Spelling suggestions: "subject:"participación ciudadanaen"" "subject:"participación ciudadanía.sobre""
51 |
Factores que contribuyeron a la gestión de cumplimiento de compromisos por parte del “Comité de Monitoreo, Seguimiento y Verificación de los acuerdos de la Mesa de Diálogo para analizar la problemática minera del Departamento de Moquegua en torno al Proyecto Minero Quellaveco, durante los años 2019 y 2020Cáceres López, Renato, Magaño Fernández, Wilber Jhon 06 November 2023 (has links)
El Comité de Monitoreo, Seguimiento y Verificación de los acuerdos de la Mesa de Diálogo para analizar la problemática minera del departamento de Moquegua, constituye una experiencia de diálogo democrático en torno al cumplimiento de compromisos generados en un espacio de diálogo, siendo una estrategia de prevención operativa de conflictos sociales, basada en la participación activa de actores del Estado, empresa, comunidad y sociedad civil, en torno a un modelo participativo de gestión de cumplimiento de compromisos, creando con ello, valor compartido, posicionamiento positivo del Estado, mejoramiento del relacionamiento comunitario, generación de valor público, entre otros beneficios.
La presente investigación analiza y estudia los factores que contribuyeron a la gestión de cumplimiento de los compromisos monitoreados por el Comité de Monitoreo, Seguimiento y Verificación de los Compromisos de la Mesa de Diálogo de Moquegua, entre los años 2019 y 2020, mediante el uso de la estrategia de investigación cualitativa, basada en información recogida a partir de entrevistas semiestructuradas aplicadas a los sujetos de derecho, ejecutores y terceros, así como, de la recopilación y revisión de información secundaria recopilada.
Esta investigación es relevante para la gerencia social porque tiene como objetivo conocer las acciones que permitieron el funcionamiento eficiente del citado Comité de Monitoreo y Seguimiento, la existencia de mecanismos participativos, así como, el nivel de valoración y percepción que tienen sus integrantes del espacio de diálogo, respecto a la gestión desarrollada por el Comité de Monitoreo y Seguimiento, durante el 2019 y 2020.
Del mismo modo, esta investigación se enmarca dentro de la gerencia social porque, permite determinar si el Comité de Monitoreo y Seguimiento, logró responder a las demandas y preocupaciones de la población moqueguana, en torno al Proyecto Minero Quellaveco / The Committee for Monitoring, Follow-up and Verification of the agreements of the Dialogue Table to analyze the mining problem of the department of Moquegua, constitutes an experience of democratic dialogue around the fulfillment of commitments generated in a dialogue space, being a prevention strategy social conflicts, based on the active participation of actors from the State, business, community and civil society, around a participatory management model for compliance with commitments, thereby creating shared value, positive positioning of the State, improvement of relations community, generation of public value, among other benefits.
The present investigation analyzes and studies the factors that contributed to the management of compliance with the commitments monitored by the Monitoring and Follow-up Committee, between the years 2019 and 2020, through the use of the qualitative research strategy, based on information collected from of semi-structured interviews applied to the subjects of law, executors and third parties, as well as the collection and review of secondary information collected.
This research is relevant for social management because its objective is to know the actions that allowed the efficient functioning of the Monitoring and Follow-up Committee, the existence of participatory mechanisms, as well as the level of assessment and perception that its members have of the space for dialogue, regarding the management carried out by the Monitoring and Follow-up Committee, during 2019 and 2020.
In the same way, this investigation is part of social management because it allows determining if the Monitoring and Follow-up Committee managed to respond to the demands and concerns of the local population, around the Quellaveco Mining Project
|
52 |
Comunicación participativa y empoderamiento juvenil en áreas naturales protegidas: el caso de la Brigada Ecológica YanachagaPizardi Villaverde, Gerson Luiz 15 October 2020 (has links)
El paradigma de la comunicación participativa promueve el empoderamiento de las personas
por medio de su participación directa en el proceso comunicativo. Partiendo de esta premisa,
la presente investigación busca comprender la influencia que tienen las prácticas de
comunicación participativa en el empoderamiento de los jóvenes que integran la Brigada
Ecológica Yanachaga, iniciativa ambiental promovida por la jefatura del Parque Nacional
Yanachaga - Chemillén, en la ciudad de Oxapampa, Pasco. A través de un estudio cualitativo,
basado en entrevistas y reuniones de discusión, se aborda la experiencia de catorce jóvenes
con edades entre los 11 y 18 años y de su instructor adulto. Como resultado, se observa que
las prácticas de comunicación participativa influyen positivamente en el empoderamiento de
los brigadistas. Ello se produce a partir de tres procesos diferenciados: el establecimiento de
relaciones horizontales, el ejercicio de la acción reflexiva y la generación de oportunidades
para producir impacto. / The paradigm of participatory communication promotes people’s empowerment through their
direct participation in the communicative process. Starting from this assumption, this
research aims to comprehend the influence participatory communication practices exert over
the empowerment process of a group of young people who are part of the Yanachaga
Environmental Brigade, based at the city of Oxapampa, Peru. Utilizing qualitative
methodologies, such as interviews and group discussions, experiences of fourteen teenagers
from 11 to 18 years old and those of their adult instructor are assessed. Results indicate that
participatory communication influences positively the young people’s empowerment through
three different processes: the establishment of horizontal relationships, the exercise of the
reflexive action and the creation of opportunities to cause an impact.
|
53 |
Más allá de la participación : una mirada a la experiencia de los protagonistas del proyecto urbano integral de HuaycánArgüelles Delgado, Sebastián Andrés 26 April 2017 (has links)
La presente investigación se centra en comprender los límites y desafíos en torno a la participación de dirigentes urbanos en procesos participativos planteados en el marco de proyectos de infraestructura realizados en las zonas urbano marginales de Lima. Para tal fin, toma como caso de estudio el Proyecto Urbano Integral de Huaycán del Programa BarrioMío impulsado en la gestión municipal de Susana Villarán (2011-2014). En ese sentido, esta investigación recoge los diferentes testimonios de los actores sociales involucrados en el proyecto, centrándose en los dirigentes locales que formaron parte del comité de gestión del Proyecto Urbano Integral de Huaycán. Esta investigación parte de un enfoque etnográfico donde se realizó una etnografía por un periodo de nueve semanas en el sector de Huaycán. Asímismo, se nutre de entrevistas semi-estructuradas realizadas a funcionarios del Programa BarrioMío y a diversos dirigentes locales. Los resultados esperados de la presente investigación son los siguientes. En principio, generar evidencia etnográfica sobre los roles actuales de los dirigentes de base en contextos urbano marginales. De igual forma, esta investigación reflexiona críticamente sobre los alcances de la participación en el diseño de programas de infraestructura en contextos urbano marginales. Del mismo modo, uno de los aportes de la presente investigación es volver a estudiar los impactos de proyectos urbanísticos en el sector de Huaycán. En ese sentido, el sector de Huaycán es históricamente relevante debido a que desde su fundación, su dirigencia ha estado asociado con proyectos urbanísticos. Así, destaca el Proyecto especial de Huaycán, que fue una iniciativa política de la gestión municipal de Alfonso Barrantes (1984-1987) que buscaba crear condiciones necesarias para la aparición de un espacio alternativo y la creación de una organización social política en Huaycán (Ledgard 2015:118). En síntesis, esta investigación busca aportar a la literatura especializada sobre procesos de intervención urbana, recogiendo las perspectivas de los dirigentes del comité de gestión del PUI de Huaycán y la forma en cómo ha influido en su labor de dirigente de su comunidad.
|
54 |
La contribución de la comunicación a los procesos de participación ciudadana : el presupuesto participativo en la Municipalidad de Jesús MaríaSalas Franco, Paloma Isabel 05 June 2015 (has links)
La presente investigación busca abordar el tema de la comunicación en los procesos
de participación ciudadana, analizando en qué medida la gestión de la comunicación
está favoreciendo la participación ciudadana en una política pública gestionada a nivel
local; esto es: el Presupuesto Participativo en la Municipalidad de Jesús María.
Esto surge a partir de la existencia de una legislación que promueve mecanismos de
participación a nivel de gobiernos locales, provinciales y regionales, como es el
Presupuesto Participativo, y que evidencia la disposición del Estado por establecer
bajo un marco legal una política que permita que tal participación sea efectiva, en aras
de consolidar una ciudadanía que siente las bases de una sociedad más democrática.
Sin embargo, esto no está consiguiendo los resultados esperados, en tanto no se
logra la participación prevista en los ciudadanos. Ello debido, entre otras cosas, a una
mirada ausente hacia la comunicación y el escaso valor que se le pone al potencial
que ésta tiene para contribuir al proceso, a través de estrategias planificadas desde y
para el ciudadano. En ese sentido, se busca analizar en qué medida la gestión de la
comunicación por parte del Municipio de Jesús María está favoreciendo a la
participación ciudadana en el proceso, de manera tal que pueda reflejar su situación
actual e identificar las formas más óptimas de explotar este recurso y contribuir con el
objetivo previsto: la participación.
Para el desarrollo de este trabajo se identificará, en primer lugar, el planteamiento de
la problemática identificada, seguido del marco teórico en el que se abordarán los
principales enfoques de comunicación y participación, así como en qué medida esto
contribuye al fortalecimiento de nuestra democracia a través de un ejemplo particular:
el Presupuesto Participativo. Luego, se presentará la metodología e instrumentos
empleados para la investigación, así como datos de contexto del distrito de Jesús
María.
Finalmente, se mostrará de forma detallada los hallazgos de esta investigación, para
luego presentar las conclusiones y recomendaciones a las que se ha llegado y que
esperan ser tomadas con atención para futuros trabajos en la línea de la
comunicación desde gobiernos locales, que permitan siempre orientar la labor al
ejercicio ciudadano.
|
55 |
Relaciones tensas entre la sociedad civil y el Estado : reconfiguración de la incidencia y presión política en el caso de la mesa tripartita de seguimiento de la Conferencia de Población y Desarrollo (El Cairo)Escobar Ñáñez, María Roxana 11 December 2013 (has links)
La presente investigación busca analizar qué tipos de interacción
surgieron entre las ONG feministas Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, el
Movimiento Manuela Ramos y el Estado –con respecto a los derechos
sexuales y reproductivos de las mujeres en el Perú– durante su participación
en la Mesa Tripartita de Seguimiento de la Conferencia de Población y
Desarrollo, El Cairo (CIPD), que tuvo lugar entre los años 1997-2000. Dicha
Mesa, instaurada durante el segundo gobierno de Alberto Fujimori, estuvo
constituida, además, por representantes de la Cooperación Internacional y la
Academia.
Este trabajo busca determinar cómo la Mesa Tripartita, en un contexto
fuertemente influido por las agencias de Cooperación Internacional, generó
interacciones entre el Estado y las ONG feministas CMP Flora Tristán y el
Movimiento Manuela Ramos; interacciones que fueron cambiando entre el
acercamiento y la cooperación, hasta producir una reconfiguración de las
negociaciones debido al programa de Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria
(AQV) que causó una serie de denuncias por esterilizaciones forzadas durante
el segundo gobierno de Alberto Fujimori. Cabe mencionar, que esta tesis
enfocará su análisis desde la perspectiva de los distintos integrantes
involucrados de la sociedad civil.
|
56 |
Luces y sombras en torno al Programa Articulado Nutricional : analizando la política pública desde la relación estado - sociedad civil en el Perú, durante el periodo 2000-2012.Arámbulo Quiroz, Carlos Martín 09 December 2013 (has links)
En el Perú la desnutrición crónica infantil ha sido y sigue siendo un
problema social que ha restringido a muchas generaciones la posibilidad de desarrollar plenamente sus capacidades. Según el informe de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) para el año 2000 se reportaba que uno de cada cuatro niños y niñas menores de cinco años padecía de desnutrición crónica (25.4%). Para el 2012 la ENDES reporta que se ha reducido casi a la mitad (13.5%) la prevalencia de la desnutrición crónica. ¿Qué ha pasado a lo largo de todo este periodo? ¿Cómo explicar estos resultados? ¿El Estado ha puesto en marcha políticas y programas sociales más agresivos para revertir esa situación? ¿Qué roles han tenido el Estado y la Sociedad Civil a lo largo de este proceso? ¿Se han generado puentes articuladores y mecanismos de colaboración entre ambos?
|
57 |
Mecanismos de participación ciudadana en el proyecto minero “Antapaccay - Expansión Tintaya”, para la evaluación de los estudios de impacto ambiental. Distrito de Espinar-CuscoRivera Calle, Miriam Ivonne 31 October 2023 (has links)
La presente tesis es el producto del trabajo realizado en las zonas altoandinas de
Tintaya Marquiri y Huisa Ccollana, capital Yauri, distrito de Espinar, provincia de
Espinar, región Cusco; lugares donde se viene realizando la actividad minera de la
empresa minera Xstrata Tintaya S.A. (Ahora Compañía Minera ANTAPACCAY
S.A.).
El tema principal de la presente tesis es la participación ciudadana frente a la
empresa minera mencionada, principalmente la evaluación de los Estudios de
Impacto Ambiental (EIA) para conocer los motivos del porqué no es satisfactoria
tal participación a pesar de que existen normas y procedimientos establecidos
para ello. El historial de conocidos conflictos y desacuerdos con las acciones de
la minera Tintaya es conocido desde los años 2000 en adelante en los que la
población local emprendió grandes movilizaciones sociales, sobre todo en los
años 2001, 2005, 2010 y 2012, en este periodo la población ha participado
limitadamente en las propias acciones que ha convocado la empresa. Creemos
que una de las causas ha sido desde el inicio, la ausencia de involucramiento y
participación de los pobladores en el proceso de explotación minera, la exclusión
de beneficios significativos, el desconocimiento del grado de contaminación y la
escasa eficiencia respecto al control y monitoreo de los efectos ambientales. Una
de las causas principales de la baja participación que halló esta investigación tiene
que ver con la desconfianza de los pobladores respecto a la empresa minera
porque percibieron que las relaciones no fueron simétricas, dado el incumplimiento
de acuerdos especialmente del Convenio Marco y la percepción que la información
no fue completa ni transparente, referida particularmente al impacto ambiental en
la zona.
La presente investigación es cualitativa porque nos interesó conocer los motivos,
opiniones y justificaciones de los diferentes actores sociales sobre la participación
social, especialmente relacionados a los EIA. Las recomendaciones de esta
investigación están referidas a la mayor presencia del Estado en sus diferentes
niveles, a la comprensión y valoración de la cosmovisión andina para que sea
posible el dialogo intercultural, y a la ejecución de Proyectos de Inversión Social
(SNIP), con los fondos del canon minero, los que debían destinarse a mejorar los
servicios básicos y a desarrollar capacidades personales e institucionales en las
comunidades campesinas.
|
58 |
Percepciones, actores y manejo actual de los humedales altoandinos de la comunidad campesina Santiago de Carampoma, Huarochirí- Lima.La Matta Romero, Fiorella Paola 25 July 2017 (has links)
Los humedales altoandinos constituyen un ecosistema muy importante ya que
proveen de forraje y agua para el ganado en épocas críticas del año en las que
escasea el agua y más aún ahora debido a las alteraciones generadas por el
cambio climático y por el hombre. Estos humedales, también conocidos como
bofedales, cumplen un papel importante debido a los servicios ecosistémicos que
proveen para el ambiente y la sociedad.
A pesar de que los actores vinculados al uso de los recursos hídricos reconocen
la importancia de los humedales altoandinos, existen en la actualidad factores
socioeconómicos y organizacionales que podrían limitar la disposición de estos
actores para tomar medidas de conservación y adoptar acciones colectivas
complementarias para el mantenimiento y protección de dichos humedales,
como los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE).
El presente trabajo de investigación es de enfoque cualitativo, el cual enlaza 1)
una dimensión física, que evalúa el estado actual de la función filtradora de los
humedales de Milloc en la Comunidad Campesina de Santiago de Carampoma
(CCSC) en base a bioindicadores de calidad de agua; y 2) una dimensión social,
que analiza el tipo de manejo de los humedales y las limitaciones y fortalezas
organizacionales de la Comunidad, y que propone diferentes acciones
colectivas para la conservación y protección de los humedales más afectados,
como herramienta de manejo sostenible. Para ello, se aplicaron entrevistas
semiestructuradas, encuestas y la observación participante local, como también
la percepción de instancias públicas y privadas que intervienen en el área de
estudio. / Tesis
|
59 |
Adecuación y efectividad de los mecanismos de Consulta Ciudadana en el proyecto de Conversión a Gas Natural y Transformación a Ciclo Combinado de la Central Termoeléctrica Ventanilla S.A. por Cambio de Punto de Vertimiento del Río Chillón al Mar en Ventanilla - Callao 2017 - 2018Martínez Negrón, José, Zimmermann Novoa, Ana Teresa 06 June 2019 (has links)
La participación ciudadana en proyectos de inversión ha venido en ascenso en
los últimos años. Desde 2016 el SENACE ha centralizado la revisión y
aprobación de los instrumentos de gestión que hacen posible la ejecución de
estos proyectos. Este organismo recibió 476 expedientes en el año 2017 para
evaluación, de los cuales 60 correspondieron al Sector Electricidad. Del total de
expedientes recibidos, SENACE evaluó 413, aprobó 268, desaprobó 29 y derivó
el resto a otros canales resolutivos. Asimismo, representantes del SENACE
dirigieron 231 eventos de participación ciudadana entre talleres y audiencias
públicas. Todo ello nos da una noción del gran esfuerzo que se está realizando
por sacar adelante proyectos de inversión, considerando los aspectos
ambientales y también la participación de la población involucrada.
En la presente tesis se investiga el proceso de participación ciudadana,
específicamente del asociado al proyecto Central Termoeléctrica de Ventanilla,
realizado entre los años 2017 y 2018. Ello incluyó la realización de mecanismos
obligatorios y complementarios de participación con población del área de
influencia del proyecto.
El objetivo es conocer los factores y procesos que influyeron en la ejecución del
Plan de participación ciudadana del proyecto Central Térmica Ventanilla, durante
los años 2017 – 2018.
La investigación responde a las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo
los mecanismos del Plan de participación ciudadana generan mayor interés en
los participantes?, ¿En qué medida los mecanismos del Plan de Participación
Ciudadana responden a las necesidades y expectativas de los participantes?, y
¿De qué manera los recursos humanos, técnicos y materiales contribuyen a
lograr los objetivos del Plan de Participación Ciudadana?
Para absolver estas preguntas, utilizamos una metodología mixta, que incluyó la
revisión de información secundaria disponible y el recojo de información primaria
de los grupos de interés como son 23 usuarios de derecho de las localidades del
área de influencia del proyecto y de un representante de la consultora encargada
del proceso participativo del proyecto.
Entre los principales hallazgos podemos mencionar los siguientes: i) los
mecanismos participativos generaron interés entre los principales grupos de
interés, como son las directivas de las localidades, principalmente porque fueron
involucrados en reuniones y consultas desde un principio del diseño del proceso
participativo. ii) De acuerdo a la percepción de un importante número de usuarios
de derecho, los mecanismos participativos tomaron en cuenta sus necesidades y
expectativas, recibiendo la información sobre las actividades del proyecto, sus
impactos y el plan de manejo para mitigarlos, así como la contratación de mano
de obra local. Muchos expresaron sus inquietudes y preguntas, pero algunos,
especialmente las mujeres, no lo hicieron por inseguridad principalmente. iii) El
recurso humano fue el factor que contribuyó de mejor manera al entendimiento
del proyecto. La amabilidad y buenas maneras de los representantes de
SENACE, ENEL y la consultora ambiental, quienes expusieron y atendieron las
preguntas, fue resaltada por los usuarios de derecho como el elemento más
importante del proceso. / Citizen participation in infrastructure investment projects has been on the rise in
recent years. Since 2016, the review and approval of management instruments
that make the execution of these projects possible has been conducted by
SENACE. According to the 2017 Annual Report of SENACE, in that year this
agency received 476 records for evaluation, 60 of them corresponded to the
Electricity Sector. SENACE evaluated 413 projects, approving 268 of them,
disapproving 29 and referring the remaining ones to other resolution channels. 18
Environmental Impact Assessment studies and Modifications of Environmental
Impact Assessments Studies were approved during the period. SENACE
representatives participated and directed 231 citizen participation events,
workshops and public hearings.
This thesis researches the process of citizen participation, focusing on the case
of the Ventanilla Thermoelectric Plant project, carried out between 2017 and
2018. ENEL is the company in charge of the project. This process comprehended
the implementation of mandatory and complementary participatory mechanisms
with population of the area of influence.
The goal of this research is to identify the issues and processes that influenced
the implementation of the Citizen Participation Plan of the mentioned project, in
the 2017 – 2018 period.
Our main research questions are: How do the mechanisms of the Citizen
Participation Plan generate interest in the right holders? To what extent do the
mechanisms of the Citizen Participation Plan respond to the needs and
expectations of the right holders? How do human, technical and material
resources contribute to achieving the goals of the Citizen Participation Plan?
In order to absolve these questions, we used a mixed methodology. We reviewed
secondary available information and gathered primary information from key
stakeholders as the social specialist from the consultancy company in charge of
the participatory process and from 23 rights holders from the localities of the area
of influence of the project.
The main results of the research are the following: i) citizen participatory
mechanisms generate interest in the key stakeholders, such as the localities
representatives, because they have been involved in meetings and consultancy
since the very beginning of design of the participatory process. ii) The perception
of a great number of right holders was that the participatory mechanisms took in
account their needs and expectations, and that they received information about
the project activities, its impacts and the management plan to reduce them and to
ensure that local labor will be hired. Most of them could ask any question, but
some of them, especially women, referring a lack of self-confidence. iii) The most
important resources that contributed to a better understanding of the project,
were the human ones. The kindness and good manners of the representatives of
SENACE, ENEL, and the environmental consultancy company, who made the
exposition and answers the questions, were highlighted by the users of right as
the most important factor to understand the project. / Tesis
|
60 |
Análisis de factores que influyen en la participación comunitaria para promover el desarrollo en la primera infancia en zonas de pobreza y de pobreza extrema. Caso : Programa Nacional Cuna Más en el distrito de Llacanora en la región de Cajamarca durante el 2017Trejo Huamani, Elvith Rosa 24 March 2020 (has links)
El Servicio de acompañamiento a familias que ejecuta el Programa Nacional Cuna
Más, está dirigido a mejorar el desarrollo infantil de los niños y niñas menores de
tres años que viven en zonas de pobreza y pobreza extrema, para reducir las
brechas sociales, físicas, cognitivas y afectivas. Todo ello a través de un modelo
de cogestión comunal que promueve el trabajo conjunto entre Estado y
comunidad, donde ambos asumen diferentes compromisos para el logro de los
objetivos. Sin embargo, en el distrito de Llacanora, de la provincia de Cajamarca,
según Instituto Nacional de la Salud (2018), presenta un 33.2% en desnutrición
crónica y un 84.2% de anemia en niños menores de tres años, a pesar de contar
con el servicio desde el año 2013, lo que evidencia limitaciones en la intervención
especialmente en el componente de cogestión comunal.
Por esta razón, el presente estudio tiene como objetivo identificar los factores que
limitan que el componente gestión comunitaria del Servicio de acompañamiento a
familias del Programa Nacional Cuna Más logre promover el desarrollo infantil en
el distrito de Llacanora-Cajamarca en el 2017, a través del análisis de su diseño e
implementación y el conocimiento de las percepciones de la comunidad, para
plantear una propuesta de mejora.
Para este fin se consideran aspectos teóricos como el desarrollo y fortalecimiento
de capacidades y la participación ciudadana. Además, la interpretación de los
hallazgos es desarrollado bajo un enfoque intercultural y de derechos.
Este estudio de caso, plantea una estrategia metodológica cualitativa que permite
profundizar en aspectos centrales del modelo de cogestión, de sus procesos y la
forma en que es percibida por la comunidad.
Finalmente, se establecen como principales hallazgos de la investigación que: (i)
Las acciones para el fortalecimiento de capacidades no están dirigidas
adecuadamente, (ii) La conformación del comité de gestión y la instalación del
servicio no sigue un proceso centrado en las personas ni toma en cuenta la
dinámica comunal y (iii) La ausencia de acciones de sensibilización para la
participación comunitaria y el voluntariado social. / The Servicio de acompañamiento a familias that runs the Programa Nacional Cuna
Más is aimed at improving the child development of children under three who live
in areas of poverty and extreme poverty, in order to reduce social, physical,
cognitive and social gaps. Affective All this through a communal co-management
model that promotes joint work between the State and the community, where both
assume different commitments to achieve the objectives. However, in the district
of Llacanora, in the province of Cajamarca, according to the National Institute of
Health (2018), it presents 33.2% in chronic malnutrition and 84.2% in children
under three years of age, despite having the service since 2013, which shows
limitations in the intervention, especially in the community co-management
component.
For this reason, this study aims to identify the factors that limit the community
management component of the Servicio de acompañamiento a familias of the
Programa Nacional Cuna Más to promote child development in the district of
Llacanora-Cajamarca in 2017, through the analysis of its design and
implementation and knowledge of the perceptions of the community, to propose a
proposal for improvement.
For this purpose, theoretical aspects such as the development and strengthening
of capacities and citizen participation are considered. In addition, the interpretation
of the findings is developed under an intercultural and rights approach.
This case study proposes a qualitative methodological strategy that allows
deepening in central aspects of the co-management model, its processes and the
way in which it is perceived by the community.
Finally, the main findings of the research are established that: (i) The actions for
capacity building are not adequately addressed, (ii) The creation of the
management committee and the installation of the service do not follow a process
centered on people or takes into account the communal dynamics and (iii) The
absence of awareness actions for community participation and social volunteering. / Tesis
|
Page generated in 0.0726 seconds