• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 81
  • Tagged with
  • 81
  • 81
  • 81
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 51
  • 23
  • 20
  • 18
  • 17
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Más allá de la participación : una mirada a la experiencia de los protagonistas del proyecto urbano integral de Huaycán

Argüelles Delgado, Sebastián Andrés 26 April 2017 (has links)
La presente investigación se centra en comprender los límites y desafíos en torno a la participación de dirigentes urbanos en procesos participativos planteados en el marco de proyectos de infraestructura realizados en las zonas urbano marginales de Lima. Para tal fin, toma como caso de estudio el Proyecto Urbano Integral de Huaycán del Programa BarrioMío impulsado en la gestión municipal de Susana Villarán (2011-2014). En ese sentido, esta investigación recoge los diferentes testimonios de los actores sociales involucrados en el proyecto, centrándose en los dirigentes locales que formaron parte del comité de gestión del Proyecto Urbano Integral de Huaycán. Esta investigación parte de un enfoque etnográfico donde se realizó una etnografía por un periodo de nueve semanas en el sector de Huaycán. Asímismo, se nutre de entrevistas semi-estructuradas realizadas a funcionarios del Programa BarrioMío y a diversos dirigentes locales. Los resultados esperados de la presente investigación son los siguientes. En principio, generar evidencia etnográfica sobre los roles actuales de los dirigentes de base en contextos urbano marginales. De igual forma, esta investigación reflexiona críticamente sobre los alcances de la participación en el diseño de programas de infraestructura en contextos urbano marginales. Del mismo modo, uno de los aportes de la presente investigación es volver a estudiar los impactos de proyectos urbanísticos en el sector de Huaycán. En ese sentido, el sector de Huaycán es históricamente relevante debido a que desde su fundación, su dirigencia ha estado asociado con proyectos urbanísticos. Así, destaca el Proyecto especial de Huaycán, que fue una iniciativa política de la gestión municipal de Alfonso Barrantes (1984-1987) que buscaba crear condiciones necesarias para la aparición de un espacio alternativo y la creación de una organización social política en Huaycán (Ledgard 2015:118). En síntesis, esta investigación busca aportar a la literatura especializada sobre procesos de intervención urbana, recogiendo las perspectivas de los dirigentes del comité de gestión del PUI de Huaycán y la forma en cómo ha influido en su labor de dirigente de su comunidad.
52

La contribución de la comunicación a los procesos de participación ciudadana : el presupuesto participativo en la Municipalidad de Jesús María

Salas Franco, Paloma Isabel 05 June 2015 (has links)
La presente investigación busca abordar el tema de la comunicación en los procesos de participación ciudadana, analizando en qué medida la gestión de la comunicación está favoreciendo la participación ciudadana en una política pública gestionada a nivel local; esto es: el Presupuesto Participativo en la Municipalidad de Jesús María. Esto surge a partir de la existencia de una legislación que promueve mecanismos de participación a nivel de gobiernos locales, provinciales y regionales, como es el Presupuesto Participativo, y que evidencia la disposición del Estado por establecer bajo un marco legal una política que permita que tal participación sea efectiva, en aras de consolidar una ciudadanía que siente las bases de una sociedad más democrática. Sin embargo, esto no está consiguiendo los resultados esperados, en tanto no se logra la participación prevista en los ciudadanos. Ello debido, entre otras cosas, a una mirada ausente hacia la comunicación y el escaso valor que se le pone al potencial que ésta tiene para contribuir al proceso, a través de estrategias planificadas desde y para el ciudadano. En ese sentido, se busca analizar en qué medida la gestión de la comunicación por parte del Municipio de Jesús María está favoreciendo a la participación ciudadana en el proceso, de manera tal que pueda reflejar su situación actual e identificar las formas más óptimas de explotar este recurso y contribuir con el objetivo previsto: la participación. Para el desarrollo de este trabajo se identificará, en primer lugar, el planteamiento de la problemática identificada, seguido del marco teórico en el que se abordarán los principales enfoques de comunicación y participación, así como en qué medida esto contribuye al fortalecimiento de nuestra democracia a través de un ejemplo particular: el Presupuesto Participativo. Luego, se presentará la metodología e instrumentos empleados para la investigación, así como datos de contexto del distrito de Jesús María. Finalmente, se mostrará de forma detallada los hallazgos de esta investigación, para luego presentar las conclusiones y recomendaciones a las que se ha llegado y que esperan ser tomadas con atención para futuros trabajos en la línea de la comunicación desde gobiernos locales, que permitan siempre orientar la labor al ejercicio ciudadano.
53

Relaciones tensas entre la sociedad civil y el Estado : reconfiguración de la incidencia y presión política en el caso de la mesa tripartita de seguimiento de la Conferencia de Población y Desarrollo (El Cairo)

Escobar Ñáñez, María Roxana 11 December 2013 (has links)
La presente investigación busca analizar qué tipos de interacción surgieron entre las ONG feministas Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, el Movimiento Manuela Ramos y el Estado –con respecto a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en el Perú– durante su participación en la Mesa Tripartita de Seguimiento de la Conferencia de Población y Desarrollo, El Cairo (CIPD), que tuvo lugar entre los años 1997-2000. Dicha Mesa, instaurada durante el segundo gobierno de Alberto Fujimori, estuvo constituida, además, por representantes de la Cooperación Internacional y la Academia. Este trabajo busca determinar cómo la Mesa Tripartita, en un contexto fuertemente influido por las agencias de Cooperación Internacional, generó interacciones entre el Estado y las ONG feministas CMP Flora Tristán y el Movimiento Manuela Ramos; interacciones que fueron cambiando entre el acercamiento y la cooperación, hasta producir una reconfiguración de las negociaciones debido al programa de Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria (AQV) que causó una serie de denuncias por esterilizaciones forzadas durante el segundo gobierno de Alberto Fujimori. Cabe mencionar, que esta tesis enfocará su análisis desde la perspectiva de los distintos integrantes involucrados de la sociedad civil.
54

Luces y sombras en torno al Programa Articulado Nutricional : analizando la política pública desde la relación estado - sociedad civil en el Perú, durante el periodo 2000-2012.

Arámbulo Quiroz, Carlos Martín 09 December 2013 (has links)
En el Perú la desnutrición crónica infantil ha sido y sigue siendo un problema social que ha restringido a muchas generaciones la posibilidad de desarrollar plenamente sus capacidades. Según el informe de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) para el año 2000 se reportaba que uno de cada cuatro niños y niñas menores de cinco años padecía de desnutrición crónica (25.4%). Para el 2012 la ENDES reporta que se ha reducido casi a la mitad (13.5%) la prevalencia de la desnutrición crónica. ¿Qué ha pasado a lo largo de todo este periodo? ¿Cómo explicar estos resultados? ¿El Estado ha puesto en marcha políticas y programas sociales más agresivos para revertir esa situación? ¿Qué roles han tenido el Estado y la Sociedad Civil a lo largo de este proceso? ¿Se han generado puentes articuladores y mecanismos de colaboración entre ambos?
55

Mecanismos de participación ciudadana en el proyecto minero “Antapaccay - Expansión Tintaya”, para la evaluación de los estudios de impacto ambiental. Distrito de Espinar-Cusco

Rivera Calle, Miriam Ivonne 31 October 2023 (has links)
La presente tesis es el producto del trabajo realizado en las zonas altoandinas de Tintaya Marquiri y Huisa Ccollana, capital Yauri, distrito de Espinar, provincia de Espinar, región Cusco; lugares donde se viene realizando la actividad minera de la empresa minera Xstrata Tintaya S.A. (Ahora Compañía Minera ANTAPACCAY S.A.). El tema principal de la presente tesis es la participación ciudadana frente a la empresa minera mencionada, principalmente la evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) para conocer los motivos del porqué no es satisfactoria tal participación a pesar de que existen normas y procedimientos establecidos para ello. El historial de conocidos conflictos y desacuerdos con las acciones de la minera Tintaya es conocido desde los años 2000 en adelante en los que la población local emprendió grandes movilizaciones sociales, sobre todo en los años 2001, 2005, 2010 y 2012, en este periodo la población ha participado limitadamente en las propias acciones que ha convocado la empresa. Creemos que una de las causas ha sido desde el inicio, la ausencia de involucramiento y participación de los pobladores en el proceso de explotación minera, la exclusión de beneficios significativos, el desconocimiento del grado de contaminación y la escasa eficiencia respecto al control y monitoreo de los efectos ambientales. Una de las causas principales de la baja participación que halló esta investigación tiene que ver con la desconfianza de los pobladores respecto a la empresa minera porque percibieron que las relaciones no fueron simétricas, dado el incumplimiento de acuerdos especialmente del Convenio Marco y la percepción que la información no fue completa ni transparente, referida particularmente al impacto ambiental en la zona. La presente investigación es cualitativa porque nos interesó conocer los motivos, opiniones y justificaciones de los diferentes actores sociales sobre la participación social, especialmente relacionados a los EIA. Las recomendaciones de esta investigación están referidas a la mayor presencia del Estado en sus diferentes niveles, a la comprensión y valoración de la cosmovisión andina para que sea posible el dialogo intercultural, y a la ejecución de Proyectos de Inversión Social (SNIP), con los fondos del canon minero, los que debían destinarse a mejorar los servicios básicos y a desarrollar capacidades personales e institucionales en las comunidades campesinas.
56

Percepciones, actores y manejo actual de los humedales altoandinos de la comunidad campesina Santiago de Carampoma, Huarochirí- Lima.

La Matta Romero, Fiorella Paola 25 July 2017 (has links)
Los humedales altoandinos constituyen un ecosistema muy importante ya que proveen de forraje y agua para el ganado en épocas críticas del año en las que escasea el agua y más aún ahora debido a las alteraciones generadas por el cambio climático y por el hombre. Estos humedales, también conocidos como bofedales, cumplen un papel importante debido a los servicios ecosistémicos que proveen para el ambiente y la sociedad. A pesar de que los actores vinculados al uso de los recursos hídricos reconocen la importancia de los humedales altoandinos, existen en la actualidad factores socioeconómicos y organizacionales que podrían limitar la disposición de estos actores para tomar medidas de conservación y adoptar acciones colectivas complementarias para el mantenimiento y protección de dichos humedales, como los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE). El presente trabajo de investigación es de enfoque cualitativo, el cual enlaza 1) una dimensión física, que evalúa el estado actual de la función filtradora de los humedales de Milloc en la Comunidad Campesina de Santiago de Carampoma (CCSC) en base a bioindicadores de calidad de agua; y 2) una dimensión social, que analiza el tipo de manejo de los humedales y las limitaciones y fortalezas organizacionales de la Comunidad, y que propone diferentes acciones colectivas para la conservación y protección de los humedales más afectados, como herramienta de manejo sostenible. Para ello, se aplicaron entrevistas semiestructuradas, encuestas y la observación participante local, como también la percepción de instancias públicas y privadas que intervienen en el área de estudio. / Tesis
57

Análisis de la gestión social de Sedapal en la participación comunitaria y desarrollo del proyecto de agua y saneamiento urbano - caso esquema Nueva Rinconada etapa 1, en el distrito de Villa María del Triunfo, periodo del 2016 al 2017

Pérez Andrade, Mirka Roxana 30 November 2020 (has links)
Según la OMS en el mundo existen aproximadamente 663 millones personas sin acceso a agua potable mejorada. La OMS estima que 2400 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a instalaciones de saneamiento mejoradas. En el Perú y en la ciudad de Lima está situación no es diferente, según el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento son 985,253 personas sin acceso al agua potable. SEDAPAL desarrolla la política de saneamiento en Lima y Callao y cuenta con una importante cartera de estudios y obras bajo el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. SEDAPAL cuenta con la Gerencia de Proyectos y Obras, dentro de la cual se ubica el Equipo de Gestión Social de Proyectos, encargado de las actividades de intervención social en los proyectos. La presente investigación analiza como la Gestión Social de SEDAPAL contribuye en la participación comunitaria y en el éxito del desarrollo del proyecto de agua y saneamiento urbano del Esquema Nueva Rinconada Etapa 1. Los resultados y conclusiones permiten evidenciar la importancia de la contribución de lo social en los proyectos de saneamiento. A partir de la relación bisagra que tiene la Gestión Social, por un lado, con los profesionales técnicos del proyecto y por otro lado establece y mantiene una estrecha relación con la población beneficiaria permitiendo desarrollar adecuadamente un proyecto de agua y saneamiento. Los enfoques y el talento humano son los factores que más influyen en el desarrollo de la participación comunitaria. Los Enfoques forman parte de la Política Nacional de Saneamiento, por lo cual la Gestión Social de SEDAPAL cumple un rol de implementador de esta política, promoviendo la participación comunitaria. El enfoque del agua como derecho influye directamente en la participación comunitaria ya que la población asume este derecho y se moviliza para hacerlo efectivo. En la presente investigación se evidencia que el agua es un derecho que está condicionado a cumplir ciertos requisitos. Existe una ambigüedad entre el derecho y el servicio. Ambos conceptos coexisten ya que es necesaria la corresponsabilidad del estado y de la población en el desarrollo de los proyectos de agua y saneamiento. Por lo tanto, es imprescindible contar con mecanismos de participación como el Comité de Vigilancia Social para asegurar el adecuado desarrollo de los estudios y obras. La presente investigación es de tipo cualitativo y analiza la política nacional de saneamiento y su implementación a través de la gestión social de SEDAPAL, la cual promueve la participación comunitaria en los proyectos de agua y saneamiento. La forma de investigación seleccionada fue el estudio de caso porque es representativo, ya que la Gestión Social de SEDAPAL se desarrolla en todos los proyectos. En cuanto al aporte o relevancia de la presente investigación a la Gerencia Social se puede manifestar que la Gestión Social de SEDAPAL promueve la participación comunitaria como una estrategia de intervención contribuyendo en el desarrollo del proyecto de agua y saneamiento; lo cual permite que el proyecto responda a las necesidades de la población, logrando generar bienestar y mejorando la calidad de vida de las personas. Por otro lado, se evidencia el desafío que tiene SEDAPAL de ver al “cliente” como un “ciudadano o ciudadana con derechos”. / According to WHO in the world there are approximately 663 million people without access to improved drinking water. WHO estimates that 2.4 billion people worldwide do not have access to improved sanitation facilities. In Peru and in the city of Lima, this situation is no different, according to the Ministry of Housing, Construction and Sanitation, there are 985,253 people without access to drinking water. SEDAPAL develops the sanitation policy in Lima and Callao and has an important portfolio of studies and works under the National System of Multiannual Programming and Investment Management. SEDAPAL has the Project and Works Management, within which the Project Social Management Team is located, this team is responsible for the social intervention activities in the projects. This research analyzes how the Social Management of SEDAPAL contributes to community participation and the success of the development of the urban water and sanitation project of the New Rinconada Scheme Stage 1. The results and conclusions show the importance of the social contribution in Sanitation projects. From the hinge relationship that Social Management has, on the one hand, with the technical professionals of the project and on the other hand it establishes and maintains a close relationship with the beneficiary population, allowing the development of a water and sanitation project. Approaches and human talent are the factors that most influence the development of community participation. The Approaches are part of the National Sanitation Policy, which is why the Social Management of SEDAPAL fulfills a role of implementing this policy, promoting community participation. The approach of water as a right directly influences community participation since the population assumes this right and mobilizes to make it effective. This research shows that water is a right that is conditioned to meet certain requirements. There is an ambiguity between law and service. Both concepts coexist since the co-responsibility of the state and the population is necessary in the development of water and sanitation projects. Therefore, it is essential to have participation mechanisms such as the Social Surveillance Committee to ensure the proper development of studies and works. This research is qualitative and analyzes the national sanitation policy and its implementation through the social management of SEDAPAL, which promotes community participation in water and sanitation projects. The form of investigation selected was the case study because it is representative, since the Social Management of SEDAPAL is developed in all the projects. Regarding the contribution or relevance of this research to the Social Management, it can be stated that the Social Management of SEDAPAL promotes community participation as an intervention strategy contributing to the development of the water and sanitation project; this allows the project to respond to the needs of the population, generating well-being and improving people's quality of life. On the other hand, SEDAPAL's challenge of seeing the “client” as a “citizen with rights” is evident. / Tesis
58

Análisis de los factores facilitadores y/o restrictores de la participación de las organizaciones sociales comunales y de la población en el presupuesto participativo que implementa el gobierno local del distrito de Chota, provincia de Chota y región de Cajamarca en 2017 y 2018

Roncal Noriega, Carlos Magno 31 May 2022 (has links)
La presente investigación se enmarca en el proceso de implementación del Presupuesto Participativo, principalmente, en la zona rural y, busca responder a la pregunta: ¿Qué factores son facilitadores y/o restrictores para que las organizaciones sociales comunales y la población del distrito de Chota valoren, planifiquen y participen en el Presupuesto Participativo que implementa el Gobierno Local de Chota, provincia de Chota, región de Cajamarca, en 2017 y 2018? El abordaje de esta problemática se ha realizado a través del planteamiento de tres objetivos específicos: i) Identificar la valoración de las autoridades, líderes y población comunal sobre el Presupuesto Participativo, ii) Examinar si en la implementación del Presupuesto Participativo incorpora los intereses y necesidades de la población, y iii) Determinar si la implementación del Presupuesto Participativo facilita la participación de las organizaciones sociales comunales. En el marco teórico se exponen conceptos respecto de la participación ciudadana, el espacio local y desarrollo humano y sustentable. La metodología utilizada es la cualitativa, que nos permita descubrir la percepción de los actores respecto del Presupuesto Participativo. Como forma de investigación se ha tomado el estudio de caso, porque nos enfoca en analizar la implementación como Política Pública en una experiencia concreta, y, por tanto, responde a una investigación aplicada. La muestra ha sido significativa y de relevancia, considerando a los dirigentes de las organizaciones sociales como: rondas campesinas, Programa Vaso de Leche y pobladores, en igual número entre hombres y mujeres, además de los funcionarios del gobierno local encargados de la conducción del proceso del Presupuesto Participativo y, territorialmente, se ha considerado ocho caseríos del distrito. Como técnicas de investigación se han utilizado a las entrevistas semiestructuradas y el análisis documental. Como conclusiones señalaremos que la población y autoridades reconocen en el Presupuesto Participativo un potente instrumento para el seguimiento de la inversión y la trasparencia de la gestión municipal. La población tiene un limitado concepto del Presupuesto Participativo y lo asocia con las obras que la municipalidad determina realizar en su comunidad y no como mecanismo de toma de decisiones de sus prioridades. Los caseríos y centros poblados carecen de un Plan de Desarrollo Comunal Concertado que oriente su desarrollo al largo plazo y que les permita mejorar su calidad de participación y negociación respecto de las prioridades de la inversión. La normativa del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones limita la dinámica que contempla el Presupuesto Participativo, por los procesos que son necesarios seguir para la inversión. Se proponen para mejorar esta situación: un programa de capacitación en cada uno de los centros poblados y caseríos con material y lenguaje adecuados a la población; implementar un proceso de construcción de planes de desarrollo concertado comunal por cada caserío y centro poblado a largo plazo, alineado a la planificación distrital, provincial y regional; compatibilizar la normativa del Presupuesto Participativo con el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones; constituir a los centros poblados como la unidad de gestión territorial que agrupe a todos los caseríos del distrito. Finalmente podemos mencionar que el proceso de implementación del Presupuesto Participativo en el distrito de Chota se implementa con dificultades y limitaciones de carácter político, social, presupuestal y normativo. / This research is part of the process of implementation of the Participatory Budget, mainly in rural areas, and seeks to answer the question: What factors are facilitators and/or restrictors for community social organizations and the population of the district of Chota to value, plan and participate in the Participatory Budget implemented by the Local Government of Chota, Chota province, Cajamarca region, in 2017 and 2018? The approach to this problem has been made through the proposal of three specific objectives: i) Identify the valuation of authorities, leaders and communal population on the Participatory Budget, ii) Examine if the implementation of the Participatory Budget incorporates the interests and needs of the population, and iii) Determine if the implementation of the Participatory Budget facilitates the participation of communal social organizations. The theoretical framework presents concepts regarding citizen participation, local spaces, human development and sustainable development. The methodology used is the qualitative one, which allows us to discover the perception of the actors regarding the Participative Budget, as a form of investigation the case study has been taken, because it focuses us in analyzing the implementation as Public Policy in a concrete experience and therefore, it responds to an applied investigation. The sample has been significant and relevant, considering the leaders of social organizations such as: Rondas Campesinas, Programa Vaso de Leche and inhabitants, in equal numbers between men and women, in addition to local government officials in charge of conducting the Participatory Budget process, and territorially eight villages in the district have been considered. Semi-structured interviews and documentary analysis have been used as research techniques. As conclusions we will point out that the population and authorities recognize in the Participatory Budget a powerful instrument for monitoring investment and transparent municipal management; the population has a limited concept of the Participatory Budget and associates it with the works that the municipality determines to carry out in its community and not as a decision-making mechanism of its priorities; The villages and populated centers lack a Concerted Communal Development Plan that guides their long term development and allows them to improve their quality of participation and negotiation with respect to investment priorities; the regulations of the National System of Multi-Year Programming and Investment Management limit the dynamics contemplated in the Participatory Budget, due to the processes that are necessary to follow for investment. In order to improve this situation, the following are proposed: a training program in each one of the Town Centers and hamlets with material and language appropriate to the population; to implement a process of construction of Communal Concerted Development Plans for each hamlet and Hamlet in the long term, aligned with the district, provincial and regional planning; to make the regulations of the Participative Budget compatible with the National System of Multi-annual Programming and Investment Management; to constitute the Town Centers as the unit of territorial management that groups all the hamlets of the district. Finally we can mention that the process of implementation of the Participative Budget in the District of Chota is implemented with difficulties and limitations of a political, social, budgetary and normative nature.
59

Identificación de factores que dificultan el eficaz funcionamiento del Consejo de Coordinación Local de la Municipalidad Provincial del Santa, departamento de Ancash, durante el periodo 2011-2014 para proponer medidas que favorezcan su implementación

Gamboa Carranza, Nilton Fabricio, Moreno Hermoza, Gustavo Hernán 12 November 2018 (has links)
En el Perú son importantes la normativa y las iniciativas de promoción de la participación ciudadana; sin embargo, esta no llega a manifestarse de manera efectiva en muchos espacios locales y/o regionales, lo cual impide el fortalecimiento de la democracia y el desarrollo local. Esta es la realidad de muchas zonas del país, entre ellas la de la Municipalidad Provincial del Santa (MPS) en la Región Ancash, cuya experiencia estudiaremos en el siguiente trabajo. Esta investigación explora los factores que impidieron la implementación del Consejo de Coordinación Local (CCL) de la Municipalidad Provincial del Santa (MPS) como espacio de participación, debate y concertación entre sociedad civil y autoridades locales para la planificación del desarrollo y óptimo uso de los recursos públicos. Se plantearon los siguientes objetivos: 1) conocer las dificultades que enfrenta la MPS para promover la participación de la sociedad civil en el CCL; 2) explorar si el CCL de la MPS responde o no a las necesidades y expectativas de los ciudadanos; 3) analizar la idoneidad de la intervención del CCL en la planificación del desarrollo y la toma de decisiones sobre el presupuesto en la MPS; y 4) determinar el valor que el alcalde y sus funcionarios atribuyen al CCL de la MPS como mecanismo de participación de la sociedad civil. Para responder esta pregunta, se diseñó un estudio de caso con una estrategia metodológica cualitativa, obteniéndose una muestra significativa en base a un muestreo no probabilístico por juicio o conveniencia y por cuotas. La muestra estuvo conformada por funcionarios de la MPS vinculados con el funcionamiento del CCL, alcaldes y regidores distritales que participan en el CCL, representantes de organizaciones de la sociedad civil que participan en el CCL, y documentos que contengan información sobre la naturaleza y funcionamiento del CCL de la MPS. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a funcionarios y representantes de sociedad civil, un grupo focal con representantes de la sociedad civil, y revisión de información documentaria. Se identificaron los siguientes como factores que impidieron la implementación del CCL en la MPS: 1) manejo no inclusivo de la gestión local por parte de la autoridad provincial; 2) insuficientes capacidades para la participación de los representantes de la sociedad civil; 3) insuficientes capacidades para la gestión y la participación en los funcionarios de la MPS; 4) insuficiente promoción de la participación ciudadana; 5) limitaciones en la Ley Orgánica de Municipalidades y los procedimientos para implementar el CCL; 6) debilidad institucional y falta de valores democráticos; y 7) falta de un enfoque de desarrollo. Se concluyó que la principal dificultad desde la Municipalidad Provincial del Santa para promover la participación de la sociedad civil en el CCL, fue el escaso interés de las autoridades por fomentar esta participación. Por otro lado, el CCL no respondió a las expectativas de la ciudadanía, que se vieron limitadas por el carácter consultivo que le otorga la Ley Orgánica de Municipalidades (LOM) a esta instancia. Asimismo la sociedad civil no cuenta con capacidades necesarias para participar de manera eficaz en el CCL, y existe bajo nivel de valoración de las autoridades y funcionarios respecto del CCL y la participación de los ciudadanos. Por ello se recomienda entre otras cosas que: se modifique la LOM para que especifique procedimientos de convocatoria, y/o establezca sanciones a las autoridades que no cumplan con implementar el CCL: se fortalezcan capacidades tanto de funcionarios como de representantes de organizaciones de sociedad civil, y de ciudadanos en general, sobre participación ciudadana y gestión local en general; se asigne una partida presupuestal desde la 4 MPS que incluya gastos logísticos de los funcionarios y de los representantes de las organizaciones de la sociedad civil por su participación en el CCL y el Presupuesto Participativo; se difundan estos espacios de participación ciudadana; y se promueva la creación de un ente rector que impulse y regule el cumplimiento de las normas de participación ciudadana; entre otras recomendaciones. / Tesis
60

Adecuación y efectividad de los mecanismos de Consulta Ciudadana en el proyecto de Conversión a Gas Natural y Transformación a Ciclo Combinado de la Central Termoeléctrica Ventanilla S.A. por Cambio de Punto de Vertimiento del Río Chillón al Mar en Ventanilla - Callao 2017 - 2018

Martínez Negrón, José, Zimmermann Novoa, Ana Teresa 06 June 2019 (has links)
La participación ciudadana en proyectos de inversión ha venido en ascenso en los últimos años. Desde 2016 el SENACE ha centralizado la revisión y aprobación de los instrumentos de gestión que hacen posible la ejecución de estos proyectos. Este organismo recibió 476 expedientes en el año 2017 para evaluación, de los cuales 60 correspondieron al Sector Electricidad. Del total de expedientes recibidos, SENACE evaluó 413, aprobó 268, desaprobó 29 y derivó el resto a otros canales resolutivos. Asimismo, representantes del SENACE dirigieron 231 eventos de participación ciudadana entre talleres y audiencias públicas. Todo ello nos da una noción del gran esfuerzo que se está realizando por sacar adelante proyectos de inversión, considerando los aspectos ambientales y también la participación de la población involucrada. En la presente tesis se investiga el proceso de participación ciudadana, específicamente del asociado al proyecto Central Termoeléctrica de Ventanilla, realizado entre los años 2017 y 2018. Ello incluyó la realización de mecanismos obligatorios y complementarios de participación con población del área de influencia del proyecto. El objetivo es conocer los factores y procesos que influyeron en la ejecución del Plan de participación ciudadana del proyecto Central Térmica Ventanilla, durante los años 2017 – 2018. La investigación responde a las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo los mecanismos del Plan de participación ciudadana generan mayor interés en los participantes?, ¿En qué medida los mecanismos del Plan de Participación Ciudadana responden a las necesidades y expectativas de los participantes?, y ¿De qué manera los recursos humanos, técnicos y materiales contribuyen a lograr los objetivos del Plan de Participación Ciudadana? Para absolver estas preguntas, utilizamos una metodología mixta, que incluyó la revisión de información secundaria disponible y el recojo de información primaria de los grupos de interés como son 23 usuarios de derecho de las localidades del área de influencia del proyecto y de un representante de la consultora encargada del proceso participativo del proyecto. Entre los principales hallazgos podemos mencionar los siguientes: i) los mecanismos participativos generaron interés entre los principales grupos de interés, como son las directivas de las localidades, principalmente porque fueron involucrados en reuniones y consultas desde un principio del diseño del proceso participativo. ii) De acuerdo a la percepción de un importante número de usuarios de derecho, los mecanismos participativos tomaron en cuenta sus necesidades y expectativas, recibiendo la información sobre las actividades del proyecto, sus impactos y el plan de manejo para mitigarlos, así como la contratación de mano de obra local. Muchos expresaron sus inquietudes y preguntas, pero algunos, especialmente las mujeres, no lo hicieron por inseguridad principalmente. iii) El recurso humano fue el factor que contribuyó de mejor manera al entendimiento del proyecto. La amabilidad y buenas maneras de los representantes de SENACE, ENEL y la consultora ambiental, quienes expusieron y atendieron las preguntas, fue resaltada por los usuarios de derecho como el elemento más importante del proceso. / Citizen participation in infrastructure investment projects has been on the rise in recent years. Since 2016, the review and approval of management instruments that make the execution of these projects possible has been conducted by SENACE. According to the 2017 Annual Report of SENACE, in that year this agency received 476 records for evaluation, 60 of them corresponded to the Electricity Sector. SENACE evaluated 413 projects, approving 268 of them, disapproving 29 and referring the remaining ones to other resolution channels. 18 Environmental Impact Assessment studies and Modifications of Environmental Impact Assessments Studies were approved during the period. SENACE representatives participated and directed 231 citizen participation events, workshops and public hearings. This thesis researches the process of citizen participation, focusing on the case of the Ventanilla Thermoelectric Plant project, carried out between 2017 and 2018. ENEL is the company in charge of the project. This process comprehended the implementation of mandatory and complementary participatory mechanisms with population of the area of influence. The goal of this research is to identify the issues and processes that influenced the implementation of the Citizen Participation Plan of the mentioned project, in the 2017 – 2018 period. Our main research questions are: How do the mechanisms of the Citizen Participation Plan generate interest in the right holders? To what extent do the mechanisms of the Citizen Participation Plan respond to the needs and expectations of the right holders? How do human, technical and material resources contribute to achieving the goals of the Citizen Participation Plan? In order to absolve these questions, we used a mixed methodology. We reviewed secondary available information and gathered primary information from key stakeholders as the social specialist from the consultancy company in charge of the participatory process and from 23 rights holders from the localities of the area of influence of the project. The main results of the research are the following: i) citizen participatory mechanisms generate interest in the key stakeholders, such as the localities representatives, because they have been involved in meetings and consultancy since the very beginning of design of the participatory process. ii) The perception of a great number of right holders was that the participatory mechanisms took in account their needs and expectations, and that they received information about the project activities, its impacts and the management plan to reduce them and to ensure that local labor will be hired. Most of them could ask any question, but some of them, especially women, referring a lack of self-confidence. iii) The most important resources that contributed to a better understanding of the project, were the human ones. The kindness and good manners of the representatives of SENACE, ENEL, and the environmental consultancy company, who made the exposition and answers the questions, were highlighted by the users of right as the most important factor to understand the project. / Tesis

Page generated in 0.1192 seconds