• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 6
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis lógico de la paradoja de Epiménides

Mora Ramírez, Rafael Félix January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / La falacia y la paradoja comparten algunas similitudes. Por ejemplo, ambos conceptos aluden a razonamientos, ambos tienen un sentido coloquial y un sentido técnico en el que pueden ser entendidos, y ambos poseen razones por la que ser estudiados: identificar fallas en los argumentos (en el caso de las falacias) y dar solución a los mismos (en el caso de las paradojas). La familia de paradojas de El Mentiroso puede ser entendida en dos niveles. Por un lado, existe el nivel argumentativo y por otro lado, el nivel oracional. La paradoja de El Mentiroso tiene las propiedades de: autorreferencia, circularidad y contradicción. La ‘Tarjeta de Jourdain’, el ‘Libro Antinómico de Tarski’, la paradoja de Yablo, etc. son variedades de la paradoja de El Mentiroso. La paradoja de Epiménides es una oración infundada (con punto fijo intrínseco) que resulta siendo solo falsa. La paradoja de Epiménides se revela como una seudoparadoja por ser un argumento que cae en una falacia. La paradoja de El Mentiroso es una contradicción necesaria en todos los mundos posibles, pero la de Epiménides es una contradicción que solo ocurre en algunos mundos posibles. / Tesis
2

Análisis lógico de la paradoja de Epiménides

Mora Ramirez, Rafael Félix January 2014 (has links)
Analiza lógicamente la paradoja de El Mentiroso así como algunas de sus más conocidas variantes, para luego establecer la familia de paradojas de El Mentiroso legadas por la tradición lógica y filosófica. Demuestra la contradicción presente en esta paradoja mediante técnicas formales rigurosas y comprensibles. Compara la paradoja de Epiménides con la de El Mentiroso para luego dejar en claro el estatus no paradójico del Epiménides. Determina las condiciones que hacen de la paradoja de Epiménides una contradicción. Al plantear las posibilidades para que el Epiménides sea considerado una paradoja per se, se ingresa de manera básica en el territorio teórico de la lógica modal para abordar las contradicciones necesarias y contradicciones posibles. / Tesis
3

Possible Worlds and Paradoxes / Mundos posibles y paradojas

Badía, Guillermo 09 April 2018 (has links)
Robert Adams' definition of a possible world is paradoxical according to Selmer Bringsjord, Patrick Grim and, more recently, Cristopher Menzel. The proofs given by Bringsjord and Grim relied crucially on the Powerset Axiom; Christoper Menzel showed that, while this continued tobe the case, there was still hope for Adams' definition, but Menzel he undustedan old russellian paradox in order to prove that we could obtain the same paradoxical consequences without appealing to any other set theory than the Axiomof Separation. Nevertheless, Menzel's result only showed that there was no actualworld. In this paper we try to generalize Russell's paradox to arbitrary possible worlds without introducing an irreducible modal component in the discussion. / La definición de un mundo posible” de Robert Adams es paradójica, de acuerdo con Selmer Bringsjord, Patrick Grim y Cristopher Menzel. Las pruebas de Bringsjord y Grim utilizaban el axioma del Conjunto Potencia; Cristopher Menzel objetó que, mientras este fuese el caso, todavía existía esperanza para la definición de Adams, pero Menzel desempolvó una vieja paradoja de Russell para demostrar que podíamos obtener las mismas conclusiones sin apelar a otra teoría de conjuntos que el Axioma de Separación. Sin embargo, el resultado de Menzel mostraba solo que no existía el mundo actual. En este trabajo intentamos generalizar la paradoja de Russell a mundos posibles arbitrarios sin necesidad de introducir conceptos modales en la discusión.
4

Análisis epistemológico sobre el concepto matemático del Infinito. Una visión desde el realismo matemático

Belmonte-Requena, Mónica 24 November 2017 (has links)
Infinito no es un concepto fácil de definir, de hecho, es un concepto abstracto que a lo largo de la historia ha presentado numerosos problemas a la hora de ser explicado. Infinito presenta múltiples paradojas conocidas, que desde los pensadores clásicos se han intentado resolver. A lo largo de los artículos presentados en esta tesis doctoral, se han puesto de manifiesto su dificultad para ser definido.
5

Los Límites Jurídicos al Soberano

Pérez Triviño, José Luis 29 March 1996 (has links)
Una de las principales teorías jurídicas ha sido la de soberano absoluto, la cual supone que es inherente a cualquier sistema jurídico la existencia de un soberano absoluto e ilimitado. En la primera parte de la tesis examino a los principales autores que han sostenido tal concepción (Jean Bodin, Thomas Hobbes, John Austin), así como los principales argumentos.En la segunda parte de la tesis mi propósito es criticar tal concepción y plantear una visión pluralista de la idea de autoridad suprema en un orden jurídico y, en este sentido, distingo cuatro modelos de autoridad suprema:1) autoridad preinstitucional suprema primaria;2) autoridad preinstitucional suprema secundaria;3) autoridad jurídica suprema continua;4) autoridad jurídica suprema autocomprensiva.De tales modelos trato de ofrecer un correlato empírico, así como una explicación de los justificaciones político-jurídicas en las que pueden descansar. / Una de les principals teories jurídiques ha estat la de sobirà absolut, la qual suposa que és inherent a qualsevol sistema jurídic l'existència d'un sobirà absolut i il·limitat. A la primera part de la tesi examino els principals autors que han sostingut tal concepció (Jean Bodin, Thomas Hobbes, John Austin), així com els principals arguments.A la segona part de la tesi el meu propòsit és criticar tal concepció i plantejar una visió pluralista de la idea d'autoritat suprema en un ordre jurídic i, en aquest sentit, distinguo quatre models d'autoritat suprema:1) autoritat preinstitucional suprema primària;2) autoritat preinstitucional suprema secundària;3) autoritat jurídica suprema contínua;4) autoritat jurídica suprema autocomprensiva.De tals models tracte d'oferir un correlat empíric, així com una explicació dels justificacions polític-jurídiques en les que poden descansar. / One of the main juridical theories has been that of absolute sovereign, which supposes that the existence of an absolute and unlimited sovereign is inherent to any juridical system. In the first part of the thesis I examine the main authors of such conception (Jean Bodin, Thomas Hobbes, John Austin), as well as the main arguments they have sustained.In the second part of the thesis my purpose is to criticise such conception and to bring up a pluralistic vision of the idea about supreme authority in a juridical order and, in this sense, I distinguish four models of supreme authority:1) primary supreme pre-institutional authority;2) secondary supreme pre-institutional authority;3) continuous supreme juridical authority;4) selfcomprehensive supreme juridical authority.On the other hand I tried to offer a correlated empirical of these models, as well as an explanation of their justifications political-juridical.
6

Paradojas temporales en Maldito amor y otros cuentos de Rosario Ferré : Una aproximación desde la narratología / Temporal paradoxes in Sweet Diamond Dust and Other Stories by Rosario Ferré : A narratological approach

Escribano, Mario R. January 2024 (has links)
La presente tesina aborda la temporalidad de Maldito amor y otros cuentos (1986) de Rosario Ferré desde la perspectiva de la narratología. Se estudian no solamente las paradojas o deslindes temporales y las anacronías, sino también las coincidenciasy no coincidencias espaciotemporales (llamadas también cronotopos). Los datos analizados muestran que los cuatro cuentos que componen la colección están basados en los hechos relatados y no en el tiempo cronológico. Esto explica que los datos temporales puedan ser eliminados sin que por ello la historia se vea alterada. / The following thesis addresses the temporality of Sweet Diamond Dust and Other Stories (1986) by Rosario Ferré from the perspective of narratology. Not only are temporal paradoxes or boundaries and anachronies studied, but also spatial-temporal coincidences and non-coincidences (also called chronotopes). The analyzed data shows that the four short stories that make up the collection are based on the events narrated and not on chronological time. This explains that the temporal data can be eliminated without altering the story.

Page generated in 0.0246 seconds