Spelling suggestions: "subject:"3pacientes."" "subject:"4pacientes.""
461 |
Experiencias de las enfermeras en el cuidado post operatorio inmediato. Hospital I Naylamp Essalud, Chiclayo 2014Morales Huari, Regina Soledad, Santamaria Chapoñan, Luz Mariela January 2015 (has links)
La presente investigación científica es de naturaleza cualitativa, con abordaje fenomenológico, como objeto de estudio las experiencias de las enfermeras en el cuidado post operatorio inmediato, el objetivo que guió la investigación fue describir, analizar y comprender estas experiencias. La presente investigación se justifico porque hoy en día los cuidados de las enfermeras a nivel mundial, nacional y local requiere que desarrollen competencias necesarias para brindar un cuidado humanizado, más aún a las personas que se encuentran en el post operatorio inmediato; por lo que es conveniente profundizar y conocer la forma cómo viven, enfrentan y expresan sus experiencias frente al cuidado, y así ofrecer la oportunidad de mejorar en el día a día la práctica del cuidado de enfermería. Esta investigación se sustentó en los conceptos de experiencia de Wojtyla (2005), cuidado por Waldow (2008), post operatorio inmediato según Almeida (2005). Se tuvieron como sujetos de estudio a 7 enfermeras que laboran en la unidad de cuidados post anestésicos del Hospital I Naylamp, la muestra se determinó por saturación; los datos se recolectaron mediante la entrevista a profundidad no estructurada y se trataron mediante el análisis fenomenológico. Se tuvo en cuenta los criterios de rigor ético según Sgreccia y rigor científico según Hernández. Obteniéndose las siguientes proposiciones: Proposición A: Entre la satisfacción e insatisfacción al brindar cuidados post operatorios, Proposición B: Brindando un cuidado integral a la persona post operada, Proposición C: Responsabilidad vs Temor e impotencia frente a las complicaciones post operatorias.
|
462 |
Comunicación terapéutica de enfermería en el cuidado de pacientes sometidos a cateterismo cardíaco del Hospital Almanzor Aguinaga 2015Rivadeneira Paz, Enma Magdalena, Salazar Serquen, Angie Mireya January 2016 (has links)
La presente investigación es de tipo cualitativo, con abordaje de estudio de caso, sustentado por Polit. Tuvo como objetivo conocer, describir y analizar la comunicación terapéutica de enfermería en el cuidado de pacientes sometidos a cateterismo cardiaco. El escenario fue el Servicio de Cardiología del Hospital Almanzor Aguinaga – Chiclayo. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad que se aplicó a las enfermeras de la Unidad de Hemodinamia y enfermeras del servicio de Cardiología para realizar la triangulación de los datos obtenidos con el fin de lograr resultados fiables. El marco teórico se sustentó en los aportes conceptuales de Imogene King, Valverde, Pepine, y Lambert. El análisis de datos fue de contenido temático de los discursos según Hernández, se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico sustentado por Morse y los Principios de la Bioética Personalista sustentados por Sgreccia. Como resultado se han obtenido 3 categorías siendo las siguientes: La comunicación terapéutica como elemento sustancial en el cuidado de pacientes sometidos a cateterismo cardiaco, la comunicación terapéutica como estrategia efectiva en el cuidado humanizado a pacientes sometidos a cateterismo cardiaco y la comunicación terapéutica limitada por diversos factores que influyen en el cuidado a paciente sometidos a cateterismo cardiaco. Los resultados demostraron que los elementos primordiales para una comunicación terapéutica son: toque humano, empatía y respeto a la escucha activa, los cuales se debe dar entre enfermera – paciente. Las enfermeras de hemodinamia reconocen saber sobre comunicación terapéutica, sin embargo no es ejecutado por diversas limitaciones.
|
463 |
Percepción de la calidad de servicio de los usuarios en el consultorio externo de medicina interna del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en enero del 2014Ninamango Vicuña, Walter Michael January 2014 (has links)
OBJETIVO: Describir la percepción de la calidad de servicio de los usuarios en el consultorio externo de medicina interna del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL) en enero del 2014. DISEÑO DE ESTUDIO: Estudio Descriptivo, Transversal y Observacional. MATERIALES Y MÉTODOS: Se seleccionó de manera no probabilística una muestra de 230 usuarios de los consultorios externos del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en Enero del 2014. Se utilizó muestreo no probabilístico, empleándose la encuesta SERVQUAL modificada a 22 pares de preguntas el cual mide la satisfacción calculando la diferencia entre las respuestas para las expectativas y las percepciones. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS. RESULTADOS: Se halló una insatisfacción global de 83.9% e insatisfacción en las dimensiones de respuesta rápida de 81,7%; las dimensiones de: confiabilidad (78.3%), Aspectos Tangibles (72.6%), empatía (69.6%) y seguridad (63.9%). CONCLUSIONES: La insatisfacción encontrada (83,9%) es muy alta en comparación a estudios previos. Las expectativas son altas en comparación a las percepciones. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre los factores sociodemográficos y la satisfacción global ni las dimensiones.
Palabras clave: encuesta SERVQUAL, nivel de satisfacción, calidad de servicio.
|
464 |
Optimización del protocolo de preparación de los pacientes tiroidectomizados, para minimizar la presencia de artefactos, estudios de rastreo corporal total post terapia ablativa con I131 : Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 2013Ramos Rojas, Jackeline Stephany January 2014 (has links)
I. Objetivo.- Demostrar que la preparación del paciente a través de un protocolo de alta precisión, en el rastreo corporal total con I131, da como resultado la obtención de alta calidad de imágenes, evitando errores diagnósticos.
II. Material y Métodos.-Estudio observacional, descriptivo, prospectivo y de corte transversal. Muestreo No probabilístico. El área de estudio fue el Departamento de Medicina Nuclear del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), ubicado en la Av. Angamos Este N° 2520, Surquillo, Lima – Perú. Participaron pacientes, de ambos sexos, de 18 a 87 años, en los que se realizó el Rastreo Corporal Total post terapia ablativa con I131. En el periodo Octubre- Diciembre del año 2013.
III. Resultados.-
La muestra de estudios está constituida por 79 pacientes de los cuales el 50% del total, son de edades entre 18 a 47 años, predominando el sexo femenino en un 78.4%.Se halló 17 artefactos en el grupo control y 14 artefactos en el grupo con intervención, según el observador N°1.Y se halló 25 artefactos en el grupo control y 12 artefactos en el grupo con intervención, según el observador N°3. Obteniéndose una reducción del 82% en relación al primer observador y de 48% en relación al tercer observador con zonas de registro de artefactos. La zona genital fue la de mayor frecuencia de contaminación con un 68%
IV. Conclusiones.-
En cuanto a los resultados en los grupos de control y con intervención, se observa una disminución de un 18% en la presentación de contaminación, según el observador N°1. Y una disminución de un 52% en la presentación de contaminación, según el observador N°3.
Palabras clave: Protocolo, Paciente tiroidectomizado, Rastreo Corporal Total.
|
465 |
Percepción de los estudiantes de enfermería, sobre el cuidado humanizado de la enfermera al paciente hospitalizado : UNMSM 2013León Camones, Laydi Vicenta January 2014 (has links)
El objetivo de esta investigación fue determinar la percepción de los estudiantes de enfermería sobre el cuidado humanizado de la enfermera al paciente hospitalizado. UNMSM, 2013. Es una investigación de tipo cuantitativo, nivel aplicativo y método descriptivo simple de corte transversal. La población estuvo constituida por 322 estudiantes de enfermería de la UNMSM, el tipo de muestreo utilizado fue el no probabilístico a conveniencia del investigador, la muestra estuvo conformada por 86 estudiantes de enfermería, correspondientes a 4to y 5to año. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento una escala modificada tipo Likert. Los resultados evidenciaron, que en relación a la percepción global de cuidado humanizado, el 54% de estudiantes tienen una percepción medianamente favorable, el 26% con percepción desfavorable y solo el 20% tienen una percepción favorable. Con respecto a percepción de cuidado humanizado según dimensiones, se evidencio que los estudiantes perciben como desfavorable la dimensión femenológica e interacción con un 41% y 40% respectivamente. La dimensión científica y el de necesidades humanas fueron percibidas como mediamente favorable con un 40% y 48% respectivamente.
|
466 |
Características clínico-epidemiológicas de la enfermedad de Carrión en pacientes que concurrieron al Instituto de Medicina Tropical Daniel Alcides Carrión de la UNMSM, durante los años 2010 al 2014Macedo Sánchez, Rodolfo Alexander January 2015 (has links)
Objetivos: Describir las características clínico epidemiológicas de la Enfermedad de Carrión en pacientes que concurrieron al Instituto de Medicina Tropical Daniel Alcides Carrión durante el periodo 2010 al 2014.
Material y métodos: Se analizó las historias clínicas de los pacientes que acudieron al IMT- UNMSM por sospecha de bartonelosis. Presenta un diseño no experimental tipo serie de casos, de modalidad retrospectiva, nivel de profundidad exploratoria, teniendo enfoque mixto (cuali-cuantitativo).
Resultados: De 67 pacientes con sospecha de Bartonelosis el 90 % resultó con hemocultivo positivo. Del total de pacientes que acudieron al IMT – UNMSM el 42% fueron mujeres y 58% fueron hombres.La mayor cantidad de casos correspondieron a la fase aguda, encontrándose solo un caso en forma Verrucosa. Hubo 6 pacientes con frotis sanguíneo positivo, (3 mujeres y 3 hombres). El tiempo de enfermedad hasta que acuden al IMT-UNMSM fue: menor a 30 dias (28%), 1-6 meses (10%), mayor a 6 meses (18%), sin especificar (43%).El origende procedencia de contagio fue un 27% de Lima, 15% de Ancash, 8% de Junín, 7 % La Libertad, 5% Ucayali, 5% Piura y otros 33%. Los síntomas y signos más frecuentes que se encontraron en los pacientes con Bartonelosis fueron la fiebre en 48%, cefalea 34%, dolor articular 34%, palidez 21% y otros 37%.
Conclusiones: Los pacientes que concurrieron al IMT- UNMSM para descartar, diagnosticar la Enfermedad de Carrión, al final representaron un gran porcentaje (90%) confirmados por hemocultivo y frotis sanguíneo. Existieron mayor porcentaje de hombres con Bartonelosis con respecto a mujeres. Los síntomas más frecuentes son fiebre 48%, cefalea 34%, dolor articular 34%.
|
467 |
Estudio comparativo en enfermos con tuberculosis pulmonar frotis positivo de los grupos nunca tratados, antes tratados y crónicos en sus niveles de depresión y soporte socialTorres Uría, Margarita Ruth January 2002 (has links)
El objetivo de la presente investigación es identificar la relación que existe entre la depresión y el soporte social en los enfermos con tuberculosis pulmonar frotis positivo de los grupos nunca tratados, recaidas y crónicos, para lo cual el estudio se ha estructurado en cinco capítulos. El Capítulo I presenta el planteamiento del estudio. El Capítulo II se hace referencia a los antecedentes del estudio y el marco teórico conceptual. El Capítulo III considera la metodología. El Capítulo IV describe los resultados de la investigación y la discusión de los resultados y en el último capítulo se expondrán las conclusiones y recomendaciones, agregando una bibliografía especializada y los anexos respectivos. / Tesis
|
468 |
Tratamiento en pacientes con cáncer: impacto y adherenciaRaymundo Villalva, Ornella January 2014 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo el identificar la relación entre el impacto y la adherencia del tratamiento oncológico en pacientes con cáncer de un hospital de Trujillo. El diseño del estudio fue descriptivo correlacional comparativo, y la muestra utilizada fue de 100 pacientes del área de oncología del Hospital Víctor Lazarte Echegaray en Trujillo. Los instrumentos utilizados fueron la escala de adherencia al tratamiento de cáncer, elaborada para el estudio, y la escala de evaluación funcional de la terapia del cáncer creada por Cella, Hernández, Bonomi, Corona, Vaquero, Shimoto y Baez (2008). Ambas pruebas obtuvieron una buena confiabilidad y consistencia interna, los resultados obtenidos fueron: no existe relación significativa entre impacto y adherencia al tratamiento, pero existen diferencias significativas entre la adherencia y el tipo y tiempo del tratamiento, así como existen diferencias significativas entre el impacto del tratamiento y la edad de los pacientes y el tipo de tratamiento, se recomienda una intervención interdisciplinaria en el tratamiento de pacientes con cáncer.
Palabras claves: Impacto, adherencia, tratamiento, cáncer. / *** The present study aimed to identify the relationship between the impact and adhesion of cancer treatment in cancer patients at a hospital in Trujillo. The study design was descriptive correlational, and the sample used was 100 oncology patients Victor Lazarte Echegaray Hospital in Trujillo. The instruments used were the level of adherence to treatment of cancer, developed for the study, and functional assessment scale cancer therapy created by Cella, Hernandez, Bonomi, Corona, Cowboy, Shimoto and Baez (2008). Both tests were good reliability and internal consistency, the results were: no significant relationship between impact and adherence to treatment, but there are significant differences between adherence and the type and duration of treatment as well as significant differences between the impact of treatment and age of the patients and type of treatment is recommended interdisciplinary intervention in the treatment of cancer patients.
Keywords: Impact, adherence, treatment, cancer. / Tesis
|
469 |
Diseño del proceso de gestión de pacientes con diabetes tipo II en base al enfoque de web semántica : diseño de ontologíasVallejos Catalán, María José January 2016 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / La motivación principal de este proyecto es establecer los requerimientos técnicos necesarios, para el diseño del proceso de gestión de pacientes con diabetes tipo 2, con el objetivo de que el paciente sea el actor principal de su cuidado, y logre actuar de manera proactiva frente a su condición.
El problema que se aborda es, por un lado, la escasez de datos existentes de los pacientes, lo que impide realizar un análisis detallado su condición de salud, por ejemplo realizando un estudio histórico de ciertas bioseñales. Por otro lado, aborda la alta tasa de hospitalizaciones por crisis, o bien las largas esperas por atención de salud.
El objetivo del proyecto es diseñar el proceso de gestión de pacientes diabéticos, para proveer servicios que pueden prevenir crisis, mediante el diseño de procesos de negocios ubicuos y la utilización de tecnologías e implementación de reglas simples de predicción del estado de salud del paciente, para el apoyo de la toma de decisiones. Para este propósito se establecen los objetivos específicos que dan estructura al presente trabajo. La solución propuesta al problema descrito es el diseño de un sistema de gestión integral del paciente diabético, en que pueda estar en constante monitoreo, que efectivamente cuente con los datos para tomar decisiones en tiempo real, que permita además, personalizar los tratamientos y cuidado de los pacientes. Todo lo anterior se presenta como una aplicación que apoya la toma de decisiones haciendo uso de diferentes recursos computacionales, ya descritos arriba. Los alcances del proyecto abarcan a personas con Diabetes tipo 2, formalizando conocimiento médico a partir de guías clínicas chilenas, abarca el diseño de las ontologías y los procesos uso. No se desarrollarán algoritmos complejos de predicción del estado de salud del paciente, no se estudiará la viabilidad económica, ni se realizarán pruebas de testeo.
Los resultados de la tesis abarcan 21 bioseñales provenientes de la diabetes y de las patologías asociadas, la ontología presenta más de 50 conceptos, con más de 40 signos y síntomas, lo que hace de esta ontología, una ontología robusta, proveída de información completa de los requerimientos. Junto con ello, los planes de intervención han sido bien estructurados, abarcan tratamientos y diagnósticos de todas las patologías antes mencionadas. Finalmente, en la parte final de la tesis se presenta el diseño de sistemas de alarma y predicción de salud a través de reglas simples con un ejemplo estándar y las funcionalidades y vistas del sistema.
Las principales conclusiones obtenidas, es que tanto los planes de intervención como las ontologías deben estar íntimamente ligadas, para que puedan desplegarse al correr herramientas de razonamiento. Otra conclusión importante, es respecto de los biosensores, aún queda camino por recorrer en este ámbito, con la finalidad de ser lo menos invasivo posible en la vida de las personas, por ultimo estos enfoques aplicados y requerimientos levantados y formalizados, son la base para la creación de un sistema de apoyo a la toma de decisiones más robusto.
|
470 |
Conocimientos y actitudes hacia el cuidado paliativo del paciente con enfermedad terminal de los estudiantes de IV ciclo de la especialidad de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2014Hilario Quispe, Rosmery January 2016 (has links)
Determina conocimientos y actitudes hacia el cuidado paliativo del paciente con enfermedad terminal de los estudiantes de IV ciclo de la especialidad de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2014. Es un estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo y de corte transversal. Utiliza una muestra de 90 estudiantes. La técnica es la encuesta y los instrumentos son el cuestionario para conocimientos y la escala de Likert para medir actitudes. Encuentra que del 100% (90) estudiantes, el 27.8% (25) tiene un nivel alto, el 54.4% (49) un nivel medio y el 17.8% (16) un nivel bajo de conocimientos. Respecto a las actitudes hacia el cuidado paliativo del paciente con enfermedad terminal, el 25.6% (23) tiene actitudes favorables, 53.3% (48) medianamente favorables, y el 21.1% (19) desfavorable. Concluye que la mayoría de estudiantes tiene un nivel medio de conocimientos y una actitud medianamente favorable. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.0726 seconds