Spelling suggestions: "subject:"barques"" "subject:"arques""
41 |
Estudio de pre-factibilidad para la implementación de un parque de diversiones en Lima MetropolitanaFlores Sempértegui, Gerardo Junior 12 May 2016 (has links)
La presente tesis tiene como fin analizar la viabilidad técnica, económica y financiera
de implementar un parque de diversiones de manera permanente en Lima
Metropolitana. Esta tesis se divide en 5 capítulos: el estudio estratégico, el estudio
de mercado, el estudio técnico, el estudio legal y organizacional y el estudio
económico y financiero.
En el estudio estratégico se comprenden los factores políticos, sociales, ambientales,
culturales y tecnológicos que influyen en el desarrollo del proyecto. Asimismo, se
define la misión, visión y objetivos del proyecto. Además, se realiza el análisis FODA,
con el fin de definir la estrategia de diferenciación y los objetivos del proyecto.
En el estudio de mercado se detalla el perfil del consumidor, la segmentación del
mercado y se hallan indicadores importantes como la frecuencia de visita (1,3 visitas
por año). También, se realiza la proyección de la oferta y la demanda a lo largo de
los 20 años de operación del parque de diversiones y se realiza el marketing mix.
En el estudio técnico se determina la localización y el tamaño del terreno, que es de
104,546.16 m2. Asimismo, se detalla la infraestructura y los equipos necesarios para
el adecuado funcionamiento del parque. Por último, se realiza la distribución de las
áreas, la definición de los procesos del proyecto y la dinámica de las operaciones.
En el estudio legal y organizacional se establece el tipo de sociedad, las normas o
requisitos legales y la afectación tributaria del proyecto. Asimismo, se define la
estructura organizacional del proyecto indicando los perfiles, salarios básicos y
requerimientos del personal, que asciende a 116 personas entre personal
administrativo y mano de obra directa.
Finalmente, en el estudio económico y financiero del proyecto se detalla la inversión
total que asciende a S/. 151’407,250 y se establece la alternativa de financiamiento
más adecuada. También, se calcula el costo de oportunidad de capital que es igual
a 20.36%. Luego, se definen los presupuestos de ingresos y egresos del proyecto y
se desarrollan los estados financieros del proyecto en un plazo de 20 años. Luego,
se analizan los indicadores económicos como el VAN, TIR, el ratio B/C y el Periodo
de Recuperación. Por último, se realiza un análisis de sensibilidad con 3 escenarios
definidos como pesimista, moderado y optimista. / Tesis
|
42 |
Estudio de pre-factibilidad para la implementación de un parque de diversiones en Lima MetropolitanaFlores Sempértegui, Gerardo Junior 12 May 2016 (has links)
La presente tesis tiene como fin analizar la viabilidad técnica, económica y financiera
de implementar un parque de diversiones de manera permanente en Lima
Metropolitana. Esta tesis se divide en 5 capítulos: el estudio estratégico, el estudio
de mercado, el estudio técnico, el estudio legal y organizacional y el estudio
económico y financiero.
En el estudio estratégico se comprenden los factores políticos, sociales, ambientales,
culturales y tecnológicos que influyen en el desarrollo del proyecto. Asimismo, se
define la misión, visión y objetivos del proyecto. Además, se realiza el análisis FODA,
con el fin de definir la estrategia de diferenciación y los objetivos del proyecto.
En el estudio de mercado se detalla el perfil del consumidor, la segmentación del
mercado y se hallan indicadores importantes como la frecuencia de visita (1,3 visitas
por año). También, se realiza la proyección de la oferta y la demanda a lo largo de
los 20 años de operación del parque de diversiones y se realiza el marketing mix.
En el estudio técnico se determina la localización y el tamaño del terreno, que es de
104,546.16 m2. Asimismo, se detalla la infraestructura y los equipos necesarios para
el adecuado funcionamiento del parque. Por último, se realiza la distribución de las
áreas, la definición de los procesos del proyecto y la dinámica de las operaciones.
En el estudio legal y organizacional se establece el tipo de sociedad, las normas o
requisitos legales y la afectación tributaria del proyecto. Asimismo, se define la
estructura organizacional del proyecto indicando los perfiles, salarios básicos y
requerimientos del personal, que asciende a 116 personas entre personal
administrativo y mano de obra directa.
Finalmente, en el estudio económico y financiero del proyecto se detalla la inversión
total que asciende a S/. 151’407,250 y se establece la alternativa de financiamiento
más adecuada. También, se calcula el costo de oportunidad de capital que es igual
a 20.36%. Luego, se definen los presupuestos de ingresos y egresos del proyecto y
se desarrollan los estados financieros del proyecto en un plazo de 20 años. Luego,
se analizan los indicadores económicos como el VAN, TIR, el ratio B/C y el Periodo
de Recuperación. Por último, se realiza un análisis de sensibilidad con 3 escenarios
definidos como pesimista, moderado y optimista.
|
43 |
Red de parques y renovación del ex parque zonal : propuesta para la revaloración del espacio público, áreas verdes e infraestructura recreativa en el núcleo urbano de ChiclayoTorres Samame, Melissa Elizabeth January 2015 (has links)
El objetivo principal que persigue este proyecto es revalorar los espacios públicos -parques- que influyen en la calidad de vida de los ciudadanos y calidad urbana–ambiental de la ciudad. Por eso, la investigación se centró en analizar el déficit de áreas verdes e infraestructuras recreativas y se contrastó con los índices mínimos exigibles para el Núcleo Urbano de Chiclayo. En este ámbito se obtuvo un índice de 0.9 m2/hab de áreas verdes e insuficiente infraestructura recreativa con bajos índices cualitativos de servicio e infraestructura para los distritos de José Leonardo Ortiz, Chiclayo y La Victoria, por lo que se plantea una red de parques zonales y metropolitanos dotando a la población de grandes espacios para el desarrollo de actividades recreo-deportivo y de esparcimiento. Asimismo se culmina con la propuesta de Renovación del ex parque zonal del distrito de La Victoria, articulándolo a toda una red de parques que integre y revalore el espacio público no solo en el distrito sino también en la Metrópoli de Chiclayo.
|
44 |
Archipiélago en movimiento. Parque público para el andar y juego urbano en Maipu, un posible lugar para la conservación de la biodiversidad dentro de la zona urbanaAraya Tapia, María José January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / La ciudad contemporánea ha evolucionado especialmente a favor del transporte
motorizado, en Santiago de Chile más del 60% de los viajes corresponden a viajes de este
tipo siendo el 49, 6% en transporte público [SECTRA, 2012]. Esto ha provocado que
la habitabilidad de lo cotidiano se transforme en una serie de circuitos de alta velocidad,
hecho que por razones de tiempos, hábitos e intereses hayamos dejado -en su mayoríade
caminar por nuestra ciudad y aún más preocupante, de jugar.
Como afi rma en su tesis Johan Huizinga [Homo Ludens, 1938] la cultura deviene del
juego, es a través de él que se generan las interacciones necesarias para el surgimiento
de lo que llamamos cultura. Este valor asociado a lo humano es difícil de encontrar en
la ciudad planifi cada o más bien desplanifi cada en completitud de Santiago de Chile. Sin
embargo dentro de ella existen ciertos vacíos-retazos-bordes en donde, si recordamos
que estamos sostenidos por nuestros pies y volvemos a caminar, se abre un mundo
infi nito de Ciudades Paralelas a la ciudad funcional. Una de estas nuevas urbes es la
ciudad del juego, cuyas prácticas las he denominado PLAYSCAPES: paisajes temporales
del juego urbano individual y colectivo.
PLAY [del inglés] juego libre, diferente a GAME [del inglés] juego normado
SCAPE [del inglés] escape, haciendo relación a una pausa
Sumado a esta carencia de pausa, de andar y de juego en la ciudad contemporánea
occidental, se suma otra local en Santiago de Chile, la cual hace referencia al despojo que
hemos tenido como habitantes y actores de la ciudad con/hacia la condición de cuenca y
valle. En Maipú, comuna periférica de nuestra capital, se traslapan tres ciudades paralelas
en donde aún se puede habitar con cierto reconocimiento de nuestra condición geográfi ca
particular y palpitante. Dichas urbes han llamado mi atención por la capacidad que han
tenido de transformar las prácticas urbanas cotidianas de manera autónoma y colectiva,
estas son el circo, la agricultura urbana y el ciclismo. Estas neourbes están confi guradas
por ciudadanías de intereses comunes que se reúnen para habitar un territorio de límites
cambiantes confi gurados por su propio juego: las comuidades paralelas. Esta triada
urbana, ha persistido de forma precaria y ha logrado evolucionar por la convicción
global que los conmueve, y se esmeran por construir entornos urbanos colectivos e
inteligentes, desde un punto de vista creativo y participativo, transformándose en actores
políticamente activos gestores de un nuevo espacio público.
|
45 |
Parque El Peumo : espacio público de integración entre el medio natural y el medio urbanoSalgado Ramírez, Carolina January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta
|
46 |
Análise das unidades de conservação federais do Estado de Mato Grosso / not availableTocantins, Nely 20 January 1998 (has links)
O trabalho teve por objetivo investigar a situação das Unidades de Conservação Federais do Estado de Mato Grosso. O estudo foi realizado nas seguintes unidades: Parque Nacional do Pantanal Matogrossense, Parque Nacional de Chapada dos Guimarães; Estação Ecológica Iquê-Juruena, Estação Ecológica Serra das Araras e Estação Ecológica Taiamã. Os parâmetros utilizados para a pesquisa foram baseados em sua maioria no"Roteiro Técnico para Elaboração de Planos de Manejo em Áreas Protegidas de Uso Indireto"(IBAMA, 1992). Complementando o trabalho, foi realizado um apontamento das Unidades de Conservação Estaduais criadas e ainda não Implantadas e quadro sucinto da situação das áreas indígenas mato-grossenses. Utilizou-se levantamento de dados em instituições Federais, Estaduais, responsáveis pelo gerenciamento da questão ambiental, junto aos pesquisadores que trabalharam nas Unidades anteriormente, e nas Organizações Não Governamentais envolvidas com as Unidades de Conservação, bem como viagens de campo nas referidas unidades. As unidades de Conservação Federais implantadas foram criadas na década de 80 e representam cerca de 0,5% (aproximadamente 415.700ha) da área do Estado, nas categorias de Parque Nacional e Estação Ecológica, nos três ecossistemas: pantanal, cerrado e floresta amazônica. As Unidades criadas no Estado possuem áreas que variam de 16.000 ha a 200.00 ha, ainda não regularizadas em sua totalidade, comprometendo seus objetivos. O gerenciamento dessas Unidades tomou um impulso maior após o Programa PRODEAGRO (1992), que possui como exigência o comprometimento com o componente ambiental, por parte do Estado. A criação das Unidades apenas, não garante a conservação dos recursos naturais do Estado, sendo necessárias medidas de políticas públicas efetivas, bem como o envolvimento da sociedade civil nesse processo. / not available
|
47 |
Contribuições para o monitoramento de uso de parques urbanos : o caso do Parque Marinha do BrasilSchvarstzhaupt, Cristiane Cassol January 2018 (has links)
Resumo não disponível
|
48 |
Capacidade estratégica dos parques tecnológicos brasileirosSilva, Alandey Severo Leite da 06 June 2016 (has links)
Made available in DSpace on 2019-03-29T23:58:41Z (GMT). No. of bitstreams: 0
Previous issue date: 2016-06-06 / Esta tese investigou a estrutura de avaliação da capacidade estratégica para Parques Tecnológicos (PqT) brasileiros. Para isso, foram identificadas as dimensões formadoras da capacidade estratégica dos PqT brasileiros e as variáveis-chaves determinantes de cada dimensão da capacidade estratégica. Elaborou-se um framework que representa a capacidade estratégica dos PqT brasileiros e por fim uma Metodologia de Avaliação da Capacidade Estratégica (MACE) para PqT brasileiros¿. A metodologia desenvolvida está estruturada a partir de um conjunto de quatro dimensões (Governança, Cenários, Infraestrutura e Desempenho Estratégico), 29 indicadores, quatro proposições, e foi embasado no MACBETH, uma abordagem de análise multicritério prescritivista e construtivista. Para obtenção dos indicadores sinalizadores da MACE para PqT brasileiros, além da observância das características, métodos e estágios relacionados aos indicadores em geral, procurou-se identificar as principais práticas essenciais aos PqT, bem como outros fatores determinantes do duradouro sucesso dessas organizações, visando à redução do risco de fracasso. No referencial teórico, constam várias obras e pesquisas nacionais e internacionais sobre PqT e as dimensões que embasam o modelo basilar da metodologia proposta. Foi realizada pesquisa documental e na internet, e aplicadas entrevistas (com o uso de questionários semi-estruturados) com representantes, diretores, superintendentes e coordenadores (decisores) dos PqT brasileiros, no segundo semestre (julho/dezembro) do ano de 2015. O modelo criado contribuiu para desenvolvimento de uma ¿Metodologia de Avaliação da Capacidade Estratégica (MACE) para PqT brasileiros¿. O referencial teórico utilizado embasou a adoção dos critérios selecionados e propostos para aceite dos decisores, e serviu na identificação das principais características e habilidades para a obtenção de um nível diferenciado. Após análise da atratividade, julgamento e ponderação dos critérios, foi realizada a análise de sensibilidade e robustez, que comprovaram a validação do modelo. Observou-se que os maiores valores gerados pela MACE para PqT brasileiros foram registrados, no geral, para as entidades nacionalmente já conhecidas por seus posicionamentos aderentes aos fatores e critérios propostos no modelo estudado. Em oposição, os valores gerados com a MACE para PqT brasileiros mais baixos foram evidenciados em Parques Tecnológicos carentes em práticas de Governança, Cenários, Infraestrutura e Desempenho Estratégico. Recomenda-se para estudos futuros a ampliação da aplicação do MACE para PqT de outros continentes com o objetivo de conhecer o perfil dessas entidades, suas práticas e contribuições para os PqT brasileiros. Palavras-chave: Capacidade estratégica. Análise multicritério. Metodologia e software MACBETH. Parques tecnológicos.
|
49 |
Previsão da produção eléctrica em parques eólicosSousa, João Nuno Monteiro da Silva e January 2007 (has links)
Tese de mestrado. Engenharia Electrotécnica e de Computadores (Área de Especialização em Energia Renováveis). Faculdade de Engenharia. Universidade do Porto. 2007
|
50 |
Simulação computacional de escoamentos atmosféricos sobre regiões montanhosas através de aplicação comercial - FLUENTMoura, Rui Sérgio Barros de January 2009 (has links)
Tese de mestrado integrado. Engenharia Mecânica. Faculdade de Engenharia. Universidade do Porto. 2009
|
Page generated in 0.0371 seconds