• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Biodiversidad y conservación de <i>Hemiptera: Heteroptera</i> (<i>Insecta</i>) en la provincia de La Pampa, Argentina

Pall, José Luis María January 2015 (has links)
Las medidas de biodiversidad proveen una base de información sobre distribución, riqueza de especies y abundancia relativa de los taxa. En los últimos años, su estudio ha adquirido mayor relevancia, debido a su posible relación con el funcionamiento de los ecosistemas y por su modificación como resultado de las actividades humanas. Las acciones del hombre habitualmente reducen la riqueza de especies en ecosistemas, generando pérdidas de biodiversidad, modificando los ambientes naturales mediante el desarrollo de prácticas agropecuarias e introducción de especies animales, mediante ganadería y provocando fragmentación de hábitats. En la actualidad se encuentra en auge el estudio de la diversidad biológica a nivel mundial, desarrollándose una gran cantidad de trabajos científicos. En la provincia de La Pampa son escasos los trabajos realizados con heterópteros, enfocados principalmente en la provincia fitogeográfica que la constituyen. Se plantearon los siguientes objetivos: 1) Estudiar la biodiversidad de heterópteros en las provincias fitogeográficas Pampeana, Espinal y Monte de la provincia de La Pampa; 2) Realizar un inventario de las especies presentes en el área de estudio; 3) Analizar, en términos de su abundancia y riqueza de especies, la comunidad de heterópteros en sitios con diferentes hábitats. A partir de estos objetivos se proponen testear tres hipótesis: H1) Existen diferencias en la composición taxonómica de chinches en cuanto a su riqueza y abundancia en sitios de las provincias fitogeográficas Pampeana, Monte y Espinal; H2) La riqueza y abundancia de chinches en los sitios de Parques Nacionales y Provinciales es mayor que en aquellos sitios que no pertenezcan a éstos; H3) El método de captura G-Vac (garden vacuum: aspirador de vegetación) es más efectivo que otros métodos de captura, obteniendo la mayor cantidad de ejemplares en los diferentes ambientes en la provincia de La Pampa. Se realizaron dos muestreos, uno en el mes de abril y otro en el mes de noviembre de 2010, donde se seleccionaron nueve sitios, tres en la provincia fitogeográfica del Monte, tres en el Espinal y tres en la provincia fitogeográfica Pampeana; en cada sitio se tomaron 10 muestras, mediante los métodos: Red de arrastre, Golpeteo, Trampa de luz, Búsquedas manuales y G-Vac. El material fue separado mediante trabajo manual, fue identificado a nivel específico mediante claves dicotómicas, bibliografía y especímenes depositado en el MLP (Museo de La Plata). A partir del material identificado se generó una base de datos, se analizó la riqueza y abundancia de chinches, el esfuerzo de muestreo, los métodos de colecta, la completitud en cada provincia fitogeográfica y la diferencia en la composición de heterópteros entre provincias fitogeográficas mediante los análisis apropiados utilizando diferentes programas de computación. Se recolectaron 839 chinches, obtenidas de 1.118 muestras, constituyendo un total de 11 familias y 51 especies. El inventario obtenido en el muestreo total alcanzó un 78%, y una completitud entre las provincias fitogeográficas del 80%, lo cual es considerado un muestreo bueno a partir del protocolo utilizado. Los ambientes de la provincia del Espinal mostraron poseer mayor riqueza y abundancia de heterópteros; la estructura de la comunidad de chinches en la provincia del Monte es diferente al resto, observándose una fuerte dominancia de pocas especies. Las familias Lygaeidae, Miridae, Pentatomidae y Rhopalidae fueron las más representativas en cuanto a la riqueza y abundancia, mientras que las familias Lygeidae, Nabidae y Rhopalidae tuvieron representantes en cada provincia fitogeográfica. La trampa de luz fue el método que obtuvo mayor cantidad de chinches, seguido por la G-Vac, red de arrastre y por último el cuadrado de lona (golpeteo). Los sitios muestreados que presentaron mayor riqueza y abundancia fueron: (LC) Lihue Calel, (SR) Santa Rosa y (PL) Parque Luro. La similitud de los ensambles de chinches entre los sitios de cada provincia mediante el análisis NMDS, dio una clara diferencia entre las provincias fitogeográficas; resultado que fue corroborado con un análisis ANOSIM. Los resultados obtenidos demostraron que hay una diferencia en la composición taxonómica de chinches en cada provincia fitogeográfica. Muy pocas especies se encontraron presentes en las tres provincias, lo que nos permite aceptar la H1; Si bien el test utilizado para contrastar la hipótesis 2 permitiría rechazarla, la presencia de P=0,21; P=0,20 y P=0.009 quita robustez a los resultados obtenidos, por lo cual sería conveniente realizar nuevos estudios para corroborar esta hipótesis con mayor seguridad. Los métodos de captura utilizados permitieron obtener gran cantidad de heterópteros, el método de captura G-Vac aportó una menor cantidad de insectos en relación a la trampa de luz, pero una mayor con respecto a la red de arrastre y cuadrado de lona. Por tal razón, aceptamos la H3 debido a que la trampa de luz posee un atrayente que la G-Vac no, facilitando la caída de insectos, y permitiendo un aumento en la abundancia de los mismos.
2

Estudio integral de áreas protegidas : reserva provincial Parque Luro y Parque Nacional Lihué Calel, provincia de La Pampa

Duval, Valeria Soledad 20 December 2017 (has links)
Las áreas protegidas son espacios de conservación del patrimonio natural y cultural. Fueron creadas para preservar la singularidad de cada paisaje, elementos de la naturaleza y objetos culturales. Su creación contribuye a valorar los recursos y funciones ambientales que en la actualidad están siendo degradados por la sociedad. En algunos casos también generan beneficios económicos a través de actividades como el turismo que se traduce en la generación de puestos laborales y de un mayor desarrollo económico tanto a escala local como nacional. De esta forma, se re- revalorizan nuevos espacios sobre el concepto de sustentabilidad. El estudio integral de las áreas protegidas en la Argentina es fundamental para la toma de decisiones con el fin de mejorar su planificación y manejo. La Argentina posee un porcentaje bajo de espacios protegidos con respecto a su superficie terrestre y estas áreas no son representativas de todas las ecorregiones. No hay una uniformidad en la gestión desde organismos de distinta jurisdicción (nacional, provincial y local). El marco legal es obsoleto y su grado de cumplimiento es parcial. Muchas de ellas se enfrentan con diversos problemas ya sean ambientales, económicos, legales, de administración, entre otros. Para ello se deben realizar investigaciones sobre los aspectos físicos-naturales y socioculturales tanto dentro como fuera de ellas para comprender los conflictos. El estudio de las áreas naturales desde la geografía posibilita interpretar la relación sociedad-naturaleza que se genera en dicha espacialidad, analizar las transformaciones en el patrón de uso del suelo y conocer el valor que la sociedad le otorga al espacio. También se proponen líneas de acción mediante una correcta planificación y ordenamiento del espacio de acuerdo al objetivo a alcanzar. Las áreas de estudio son dos espacios protegidos de la provincia de La Pampa: la Reserva Provincial Parque Luro y el Parque Nacional Lihué Calel, ambos pertenecientes a distinta jurisdicción. La primera se localiza en el departamento de Toay, en el centro este de La Pampa. Su objetivo es proteger una pequeña porción del caldenal, bosques caducifolios que crecen en las áreas comprendidas entre las isohietas de 400 y 600 mm y cuya especie dominante es el caldén (Prosopis caldenia). Está bajo la jurisdicción de la Subsecretaría de Ecología que maneja 6.400 ha y la Secretaría de Turismo que controla 1.600 ha. El Parque Nacional Lihué Calel se localiza en el centro-oeste de La Pampa y abarca más de 32.000 ha. Tiene como objetivo preservar el sistema serrano y las especies de fauna y flora endémicas, así como los yacimientos arqueológicos y sitios históricos que forman parte del patrimonio cultural. Se encuentra a cargo de la Administración de Parques Nacionales. El objetivo de esta tesis fue realizar un estudio integral de las variables del medio físico-natural y sociocultural de la Reserva Provincial Parque Luro y del Parque Nacional Lihué Calel aplicado a la planificación, manejo y gestión. Para ello se seleccionaron las variables del subsistema físico-natural y subsistema sociocultural con la finalidad de estudiarlas en profundidad. Cada una de ellas se eligió considerando la jerarquización de los recursos del área protegida y su aporte a la singularidad del espacio a proteger. Se tuvo como enfoque en cada análisis, la visión integral con el objetivo de comprender a las áreas protegidas como un verdadero sistema. Esta visión se pudo lograr no solo de forma individual sino también en conjunto ya que se realizó una comparación de todas las variables entre las dos áreas de estudio seleccionadas. Los datos que se utilizaron en la tesis fueron proporcionados por el personal de la Reserva Provincial Parque Luro y del Parque Nacional Lihué Calel, los trabajos de campo, las estadísticas climáticas de Recursos Hídricos de la provincia de La Pampa, las entrevistas al personal de las áreas protegidas y las encuestas a los visitantes. También se obtuvo información de trabajos previos realizados por investigadores sobre el área así como de artículos periodísticos. Esta información fue procesada y analizada con la finalidad de obtener resultados y de esta manera afirmar o refutar la hipótesis planteada. Cada variable fue acompañada por cartografía específica que es vital para el manejo y la gestión de ambas áreas protegidas. Se comprobó que el estado actual de las áreas protegidas se debe a la falta de estudios profundos e integrales sobre las variables más significativas del paisaje. Se muestran diferencias entre el área protegida administrada por la provincia de La Pampa y la que se encuentra bajo jurisdicción nacional. Las diferencias se aprecian en los recursos naturales y culturales que se preservan, en la cantidad y calidad de los atractivos turísticos, en la frecuencia de visitación, en las actividades a realizar dentro del área, en el equipamiento, en la preparación del personal en las distintas temáticas del espacio, en las propuestas o líneas de acción frente a un problema, en la estabilidad del ente de control, en la capacitación del personal, en la cantidad de las investigaciones hechas y en el control o manejo del área. La carencia de conocimientos sobre algunas temáticas se observa en la implementación de la gestión. Finalmente se realizaron propuestas para cada área con la finalidad de contribuir con su gestión. / Protected areas are spaces for conservation of natural and cultural heritage. They were created to preserve the singularity of each landscape, elements of nature and cultural objects. Its creation contributes to assess the resources and environmental functions that are currently being degraded by society. In some cases they also generate economic benefits through activities such as tourism, which translates into job creation and greater economic development at both local and national levels. In this way, new spaces are revalued by the concept of sustainability. The comprehensive study of protected areas in Argentina is fundamental for decision making in order to improve their planning and management. Argentina has a low percentage of protected areas with respect to its land area and these areas are not representative of all ecoregions. There is no uniformity in management from agencies of different jurisdictions (national, provincial and local). The legal framework is obsolete and its degree of compliance is partial. Many of them are faced with various environmental, economic, legal, administrative, and among others. In order to do this, research on the physical-natural and socio-cultural aspects both inside and outside them must be carried out to understand the conflicts. The study of the natural areas from geography makes it possible to interpret the society-nature relationship that is generated in this spatiality, to analyze the transformations in the pattern of land use and to know the value that society gives to space. Lines of action are also proposed through a correct planning and ordering of space according to the goal to be achieved. The study areas are two protected areas of the province of La Pampa: the Parque Luro Provincial Reserve and the Lihué Calel National Park, both belonging to different jurisdiction. The first is located in the department of Toay, in the eastern center of La Pampa. Its objective is to protect a small portion of the caldenal, deciduous forests that grow in the areas between the isohietas of 400 and 600 mm and whose dominant species is the caldén (Prosopis caldenia). It is under the jurisdiction of the Undersecretariat of Ecology that manages 6,400 ha and the Secretariat of Tourism that controls 1,600 ha. Lihué Calel National Park is located in the center-west of La Pampa and covers more than 32,000 ha. Its objective is to preserve the mountain system and endemic species of fauna and flora, as well as the archaeological sites and historical sites that are part of the cultural heritage. It is in charge of the National Park Administration. The objective of this thesis was to carry out an integral study of the variables of the physical-natural and sociocultural environment of the Parque Luro Provincial Reserve and the Lihué Calel National Park applied to planning and management. For this purpose, the variables of the physical-natural subsystem and socio-cultural subsystem were selected with the purpose of studying them in depth. Each one was chosen considering the hierarchy of the protected area resources and their contribution to the singularity of the space to be protected. The focus was on each analysis, the integral vision with the aim of understanding protected areas as a true system. This vision has been achieved not only individually but also as a whole, since a comparison of all the variables between the two selected study areas was made. The data that were used in the thesis were provided by the staff of the Parque Luro Provincial Reserve and the Lihué Calel National Park, the fieldwork, the climatic statistics of Water Resources of the province of La Pampa, interviews with the personnel of the protected areas and visitor surveys. Information was also obtained from previous work by researchers on the area as well as journalistic articles. This information was processed and analyzed in order to obtain results and thus to affirm or refute the hypothesis. Each variable was accompanied by specific cartography that is vital for the management of both protected areas. VIII It was verified that the current state of the protected areas is due to the lack of deep and comprehensive studies on the most significant variables of the landscape. Differences are shown between the protected area managed by the province of La Pampa and the one under national jurisdiction. Differences can be seen in the natural and cultural resources preserved, in the quantity and quality of the tourist attractions, in the frequency of visitation, in the activities to be carried out within the area, in the equipment, in the preparation of the personnel in the different themes of space, in the proposals or lines of action in front of a problem, in the stability of the control entity, in the training of personnel, in the amount of research done and in the control or management of the area. The lack of knowledge on some topics is observed in the implementation of management. Finally, proposals were made for each area in order to contribute to its management.

Page generated in 0.0609 seconds