de instrucción y uso de sustancias psicoactivas) y análisis de tendencia central y de dispersión para la variable edad; también asociaciones bivariadas utilizando la prueba Chi cuadrado y T de Student, según corresponda al tipo de variables a asociar. Se usa el programa estadístico STATA 12. La prevalencia total del uso de alguna sustancias psicoactivas es de 98.7%, siendo un 97.6% para el alcohol, 79.5% para el tabaco y 47% para tranquilizantes, y se determina que los usuarios de estas sustancias son los que requieren intervención tanto breve: tabaco (16 pacientes), tranquilizantes (12 pacientes) y alcohol (7 pacientes) como una intervención con tratamiento intensivo: tabaco (3pacientes) y alcohol (1 paciente). Se concluye que existen pacientes con diagnóstico de VIH, que reciben tratamiento para dicha infección y que además usan sustancias psicoactivas sin embargo ninguno de ellos ha recibido consejería o ha sido derivado a psiquiatría para su evaluación y tratamiento. / Trabajo académico
16

Nivel de ansiedad que experimenta el paciente en tratamiento de hemodiálisis en el Centro de Diálisis Nuestra Señora del Carmen Cañete 2017

Solari Almeyda, Deisy Soledad January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de ansiedad que experimenta el paciente en el tratamiento de Hemodiálisis en el Centro de Diálisis Nuestra Señora Del Carmen en Cañete, Perú. El estudio fue nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 30 pacientes. La técnica fue la entrevista y el instrumento fue la escala de Hamilton. Encuentra que del 100% (30), 33%(10) tienen ansiedad leve, 40% (12) ausente, 17% (5) moderada y 10% (3) grave; en la dimensión psíquica 50% (15) leve, 40% (12) ausente, 7% (2) moderada y 3% (1) grave; y en la dimensión somática 47% (14) es leve, 30% (9) ausente, 17% (5) moderada y 6% (2) grave. En la dimensión psíquica el ítem con ansiedad leve 50% (15) está referido a tensión y 47% (14) insomnio; y lo moderado 6% (2) insomnio; en la dimensión somático la ansiedad leve 50% (15) está dada por síntomas somáticos sensoriales, y 30% (9) por síntomas del sistema nervioso autónomo; lo ausente 70% (21) por síntomas genitourinarios y 67% (20) síntomas del sistema nervioso autónomo; lo moderado 10% (3) por síntomas respiratorios y 3% (1) por síntomas somáticos musculares. Concluye que la mayoría tiene ansiedad leve y ausente en la dimensión psíquica referida a la tensión, e insomnio; seguido por un menor porcentaje significativo de moderada a grave referido a insomnio; en la dimensión somática la mayoría es de leve a ausente por síntomas somático sensorial, del sistema nervioso autónomo, y síntomas genitourinarios, y la moderada a grave por síntomas respiratorios y síntomas somáticos musculares. / Trabajo académico
17

Conocimiento del paciente de hemodiálisis sobre prevención de complicaciones de la fistula arteriovenosa en un centro de diálisis enero 2017

Sotelo Cueto, Jesús Alberto January 2017 (has links)
Determina el conocimiento del paciente de hemodiálisis sobre prevención de complicaciones de la fistula arteriovenosa (FAV) en un centro de diálisis. Es una investigación de diseño cuantitativo, trasversal y descriptivo. Utiliza una muestra de 50 pacientes portadores de fistula arteriovenosa para hemodiálisis. Utiliza la técnica de la encuesta y un cuestionario como instrumento. El nivel de conocimiento del paciente en terapia de hemodiálisis sobre prevención de complicaciones de la FAV, en forma global es de nivel medio con un 47%, seguido de una tendencia notoria a nivel bajo con un 31% y con un nivel alto de 21%. Concluye que el rol educativo por parte del personal de enfermería especialista en cuidados nefrológicos mejora el nivel de conocimiento del paciente en terapia de hemodiálisis sobre la prevención de complicaciones de la fistula arteriovenosa, lo cual se evidencia en el mantenimiento y la sobrevida de su acceso vascular, obteniéndose mejoras hacia el mismo, como al equipo profesional y por ende la prevención de complicaciones. / Trabajo académico
18

Efectividad de un programa educativo en el incremento de conocimientos sobre la prueba de esfuerzo en pacientes hipertensos en el Centro Médico Ocupacional Omnia Médica 2016

Jimeno Valderrama, Lizzet Jacqueline January 2017 (has links)
Determina la efectividad de un programa educativo en el incremento de conocimientos sobre la prueba de esfuerzo en pacientes hipertensos en el Centro Médico Ocupacional “Omnia Médica”– 2016. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método cuasi-experimental de un solo diseño. La población consta de 77 personas. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado antes y después del programa educativo. Encuentra que del 100% (77), ante del programa 64%.(49) no conoce y 36% (28) conocen, después del programa 100% (77) conocen. Los aspectos que se conocen antes de la aplicación del programa son 68% (52) la dieta debe ser baja en sal y grasas, 48% (37) el antihipertensivo se toma antes de la prueba; y los aspectos que no se conocen son 86% (66) el colesterol elevado, la obesidad, los antecedentes familiares y la falta de actividad física son factores de riesgo. Luego del programa 94% (72) conocen que la prueba de esfuerzo estudia la isquemia miocárdica, y aparición de arritmias; mientras que 29% (22) no conocen que al culminar la prueba debe acostarse en la camilla para relajarse, normalizar la presión arterial, ingerir sus alimentos y evitar mayor esfuerzo físico por las 24 horas restantes. Concluye que el programa educativo es efectivo, ya que mediante la prueba t de student se aceptó la hipótesis; es decir es efectivo el programa educativo en el incremento de conocimientos sobre la prueba de esfuerzo en pacientes hipertensos. / Trabajo académico
19

Conocimiento sobre cáncer de mama en mujeres usuarias del Hospital de Ventanilla 2009

Silva, Margarita del Pilar January 2012 (has links)
Determina el conocimiento sobre cáncer de mama en mujeres usuarias del Hospital de Ventanilla, 2009. Realiza un estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 78 usuarias La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Encuentra que del 100% (78), 42.3% (33) conoce que el cáncer es más frecuente si sus padres lo han tenido, es el crecimiento de células malignas y que para disminuir la incidencia es importante el consumo de frutas y verduras; 57.7% (45) desconoce que el consumo de alcohol y tabaco es un factor de riesgo, así como la hormonoterapia; 67.9% (53) desconoce el tratamiento de la hormonoterapia y radioterapia; y 73% (57) desconoce que el autoexamen de mama debe ser realizado por todas las mujeres en edad fértil y mensualmente. Concluye que un porcentaje considerable de usuarias del Hospital de Ventanilla desconoce sobre el cáncer de mama en lo que respecta al factor de riesgo, el tratamiento y las medidas de prevención. / Trabajo académico
20

Percepción de la calidad de servicio de los usuarios en el consultorio externo de medicina interna del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en enero del 2014

Ninamango Vicuña, Walter Michael January 2014 (has links)
OBJETIVO: Describir la percepción de la calidad de servicio de los usuarios en el consultorio externo de medicina interna del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL) en enero del 2014. DISEÑO DE ESTUDIO: Estudio Descriptivo, Transversal y Observacional. MATERIALES Y MÉTODOS: Se seleccionó de manera no probabilística una muestra de 230 usuarios de los consultorios externos del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en Enero del 2014. Se utilizó muestreo no probabilístico, empleándose la encuesta SERVQUAL modificada a 22 pares de preguntas el cual mide la satisfacción calculando la diferencia entre las respuestas para las expectativas y las percepciones. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS. RESULTADOS: Se halló una insatisfacción global de 83.9% e insatisfacción en las dimensiones de respuesta rápida de 81,7%; las dimensiones de: confiabilidad (78.3%), Aspectos Tangibles (72.6%), empatía (69.6%) y seguridad (63.9%). CONCLUSIONES: La insatisfacción encontrada (83,9%) es muy alta en comparación a estudios previos. Las expectativas son altas en comparación a las percepciones. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre los factores sociodemográficos y la satisfacción global ni las dimensiones. Palabras clave: encuesta SERVQUAL, nivel de satisfacción, calidad de servicio.

Page generated in 0.0905 seconds