Spelling suggestions: "subject:"participación ciudadanaen"" "subject:"participación ciudadanía.sobre""
71 |
El rol de los medios sociales en la organización de la acción conectiva: el caso de los colectivos “Las Micaelas” y “Brigada de Escudos” durante las protestas de noviembre de 2020Arrelucea Suarez, Andrea Miranda 01 October 2024 (has links)
El desarrollo exponencial de nuevas tecnologías y el contexto de crisis política de los últimos años
demanda que el análisis de la participación ciudadana y las protestas sociales desde las
comunicaciones se adapte e incorpore nuevas variables. Asimismo, los medios sociales son un eje
clave para el estudio de la acción social, ya que esta no depende solo de la presencialidad y de los
espacios de encuentro tradicionales. La presente investigación toma en cuenta estos planteamientos
y, a partir de la casuística de dos colectivos juveniles, Las Micaelas y Brigada Activista, clasificados
como “politizado” y “no politizado” respectivamente, plantea la siguiente pregunta: ¿Por qué el
activismo ciudadano en línea realizado desde los medios sociales durante las protestas de 2020 contra
Manuel Merino generó que tanto colectivos politizados como no politizados trasladen sus acciones
en línea al espacio público mediante protestas? A partir del análisis de contenido de 34 publicaciones
en medios sociales y tres entrevistas complementarias a miembros de ambos colectivos, se concluye
que esta movilización se generó a partir de marcos de acción compartidos de rechazo hacia una “clase
política tradicional”, los cuales fueron amplificados en medios sociales por parte de ambos colectivos.
Asimismo, el uso eficaz de las herramientas digitales y medios sociales fue determinante para
trasladar esta acción conectiva a una acción colectiva. Se encontró que el colectivo politizado tuvo
un despliegue mayor de activismo en línea y fuera de línea que el colectivo no politizado. Sin
embargo, ninguno realizó acciones concretas con una agenda política más allá de las protestas
mencionadas. / The exponential development of new technologies and the context of political crisis in recent years
demands that the analysis of citizen participation and social protests from communications becomes
more complex and incorporates new variables. Therefore, social media is a key axis for the study of
social action, since it does not depend only on presence and traditional meeting spaces. This research
takes these approaches into account and, based on the case of two youth collectives, Las Micaelas
and Brigada Activista, classified as “politicized” and “non-politicized” respectively, raises the
following question: Why does citizen activism online made from social media during the 2020
protests against Manuel Merino caused both politicized and non-politicized groups to transfer their
online actions to the public space through protests? Based on the content analysis of 34 publications
on social media and three complementary interviews with members of both groups, it is concluded
that this mobilization was generated from shared frames of action of rejection of a “traditional
political class”, which were amplified on social media by both groups. Likewise, the effective use of
digital tools and social media was decisive in translating this connective action into collective action.
It was found that the politicized group had a greater display of online and offline activism than the
non-politicized group. However, none took concrete actions with a political agenda beyond the
mentioned protests.
|
72 |
Gobierno corporativo: una herramienta para contribuir con el diálogo en la prevención de conflictos socioambientales. Caso de estudio: Tía María y Cerro VerdePalao Málaga, Lucía 13 August 2024 (has links)
La conflictividad Socioambiental en torno a los proyectos mineros a gran escala,
representan una situación que requiere de especial atención, toda vez que en algunos
casos generan paralizaciones de proyectos, donde la falta de gestión y prevención de
conflictos y la falta de generación de espacios de diálogo afectan directamente al desarrollo
de proyectos mineros en nuestro país.
Sin embargo también existen casos donde los proyectos mineros se desarrollan de manera
sostenible, Por ello, en el presente trabajo de investigación se analizará dos casos de
proyectos mineros a gran escala de la región de Arequipa, donde se observará por un lado,
el caso de Cerro Verde, donde el rol del gobierno corporativo es una herramienta clave para
una adecuada implementación de los mecanismos de participación ciudadana, lo cual
contribuye con el desarrollo del proyecto; y por otro lado, el caso de Tía María, un caso
donde la implementación de los mecanismos de participación ciudadana no se hace desde
un enfoque de gobierno corporativo y por consiguiente se ha observado la paralización del
proyecto por temas sociales.
Ello a fin de mostrar la importancia de implementar los mecanismos de participación
ciudadana con un enfoque de gobierno corporativo a fin de lograr el desarrollo sostenible
de los proyectos mineros, donde el gobierno corporativo contribuye a las estrategias que
mejoren la viabilidad social y por tanto la puesta en marcha de los proyectos mineros.
Palabras clave: Conflictos socioambientales, gobierno corporativo, desarrollo sostenible,
mecanismos de participación ciudadana, minería a gran escala. / Socio-environmental conflicts around large-scale mining projects represent a situation that
requires special attention, since in some cases they generate project stoppages, where the
lack of conflict management and prevention and the failure to create spaces for dialogue
directly affect the development of mining projects in our country.
However, there are also cases where mining projects are developed in a sustainable
manner. Therefore, in this research work we will analyze two cases of large-scale mining
projects in the Arequipa region, where we will observe on the one hand, the case of Cerro
Verde, where the role of corporate governance is a key tool for the proper implementation
of mechanisms for citizen participation, which contributes to the development of the project;
and on the other hand, the case of Tia Maria, a case where the implementation of citizen
participation mechanisms is not done from a corporate governance approach and therefore
the project has been paralyzed due to social issues.
This in order to show the importance of implementing citizen participation mechanisms with
a corporate governance approach in order to achieve sustainable
Key words: Socio-environmental conflicts, corporate governance, sustainable development,
citizen participation mechanisms, large-scale mining, sustainable development of mining
projects, where corporate governance contributes to strategies that improve social viability
and therefore the implementation of mining projects.
|
73 |
Los desafíos cambiantes en la participación para la gobernanza ambiental : el caso del Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Tambopata en Madre de DiosNassi Farfán, Maritza Sofía 04 May 2017 (has links)
La Reserva Nacional de Tambopata constituye un caso de éxito no solo porque desde sus inicios se consolidó como una de las áreas con mayor dinamismo y organización de los actores involucrados en el Comité de Gestión sino también porque frente al avance de economías ilícitas ha desplegado una serie de estrategias aprovechando los liderazgos consolidados y la capacidad de negociación de determinados actores con la finalidad de asegurar la sostenibilidad de sus actividades económicas. En su primera etapa la labor se encontraba dirigida a la elaboración de instrumentos de gestión para el anejo del ANP y al desarrollo de diversos proyectos económicos sostenibles permitiendo así el fortalecimiento de organizaciones agrarias y de mineros artesanales y con ello una dinámica de lógica participativa y de confluencia de intereses. La segunda etapa, se desarrolla en un contexto de mayor amenaza pues frente a la inminente amenaza del avance de la minería ilegal el gobierno central toma una serie de medidas perjudicando y debilitando asociaciones de mineros artesanales así como agricultores y otros usuarios del bosque Asimismo la entrada a la presidencia regional de Luis Otsuka en el año 2015, dirigente y ex presidente de la Federación Minera generó un claro debilitamiento de la relación entre el Comité de Gestión; con ello las lógicas de participación se adaptaron al nuevo contexto adverso primando lógicas de acción más enfocadas a la necesidad de liderazgos consolidados con capacidad de negociación en instancias gubernamentales del gobierno. Así pues, las instituciones se adaptan a los nuevos contextos y desafíos que emergen siendo esto clave para entender la dinámica de este particular espacio de participación; el despliegue de nuevas estrategias revelan la importancia de la flexibilidad de las instituciones asegurando así la supervivencia de las mismas y haciéndolas funcionales a los interesantes de los integrantes. / Tesis
|
74 |
Limitaciones que afrontan las mujeres durante la implementación del proceso del Presupuesto Participativo en el distrito de Jililí, provincia de Ayabaca, región PiuraMalca Cóndor, Jenne Florimer 08 February 2019 (has links)
Actualmente nuestro país está inmerso en el desarrollo del proceso de descentralización, con el cual se está transfiriendo recursos, funciones y competencias a los gobiernos locales y se le faculta a la población, con un marco legal de por medio, para que participe en la distribución y fiscalización de los recursos públicos; a esto se le ha denominado Presupuesto Participativo. La participación en este tipo de espacios garantiza que la población organizada pueda ejercer sus derechos civiles y políticos, conocer y decidir cuáles son las obras y servicios que se quieren priorizar y aprobar en su distrito o provincia; lo que contribuye a fortalecer la democracia y mejorar la relación con las autoridades locales.
Teniendo en cuenta este contexto es que se desarrolla la presente tesis, en la que se ha utilizado la metodología cualitativa. La forma de investigación es un estudio de caso situado en el distrito de Jililí, provincia de Ayabaca, región Piura y el objetivo es conocer la opinión y las formas de participación de las mujeres en el proceso del Presupuesto Participativo; además del rol de las autoridades municipales y el equipo técnico en la implementación de esta política.
En el trabajo de campo efectuado se ha podido evidenciar que las mujeres sobre todo aquellas con menor nivel educativo y ubicadas en las zonas rurales son las que se enfrentan a diversas limitaciones para el ejercicio de sus derechos tanto en el ámbito público como en el privado ya que su participación, acceso, y ejercicio de responsabilidades a desarrollar no se da en igualdad de condiciones que las de los hombres.
Siendo la Municipalidad Distrital el ente rector en llevar a cabo esta política, a través de sus autoridades, no considera a la población como un bloque diferenciado (niños, jóvenes, mujeres, ancianos, personas con necesidades especiales, etc.) sino como un bloque homogéneo, lo que se traduce en la no atención de las necesidades específicas de cada grupo; sumado a ello está que no se considera el enfoque de género al realizar el Presupuesto Participativo acentuando los prejuicios sociales que aún persisten en la zona por los cuales restringen a las mujeres al ámbito privado; es por ello que resulta importante que se institucionalice la participación ciudadana dentro de la estructura orgánica de la Municipalidad, contar con profesionales capacitados y comprometidos en hacer de este un proceso participativo e inclusivo es otro punto a mejorar; finalmente un mecanismo legal como es la ordenanza municipal puede ser útil para asegurar la participación efectiva de las mujeres y se regule la priorización y aprobación de al menos dos proyectos presentados por ellas en este proceso. / Tesis
|
75 |
El discurso de participación ciudadana en el marco del diseño de la política de gobierno electrónico de la Municipalidad Distrital de MirafloresBenavides Castro, Cecilia Maria Lourdes 02 May 2014 (has links)
Tesis
|
76 |
El discurso de participación ciudadana en el marco del diseño de la política de gobierno electrónico de la Municipalidad Distrital de MirafloresBenavides Castro, Cecilia Maria Lourdes 02 May 2014 (has links)
El 14 de noviembre de 2012, un ciudadano norteamericano ingresó en el portal de la
Casa Blanca We the People: Your voice in our government, una petición al Presidente
Barack Obama para construir una Estrella de la Muerte, justificando que “al enfocar los
recursos de defensa en una plataforma de superioridad espacial y un sistema de armas
como una Estrella de la Muerte, el gobierno puede estimular la creación de empleo en
los campos de construcción, ingeniería, exploración espacial y más, y fortalecer nuestra
defensa nacional”1
.
En We the people, las propuestas de los ciudadanos deberán ser respondidas por la
Casa Blanca siempre que alcancen antes de los 30 días de publicación un número
mínimo de firmas. La Casa Blanca, luego de más de 34 mil firmas de apoyo a la
propuesta, respondió negativamente a la solicitud con razones que pertenecen al
lenguaje mismo de la cinta Star Wars, planteando que “aunque la administración
comparte su deseo por la creación de empleos y una defensa nacional fuerte, una
Estrella de la Muerte no está en el horizonte”.
Sin pretender evaluar el contenido de la petición, pero considerando el objetivo con
que este portal desea facilitar la comunicación con los ciudadanos, este hecho nos
permite conocer y cuestionar el alcance y objeto que se desarrolla en los nuevos canales
de comunicación y participación, dispuestos por las Tecnologías de la Información y
Comunicación, entre ciudadanos y gobierno. Iniciativas como la de este portal han
surgido en el mundo entero con distintos niveles de pretensión, con el objetivo de
acercar el gobierno a los ciudadanos y abrazar los beneficios que las Tecnologías de la
Información y Comunicación ofrecen para este fin.
|
77 |
Los desafíos cambiantes en la participación para la gobernanza ambiental : el caso del Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Tambopata en Madre de DiosNassi Farfán, Maritza Sofía 04 May 2017 (has links)
La Reserva Nacional de Tambopata constituye un caso de éxito no solo porque desde sus inicios se consolidó como una de las áreas con mayor dinamismo y organización de los actores involucrados en el Comité de Gestión sino también porque frente al avance de economías ilícitas ha desplegado una serie de estrategias aprovechando los liderazgos consolidados y la capacidad de negociación de determinados actores con la finalidad de asegurar la sostenibilidad de sus actividades económicas. En su primera etapa la labor se encontraba dirigida a la elaboración de instrumentos de gestión para el anejo del ANP y al desarrollo de diversos proyectos económicos sostenibles permitiendo así el fortalecimiento de organizaciones agrarias y de mineros artesanales y con ello una dinámica de lógica participativa y de confluencia de intereses. La segunda etapa, se desarrolla en un contexto de mayor amenaza pues frente a la inminente amenaza del avance de la minería ilegal el gobierno central toma una serie de medidas perjudicando y debilitando asociaciones de mineros artesanales así como agricultores y otros usuarios del bosque Asimismo la entrada a la presidencia regional de Luis Otsuka en el año 2015, dirigente y ex presidente de la Federación Minera generó un claro debilitamiento de la relación entre el Comité de Gestión; con ello las lógicas de participación se adaptaron al nuevo contexto adverso primando lógicas de acción más enfocadas a la necesidad de liderazgos consolidados con capacidad de negociación en instancias gubernamentales del gobierno. Así pues, las instituciones se adaptan a los nuevos contextos y desafíos que emergen siendo esto clave para entender la dinámica de este particular espacio de participación; el despliegue de nuevas estrategias revelan la importancia de la flexibilidad de las instituciones asegurando así la supervivencia de las mismas y haciéndolas funcionales a los interesantes de los integrantes.
|
78 |
Análisis de capacidades, cogestión y liderazgo comunitario en los miembros de la Asociación Circuito Ecoturístico Lomas de Paraíso para el desarrollo del turismo sostenibleSarmiento Arbieto, Stefany 08 February 2024 (has links)
Este estudio se desarrolló en el corazón de Lomas de Paraíso, situado en el distrito de Villa
María del Triunfo en Lima, ya que se identificó un gran potencial de liderazgo y capacidades
en los integrantes que conforman la asociación que lidera el circuito ecoturístico en este
destino. También, actualmente, después de muchos años de olvido, ya existe un trabajo en
conjunto entre esta asociación y entidades públicas, lo que motiva a la comunidad a
desarrollar propuestas de cambios.
El objetivo primordial del estudio se orienta a comprender cómo la asociación de base
comunitaria lidera los proyectos desarrollados en las lomas y en qué medida las instituciones
gubernamentales están comprometidas en la búsqueda de la igualdad, la participación de la
población y la protección de sus superficies naturales. Por lo que, los objetivos específicos
están ligados a identificar y analizar las expectativas de la comunidad, la cuantía de
conocimiento y desarrollo de capacidades de los integrantes que conforman la asociación
respecto a la protección de las áreas naturales. A su vez, se busca examinar el tipo de
liderazgo desarrollado que se origina a partir de la búsqueda de un cambio social y la
importancia que tiene el rol del Estado frente a estas situaciones para alcanzar un desarrollo
comunitario sostenible.
La investigación documental permitió reconocer tres ejes clave: el involucramiento
comunitario, la conservación del ecosistema de las lomas y la promoción de una práctica
turística sustentable. Adicional a ello, basado en diversos medios de validación, como
entrevistas y talleres, se constató una notable evolución en las habilidades y el liderazgo de
los miembros de la asociación. Esto es resultado del alto interés de estos y de los aprendizajes
logrados durante muchos años a partir de experiencias propias, capacitaciones y la
concreción del bienestar comunitario.
|
79 |
Problemas y posibilidades de la coordinación en el sector público en el proceso de consulta previa del Proyecto de Ley Forestal y de Fauna SilvestreRamos Montes, Carlos 09 February 2018 (has links)
El propósito de la tesis fue indagar sobre los factores de coordinación entre las entidades del sector público que dificultaron o facilitaron el proceso de consulta previa con los pueblos indígenas para la emisión de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. La investigación encontró que los factores que dificultaron el proceso de
consulta previa fueron la inadecuada comunicación y el escaso conocimiento;
mientras que el liderazgo técnico y político facilitó la coordinación entre las entidades del sector público. Por un lado, la inadecuada comunicación fue evidente entre las instituciones del sector público y en su relación con los pueblos indígenas expresado en: la falta de respuesta a las solicitudes, cambios de las fechas de reuniones programadas, aparición de cartas apócrifas, uso de materiales educativos sin tomar en cuenta el grado de instrucción de los indígenas, uso de discursos confrontacionales que se materializó en denuncias a los dirigentes y la descalificación a la cosmovisión indígena. Por otro lado, el escaso conocimiento se evidencia en: no se convocó -desde el inicio- a todas las organizaciones indígenas; ausencia de expertos en la implementación de la consulta previa; inexistencia de un procedimiento para implementar dicho proceso; así como no se consideró la forma como los pueblos indígenas trasmiten conocimientos y toman decisiones. Sin embargo, es posible afirmar que la inadecuada comunicación y escaso conocimiento no impidieron el desarrollo del proceso de consulta previa, debido fundamentalmente al liderazgo técnico y político que facilitó la coordinación entre las instituciones que participaron, lo señalado se evidencia en: la creación del Grupo de Trabajo Interministerial (GI) que asumió la dirección técnica; la Comisión Agraria del Congreso de la República que asumió la dirección política y decidió consultar una medida legislativa a los pueblos indígenas, a pesar de no tener presupuesto, equipo técnico ni norma que regulará el proceso de consulta previa; así como la predisposición al diálogo y la flexibilidad para permitir la participación de los pueblos indígenas.
|
80 |
Facilitadores y limitantes para el acceso al programa de compensación social relacionado al gas licuado de petróleo (GLP) de la población vulnerable en el distrito de Cangallo, AyacuchoCárdenas Gómez, Tania 31 August 2021 (has links)
El objetivo de la investigación es identificar los factores facilitadores y limitantes para
el acceso de la población vulnerable al Programa de Compensación Social
relacionado al Gas Licuado de Petróleo (en adelante PCSPGLP) en el distrito de
Cangallo-Ayacucho, política de compensación social que busca cambiar la situación
de los beneficiarios mejorando su acceso a esta energía, examinando sus prácticas
y recogiendo opiniones de todos los actores para proponer recomendaciones que
orienten mejorar el programa.
Para trabajar se hizo el análisis con un enfoque cualitativo sobre la información
recogida a través de entrevistas a profundidad a actores clave como son las
autoridades locales, funcionarios de la empresa, comercializadores de gas y focus
group en dos comunidades rurales de la provincia de Cangallo donde participaron los
beneficiarios del programa. También se aplicaron fichas de observación directa y se
revisaron documentos. La investigación permitió conocer el funcionamiento del
PCSPGLP del FISE con relación a la organización a nivel local para el acceso al
programa, los cambios percibidos por los usuarios, el enfoque intercultural del
programa y el nivel de aceptación del gas por parte de los usuarios.
El análisis de los hallazgos permite concluir que existe una débil organización con
escasa participación de actores a nivel local debido a cambios de autoridades y a la
falta de involucramiento de estos, hay población que desconoce los requisitos y
trámites a realizar para acceder al programa y la percepción de que el programa no
está focalizado adecuadamente. Aun cuando los usuarios reconocen los beneficios,
existen aspectos culturales que limitan el uso del gas que probablemente no fueron
considerados y que es necesario enfocarlos para el logro de los objetivos del
programa. Una limitante es la poca duración del gas por el uso diario y no hay
posibilidades para comprar otro balón. Asimismo, faltan herramientas para controlar
y regular los precios de los balones, cuya diferencia supera los 20 soles y la deben
asumir los beneficiarios. Un factor positivo es la aceptación de los beneficiarios frente
al uso de los balones de gas en beneficio de su salud; este dato debe ser tomado en
cuenta. / The objective of the research is to identify the facilitating and limiting factors for the
vulnerable populations to the social compensation program related to liquefied
petroleum gas (LPG) in the Cangallo-Ayacucho district, a social compensation policy
that seeks to change the situation of the beneficiaries improving their access to this
energy, examining their practices and gathering opinions from all the actors to propose
recommendations that guide the improvement of the program.
The methodology used is the qualitative approach based on the analysis of information
collected through in-depth interviews with key actors such as local authorities,
company officials, gas traders and focus groups in two rural communities in the
province of Cangallo where the beneficiaries of the program participated. Direct
observation sheets were also applied, and documents were reviewed. The research
made it possible to know the operation of the FISE social energy compensation
program in relation to the organization at the local level for access to the program, the
changes perceived by users, the intercultural approach of the program and the level
of acceptance of gas by the users.
The analysis of the findings allows us to conclude that there is a weak organization
with little participation of actors at the local level due to changes in authorities and the
lack of involvement of these, there is a population that does not know the requirements
and procedures to be carried out to access the program and the perception that the
program is not adequately targeted. Even when users recognize the benefits, there
are cultural aspects that limit the use of gas that were probably not considered and
that need to be addressed to achieve the program's objectives. One limitation is the
short duration of the gas due to daily use and there are no possibilities to buy another
balloon. Likewise, there is a lack of control and regulation mechanisms for the prices
of balls whose difference exceeds 20 soles and must be assumed by the beneficiaries.
A positive factor is the acceptance of the beneficiaries regarding the use of gas
balloons for the benefit of their health; this data must be considered.
|
Page generated in 0.4397 seconds