Spelling suggestions: "subject:"participación ciudadanaen"" "subject:"participación ciudadanía.sobre""
81 |
Participación ciudadana en la efectividad de los proyectos de café del distrito de Santa Teresa entre los años 2011 – 2014Gomez Cruz, Ingrid 02 February 2021 (has links)
El estudio de la relación entre la participación ciudadana y la efectividad de los
proyectos de Café del Distrito de Santa Teresa, tiene como objetivo, explicar la relación
entre la participación ciudadana y la efectividad de los proyectos de café en el Distrito
de Santa Teresa entre los años 2011 y 2014, desarrollando la descripción de los niveles
de participación ciudadana, de efectividad de los proyectos y descripción de los
problemas de participación ciudadana en este ámbito.
Así, usando enfoque cuantitativo de nivel explicativo, se pudo responder a las preguntas
de la investigación lográndose demostrar todas las hipótesis específicas: la existencia
de un bajo nivel de participación ciudadana, explicado por bajos niveles de participación
opinativa, cívica y asociativa así como un bajo nivel de efectividad en los proyectos de
inversión de café, que aunque por el lado del alineamiento estratégico es positivo, los
resultados del desarrollo muestran indicadores que determinan este bajo nivel del
indicador. Así mismo, los beneficiarios de los proyectos, manifestaron una serie de
problemas de participación en la etapa de ejecución de los proyectos, complementados
con una caracterización de los problemas resultado del análisis del nivel de participación
ciudadana desarrollado anteriormente. Finalmente, se pudo desarrollar un análisis de
correlación, obteniendo un coeficiente de Pearson significativo que corrobora la
hipótesis general, aceptándose la existencia de una relación directa entre la
participación ciudadana y la efectividad de los proyectos de café en el distrito de Santa
Teresa, entre los años 2011 y 2014. / The study of the relationship between citizen participation and the effectiveness of coffee
projects in the Santa Teresa District, aims to explain the relationship between citizen
participation and the effectiveness of coffee projects in the Santa Teresa District between
2011 and 2014, developing the description of the levels of citizen participation, project
effectiveness and description of the problems of citizen participation in this area.
Thus, using a quantitative approach with an explanatory level, it was possible to answer
the research questions and to demonstrate all the specific hypotheses: the existence of
a low level of citizen participation, explained by low levels of optative, civic and
associative participation as well as a low level of effectiveness in the coffee investment
projects, which although on the side of strategic alignment is positive, the development
results show indicators that determine this low level of the indicator. Likewise, project
beneficiaries expressed a series of participation problems in the execution stage of the
projects, complemented with a characterization of the problems resulting from the
analysis of the level of citizen participation developed previously. Finally, it was possible
to develop a correlation analysis, obtaining a significant Pearson coefficient that
corroborates the general hypothesis, accepting the existence of a direct relationship
between citizen participation and the effectiveness of coffee projects in the district of
Santa Teresa, between 2011 and 2014.
|
82 |
Factores que influyen en la participación ciudadana de los jóvenes con discapacidad intelectual a nivel local, en el distrito de Miraflores, 2014-2015Berrospi Merino, Lizzet Rocio 06 May 2019 (has links)
El objetivo de la presente investigación es analizar los factores que influyen en la
participación ciudadana de los jóvenes con discapacidad intelectual a nivel local, en el
distrito de Miraflores, para elaborar recomendaciones en el diseño de una política
pública local que fortalezca la participación ciudadana de los jóvenes con discapacidad
en los gobiernos locales. Esta investigación parte desde el marco de las Políticas del
reconocimiento, para realizar un estudio cualitativo en el análisis de caso de la política
pública local del distrito de Miraflores y la experiencia de participación de los jóvenes
con discapacidad intelectual. En el primer capítulo se presenta el marco teórico que el
enfoque conceptual de la investigación. En el segundo capítulo se detalla la
metodología empleada, en el tercer capítulo, se realiza una breve descripción del caso
estudiado, en el cuarto capítulo, se presentan los hallazgos a los cuales se arribaron
en esta investigación y en el quinto capítulo, se exponen las conclusiones y
recomendaciones producto de la investigación realizada. Los hallazgos indican que el
desarrollo de habilidades individuales, las actitudes favorables de los actores locales
sobre la participación ciudadana de los jóvenes con discapacidad intelectual y las
habilidades gerenciales de los funcionario municipales para la implementación efectiva
de las medidas de accesibilidad e inclusión a nivel local, influyen de forma favorable en
la participación ciudadana de los jóvenes con discapacidad intelectual. Las prácticas
familiares de sobreprotección, actitudes de desconfianza y desconocimiento de los
responsables de programas municipales y relaciones débiles o puntuales entre la
municipalidad de Miraflores y la sociedad civil se constituyen como barreras a la
participación ciudadana de los jóvenes con discapacidad intelectual. Ante los
resultados obtenidos, es necesario fortalecer la toma de decisiones y
autodeterminación de los jóvenes para su participación política y publica, capacitar al
personal responsable de los programas de participación ciudadana en la gestión de la
diversidad y elaboración de herramientas para la adecuación de las actividades,
además de mesas de diálogo con las organizaciones de la sociedad civil para
fortalecer la implementación de la política pública local. / Tesis
|
83 |
Facilitadores y limitantes del funcionamiento de los Consejos Consultivos de Niños, Niñas y Adolescentes para garantizar la participación infantil local en los distritos y la provincia de Ica, desde la visión de los actores sociales involucrados en el periodo 2019-2020Espinoza Fajardo, Yuliana Karina 23 January 2024 (has links)
La tesis tiene por objeto de estudio a los Consejos Consultivos de Niños, Niñas y
Adolescentes (CCONNA) implementados por los gobiernos locales de la provincia de
Ica durante el periodo del 2019 -2020. Esta investigación parte por conocer, describir y
analizar sobre el tipo de participación que se da a través de los CCONNA, para luego
identificar los factores que facilitan o limitan su implementación a nivel provincial y
distrital, y su impacto en el bienestar de la niñez y adolescencia.
El estudio es de tipo cualitativa, donde se aplicaron técnicas de recolección de
información como son las entrevistas a profundidad dirigidas a integrantes y
exintegrantes del CCONNA, funcionarios y/o servidores ediles, acompañantes técnicos
de los gobiernos locales; y la revisión y el análisis documental de las ordenanzas
municipales, informes y reportes de entidades estatales y no gubernamentales sobre el
tema en cuestión.
Los principales hallazgos y resultados del estudio evidencian que existen avances en la
implementación de los Consejos Consultivos en los gobiernos locales a través de la
institucionalización de este mecanismo de participación ciudadana, no obstante, se
observa también debilidad en el tipo de participación que se ejerce, puesto que el aporte
que realizan las niñas, niños y adolescentes en estos espacios no tienen impacto en
la toma decisiones para la aprobación y/o seguimiento de cumplimiento de las políticas
públicas, programas y proyecto que les atañe.
Entre los factores que facilitaron los avances en la implementación del CCONNA se
identificaron el acompañamiento técnico a los gobiernos locales y la voluntad política de
autoridades y funcionarios. Respecto a los limitantes de gestión, está relacionada con
el proceso de conformación de los CCONNA, la especialización de los acompañantes
técnicos, a la asignación de recursos, al acceso de información que oriente la ejecución
de la política pública y a su implicancia con la escuela y las familias.
El análisis realizado permite la reflexión crítica respecto a la gestión de la política pública
desde los propios actores involucrados. Las recomendaciones y la propuesta mejora
están orientadas a portar una implementación adecuada de los mecanismos de la
participación infantil orientados a la generación de valor social. / The thesis analyzes the child participation of the Advisory Councils for Boys, Girls and
Adolescents (CCONNA) implemented by the local governments of the province of Ica
during the period 2019-2020.
This research starts by knowing, describing, and analyzing the level of participation,
which occurs through the CCONNA, to then identify the factors that facilitate or limit the
implementation of this public policy at the provincial and district level, and know its impact
on the well-being of children and adolescents.
The research is of a qualitative type, where information gathering techniques were
applied, such as in-depth interviews to members and former members of the CCONNA,
officials and/or public servants of local governments and technical companions of local
governments, and the documentary review and analysis of council regulations, files and
reports from governmental and non-governmental entities on the subject in question.
The main findings and results of the study show that there is progress in the
implementation of the Consultative Councils through institutionalization in local
governments, however, there is evidence of weakness regarding the level of participation
that is exercised in these spaces, due to the fact that The influence and impact of the
participation of children and adolescents in public policies, programs and local projects
approved for this sector are not visible.
Among the factors that facilitated progress in the implementation of the CCONNA were
technical support for local governments and the political will of authorities and officials.
Regarding the management limitations, it is related to the process of forming the
CCONNA, the specialization of the technical assistants, the allocation of resources,
access to information that guides the implementation of public policy and to or with the
school and families.
The analysis carried out allows critical reflection regarding the management of public
policy from the actors involved. The recommendations are aimed at carrying out an
adequate implementation of child participation mechanisms aimed at generating social
value.
|
84 |
Políticas públicas de seguridad ciudadana en San Miguel: Estudio de caso del Plan “Vecindario Seguro” en el año 2016Ramos Arias, Oscar Omar 15 August 2019 (has links)
El presente estudio tiene por finalidad investigar la experiencia en la ejecución de la
política pública de seguridad ciudadana a nivel local Vecindario Seguro, la cual se aplicó
paralelamente en tres distritos de Lima Metropolitana desde octubre del 2015, pero sólo tuvo éxito
en el distrito de San Miguel en el cual logró reducir la incidencia delictiva en 67.9% para finales
del 2016 respecto al año anterior, siendo la tasa más alta de reducción para ese año. La aplicación
de Vecindario Seguro en este último distrito constituye foco de esta investigación, a efecto de
conocer su ejecución, analizarla e identificar los factores que contribuyeron a dicho éxito.
Vecindario Seguro se basa en la policía comunitaria, la cual, principalmente, promueve
la participación ciudadana en la coproducción de seguridad ciudadana y redefine el trabajo
policial en términos de servicio y compenetración con la comunicad. Asimismo, la policía
comunitaria comparte valores y principios con el modelo de gestión pública New Public Service
(NPS) que es propuesto como el modelo más coherente al entorno actual, por lo cual es
considerada como la aplicación de este modelo en la gestión de la institución policial, la cual es
una de las organizaciones públicas que más influye en la calidad de vida de los ciudadanos a la
vez que por su naturaleza y atribuciones, son distintas del resto de organización estatales.
Para analizar la ejecución de Vecindario Seguro se emplea la propuesta de Subirats,
Knoepfel, Larrue y Varone (2008) sobre los recursos que una política pública utiliza, el paradigma
actual de seguridad ciudadana propuesto por el Programa de las Naciones Unidas (PNUD), la
experiencia, obstáculos y factores de éxito de las políticas públicas de seguridad ciudadana, y se
desarrolla el concepto de policía comunitaria y los enfoques desde los que se puede definir,
terminando por elegir uno acorde al contexto nacional junto a un modo de aplicarlo; lo anterior
es contextualizado con características relevantes de la situación de seguridad ciudadana nacional.
Además, como estrategia de investigación se utiliza los estudios de caso y se recolecta
información a través de revisión documental y entrevistas a profundidad a los actores que tuvieron
una participación activa en la ejecución.
Por último, se describe la ejecución del plan Vecindario Seguro, se identifica factores de
éxito y se explica cómo el trabajo articulado entre los policías, el gobierno local y las juntas
vecinales no sólo redujo la incidencia delictiva, sino que mejoró la percepción de seguridad
ciudadana a nivel local y la confianza en los policías del distrito.
|
85 |
Limitaciones que afrontan las mujeres durante la implementación del proceso del Presupuesto Participativo en el distrito de Jililí, provincia de Ayabaca, región PiuraMalca Cóndor, Jenne Florimer 08 February 2019 (has links)
Actualmente nuestro país está inmerso en el desarrollo del proceso de descentralización, con el cual se está transfiriendo recursos, funciones y competencias a los gobiernos locales y se le faculta a la población, con un marco legal de por medio, para que participe en la distribución y fiscalización de los recursos públicos; a esto se le ha denominado Presupuesto Participativo. La participación en este tipo de espacios garantiza que la población organizada pueda ejercer sus derechos civiles y políticos, conocer y decidir cuáles son las obras y servicios que se quieren priorizar y aprobar en su distrito o provincia; lo que contribuye a fortalecer la democracia y mejorar la relación con las autoridades locales.
Teniendo en cuenta este contexto es que se desarrolla la presente tesis, en la que se ha utilizado la metodología cualitativa. La forma de investigación es un estudio de caso situado en el distrito de Jililí, provincia de Ayabaca, región Piura y el objetivo es conocer la opinión y las formas de participación de las mujeres en el proceso del Presupuesto Participativo; además del rol de las autoridades municipales y el equipo técnico en la implementación de esta política.
En el trabajo de campo efectuado se ha podido evidenciar que las mujeres sobre todo aquellas con menor nivel educativo y ubicadas en las zonas rurales son las que se enfrentan a diversas limitaciones para el ejercicio de sus derechos tanto en el ámbito público como en el privado ya que su participación, acceso, y ejercicio de responsabilidades a desarrollar no se da en igualdad de condiciones que las de los hombres.
Siendo la Municipalidad Distrital el ente rector en llevar a cabo esta política, a través de sus autoridades, no considera a la población como un bloque diferenciado (niños, jóvenes, mujeres, ancianos, personas con necesidades especiales, etc.) sino como un bloque homogéneo, lo que se traduce en la no atención de las necesidades específicas de cada grupo; sumado a ello está que no se considera el enfoque de género al realizar el Presupuesto Participativo acentuando los prejuicios sociales que aún persisten en la zona por los cuales restringen a las mujeres al ámbito privado; es por ello que resulta importante que se institucionalice la participación ciudadana dentro de la estructura orgánica de la Municipalidad, contar con profesionales capacitados y comprometidos en hacer de este un proceso participativo e inclusivo es otro punto a mejorar; finalmente un mecanismo legal como es la ordenanza municipal puede ser útil para asegurar la participación efectiva de las mujeres y se regule la priorización y aprobación de al menos dos proyectos presentados por ellas en este proceso. / Tesis
|
86 |
La planificación urbana de los espacios verdes en Barranco y la participación ciudadana en el contexto de justicia ambientalTang Valdez, Andrea Johanna 02 September 2019 (has links)
La presente investigación busca analizar la participación ciudadana en la planificación de
las áreas verdes en el distrito de Barranco, ciudad de Lima, y el reconocimiento de la
injusticia ambiental en contraposición con el desarrollo urbano sostenible. En este marco,
se presenta un análisis sobre la participación de los vecinos en la planificación de espacios
verdes y la posición de los funcionarios públicos de la Municipalidad de Barranco a este
respecto. Asimismo, se muestra la aplicación de la herramienta i-Tree Canopy como
instrumento de acceso factible y uso sencillo (a público en general) para identificar el
porcentaje de área verdes de la zona de estudio y un comparativo que muestra disparidad
de la cantidad de espacios verdes en las dos áreas subdivididas del área total de estudio.
Para culminar, se reafirma la inexistencia de participación ciudadana en la planificación
de áreas verdes del distrito de Barranco y la concurrencia de injusticia ambiental en el
desarrollo de estos espacios que condiciona a ciudadanos con bajos ingresos a menor
acceso a dichas áreas.
|
87 |
“Ampay, me salvo y a toda mi familia”. Proyecto de Comunicación para el DesarrolloArteaga Melgarejo, Deisy Katiuscka, Barboza Huerta, Stephany, Guevara Koosau, Valeria Carolina, Gutierrez Gutierrez, Ximena Angélica, Higashi Suarez, Ana Claudia 19 February 2020 (has links)
Este documento presenta el Proyecto de Comunicación para el Desarrollo “Ampay, me salvo
y a toda mi familia” que aborda el problema comunicacional de la desvinculación de los
vecinos y vecinas adultos de las zonas urbanas de Comas con su responsabilidad sobre las
etapas de generación y segregación del manejo de residuos sólidos. Comas es uno de los
distritos más contaminados de la ciudad de Lima, en el que los adultos, público objetivo del
proyecto, realizan malas prácticas ambientales que afectan sus espacios públicos y privados.
Es decir, no tienen conciencia ambiental, ya que su conocimiento sobre el cuidado ambiental
no se ve reflejado en sus acciones; por lo que resulta relevante trabajar desde las personas
para contribuir a la solución de esta problemática. A partir del desarrollo de una investigación
para el diagnóstico y sus resultados, el objetivo comunicacional del proyecto es visibilizar el
vínculo existente entre las malas prácticas ambientales de los vecinos y vecinas adultos de las
zonas urbanas de Comas y sus consecuencias en el bienestar de su familia para lograr que
realicen prácticas ambientales positivas en las etapas de generación y segregación de residuos
sólidos en los espacios públicos y privados. Para lograrlo, el proyecto utiliza una metodología
lúdica y familiar para incentivar la reflexión y reconocimiento de las malas prácticas y así, los
vecinos y vecinas puedan aprender y realizar buenas prácticas ambientales. Así, a través de
un enfoque comunicacional, se busca que los vecinos y vecinas reconozcan su rol en la
problemática de manejo de residuos sólidos en su distrito, identifiquen las buenas prácticas
que están a su alcance, cuenten con la información de las condiciones necesarias para
realizarlas y, finalmente, realicen nuevas prácticas ambientales positivas en las etapas de
generación y segregación de residuos sólidos en el espacio público y privado. / This document presents the project of Communication for Development “Ampay, me salvo y
a toda mi familia” that addresses the communicational problem of the separation of adult
neighbors from the urban areas of Comas with their responsibility on the stages of generation
and segregation of solid waste management. Comas is one of the most polluted districts in the
city of Lima, in which adults, target audience of the project, do bad environmental practices
that affect their public and private spaces. That is, they have no environmental awareness,
since their knowledge about environmental care is not reflected in their actions. Therefore, it
is relevant to work in people’s attitudes and behaviors to contribute to the solution of this
problem. The results of an investigation determined that the communicational objective of the
project is to make visible the link between the bad environmental practices of the adult
neighbors in the urban areas of Comas and its consequences on the well-being of their family
to ensure that they carry out positive environmental practices in the stages of generation and
segregation of solid waste in public and private spaces. In order to fulfill the objective, the
project uses a fun and familiar methodology to encourage reflection and recognition of bad
practices, so that neighbors can learn and perform good environmental practices. In this way,
based on a communicational approach, the project wants neighbors to recognize their role in
the problem of solid waste management in their district, to identify the good practices that are
within their reach, to have the information of the necessary conditions to carry them out and
finally, to perform new positive environmental practices in the stages of generation and
segregation of solid waste in the public and private space.
|
Page generated in 0.0643 seconds