• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 87
  • Tagged with
  • 87
  • 87
  • 87
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 57
  • 24
  • 23
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Aproximaciones desde el desarrollo humano a la comunicación comunitaria participativa y la capacidad de afiliación en el Pueblo Awajún, Región Amazonas

Cornejo Urbina, Franklin Martin 07 November 2022 (has links)
La presente investigación identifica, en el marco del enfoque del desarrollo humano, la configuración de diversas modalidades de comunicación comunitaria participativa y el despliegue de capacidades de afiliación en el contexto amazónico. Ello a fin de comprender las rutas del bienestar y la dignidad del pueblo indígena awajún en el Departamento de Amazonas en Perú. Estas experiencias pueden estar relacionadas con la defensa del territorio debido a casos de corrupción, apropiación indebida del territorio, malos e inexistentes servicios públicos, o la contaminación ambiental; como también con la preservación de la memoria histórica, con una relación profunda del poblador awajún con el bosque, los ríos y las plantas maestras. La metodología del estudio es cualitativa, con un énfasis en lo descriptivo, exploratorio y holístico. Se realizó un trabajo de campo en Santa María de Nieva, con entrevistas a indígenas awajún bilingües que hablan awajún y castellano y otros actores sociales identificados con el pueblo awajún. Como parte de los resultados se observa que cuando las modalidades de comunicación amazónica se relacionan con los saberes tradicionales o ancestrales, el uso de la lengua originaria, medios y mediadores locales en espacios colectivos-comunitarios se pueden activar capacidades de afiliación tal y como lo plantea Martha Nussbaum (2002), se dan capacidades de afiliación para “ser capaz de vivir con y hacia otros” y tener “respeto de sí mismo y de la no humillación”; en ambos casos se generan capacidades para organizarse, movilizarse y protestar de manera pacífica. Se destaca que el componente de participación social permite activar y vincular modalidades de comunicación y capacidades de afiliación. / La presente investigación identifica, en el marco del enfoque del desarrollo humano, la configuración de diversas modalidades de comunicación comunitaria participativa y el despliegue de capacidades de afiliación en el contexto amazónico. Ello a fin de comprender las rutas del bienestar y la dignidad del pueblo indígena awajún en el Departamento de Amazonas en Perú. Estas experiencias pueden estar relacionadas con la defensa del territorio debido a casos de corrupción, apropiación indebida del territorio, malos e inexistentes servicios públicos, o la contaminación ambiental; como también con la preservación de la memoria histórica, con una relación profunda del poblador awajún con el bosque, los ríos y las plantas maestras. La metodología del estudio es cualitativa, con un énfasis en lo descriptivo, exploratorio y holístico. Se realizó un trabajo de campo en Santa María de Nieva, con entrevistas a indígenas awajún bilingües que hablan awajún y castellano y otros actores sociales identificados con el pueblo awajún. Como parte de los resultados se observa que cuando las modalidades de comunicación amazónica se relacionan con los saberes tradicionales o ancestrales, el uso de la lengua originaria, medios y mediadores locales en espacios colectivos-comunitarios se pueden activar capacidades de afiliación tal y como lo plantea Martha Nussbaum (2002), se dan capacidades de afiliación para “ser capaz de vivir con y hacia otros” y tener “respeto de sí mismo y de la no humillación”; en ambos casos se generan capacidades para organizarse, movilizarse y protestar de manera pacífica. Se destaca que el componente de participación social permite activar y vincular modalidades de comunicación y capacidades de afiliación.
22

El Comité Local de Asignación de Recursos - CLAR en la Región Arequipa, como modelo de asignación y vigilancia de los recursos públicos.

Loaiza Flores, Juan Isidro 19 August 2014 (has links)
El presente trabajo de investigación, que sirve de base para optar el grado de magister en Gerencia Social recoge la experiencia del Proyecto Sierra Sur, en la implementación de los Comités Locales de Asignación de Recursos – CLAR, tomando diversas fuentes y actores directos de intervención. El Proyecto Sierra Sur, que es financiado por el Estado Peruano y el FIDA, ha implementado Los Comités Locales de Asignación de Recursos - CLAR, son instancias que están integradas por representantes de la sociedad civil, cuya función principal es la de evaluar las propuestas presentadas por las organizaciones locales que concursan para acceder a fondos públicos que ofrece el proyecto, con la finalidad de ejecutar sus planes de negocio o de manejo de recursos naturales. Esta es una expresión de la democratización del estado y la participación ciudadana, que si bien es cierto no es una práctica generaliza, es un primer intento a nivel de proyectos que bien puede ser una alternativa que se perfeccione y se adecue para ser generalizada y contribuya al proceso de democratización y la participación ciudadana como lo menciona Remy. El objetivo principal de la presente investigación es conocer el modelo de asignación de recursos económicos públicos para el cofinanciamiento de iniciativas productivas, mediante los concursos públicos ante el Comité Local de Asignación de Recursos CLAR que aplica el Proyecto Sierra Sur, en la Oficina Local de Chivay – Arequipa. El propósito es contribuir a que se conozcan los mecanismos utilizados por el CLAR, que muestran la transparencia en la asignación y vigilancia de los recursos económicos públicos, así como identificar cuáles han sido los logros y dificultades del CLAR. La metodología que se utilizó es de carácter cualitativo, empleado para el recojo de la información una guía de entrevistas, una ficha de observación y la revisión documentaria del proyecto. Los resultados muestran las apreciaciones, opiniones, juicios y expectativas, de integrantes del proyecto, diseñadores de los proyectos FIDA, población usuaria del proyecto y miembros del CLAR, sobre los mecanismos que utiliza el CLAR. / Tesis
23

Línea de base para el programa municipal de estimulación temprana con participación comunitaria en el sector Alamor, distrito Lancones, provincia de Sullana.

Rentería Sernaque, Dina Marisol 30 April 2015 (has links)
A partir de la necesidad de contar con información válida del contexto en el cual la Municipalidad Distrital de Lancones, pretende implementar acciones de política para mejorar el acceso a oportunidades educativas de calidad en la primera infancia, es que surge el planteamiento de esta investigación, cuyos resultados serán puestos a disposición de dicha entidad para atender la mencionada demanda y posibilitar posteriormente la contrastación de los avances y de los cambios que se generen durante y a la culminación de la implementación de dicha política, a través de un Programa de Educación Temprana con participación de las familias y las comunidades Por ello, esta investigación cualitativa correspondiente al tipo Línea de Base, se efectúa como una etapa inicial de la intervención antedicha y se centra básicamente en la medición y valoración de una serie de condiciones básicas para la educación temprana de niños y niñas menores de seis años, entre las que se encuentran: los conocimientos, actitudes y prácticas existentes de estimulación temprana y de la cultura de crianza que poseen las familias participantes, los roles de hombres y mujeres en la educación y atención de los niños pequeños, la existencia de ambientes saludables y adecuados para la práctica de la educación temprana en la familia y la comunidad; y, finalmente, se muestra la medición de los niveles de aprendizajes en los aspectos del desarrollo socio-afectivo, psicomotor e intelectual de los niños y niñas, en su estado actual, previo a la implementación del Programa. El ámbito abarcado por la investigación corresponde al sector poblacional denominado Alamor (Distrito de Lancones – Provincia de Sullana – Región Piura), conformado por seis centros poblados ubicados en un contexto rural y de frontera, que muestra bajos niveles de desarrollo socio – económico, es decir, en situación de pobreza. / Tesis
24

El programa de formación para la promoción y desarrollo de la conciencia y participación ciudadana de los NNA, que los configura como ciudadanos del futuro. El caso: Centro Cultural Guadix-Villa el Salvador

Guerrero Saravia, Elizabeth Celia 30 October 2024 (has links)
Construir ciudadanía en tiempos tan desafiantes como los actuales, es una ardua tarea y de mucho empeño, fundamental porque el desarrollo y la sostenibilidad de la democracia con justicia social está cada vez más amenazada por grupos de poder que defienden a toda costa, la imposición de un modelo de desarrollo descarnado en detrimento de la libertad y los derechos primordiales de las personas y de los pueblos. En las últimas décadas, el marcado centralismo del Estado peruano, ha demostrado incapacidad para fortalecer la democracia y luchar contra todo aquello que amenaza la dignidad de las personas, así como, para promover derechos básicos y brindar el bienestar que deviene de políticas públicas y sociales con enfoque de derechos. Las grandes brechas sociales que generan desigualdad y exclusión, sobre todo en las zonas andinas del país, impiden su participación en la vida política y social y el pleno ejercicio de los derechos humanos especialmente de los sectores pobres. Hemos sido testigos de cómo, en los últimos meses, el Perú ha transitado hacia un autoritarismo peligroso donde la violación de los derechos humanos y los actos de violencia perpetrados por las fuerzas militares y policiales a raíz del estado de emergencia declarado por el gobierno de la Sra. Dina Boluarte, son permanentes. Los peruanos sabemos que en el Perú existe el racismo, que la discriminación a los pueblos indígenas se da en todos los niveles sociales y culturales y en lo más cotidiano de la vida. A esta situación se suma, la corrupción en las altas esferas del gobierno que ha desfalcado las arcas del Estado que debieron estar destinadas a impulsar programas y proyectos gubernamentales para garantizar derechos básicos como: educación, salud y vivienda digna y de calidad especialmente para los desfavorecidos y, las que tenemos no están articuladas a la lógica de los derechos. Hablar de formar en ciudadanía, elemento primordial que incluye la gerencia social, como coparticipación y gobernanza, en el Centro Cultural Guadix, hace referencia a todo lo que implica ir en contra de ese sistema de seres individualista, patriarcal, colonial, misógino y extractivo que deshumaniza a la persona y a la sociedad. Es ir contracorriente, porque es desafiar al mismo sistema creando conciencia social, formando personas críticas, con autonomía y sentido de justicia, con mirada amplia, comunitaria, capaces de preocuparse por el bienestar y el bien común, con una visión de persona que se reconoce interdependientes y conectada con las realidades humanas que claman justicia. Por ello, se requiere espacios que promuevan el desarrollo de ciudadanía y participación comenzando por los más pequeños (niñas, niños y adolescentes) La presente investigación se planteó la siguiente pregunta: ¿Qué hace y cómo hace el Centro Cultural Guadix para desarrollar la conciencia y la participación ciudadana en niñas, niños y adolescentes del sector 3 de Villa el Salvador? La novedad del proyecto radica en ofrecer está formación ciudadana a niñas, niños, y adolescentes aparentemente ajenos a la realidad como piensa la mayoría del mundo adulto. Esta pregunta inicial ha orientado la investigación, que, desde una mirada más cercana y profunda intenta desentrañar el aspecto más cualitativo de su intervención en Villa el Salvador para formar ciudadanas y ciudadanos con responsabilidad social dentro de su comunidad a edades tan tempranas. Esta investigación, aborda un tema fundamental articulando la tríada, democracia, ciudadanía y enfoque de derechos, que en el campo de la Gerencia Social se pone especial énfasis en el manejo de los bienes y servicios enfocados a mejorar la vida de las personas y de la sociedad fomentando la participación ciudadana, desarrollando el talento humano, la buena gobernanza, el desarrollo del bien común y el fortalecimiento del sistema democrático que garantiza el pleno ejercicio de los derechos ciudadanos, en el marco de las exigencias que nos plantean los ODS a los paísessuscriptores de acuerdosinternacionales que buscan garantizar el futuro de la humanidad en términos de justicia y paz universal. En ese sentido, el Centro Cultural Guadix es un proyecto que se alinea con los principios de la Gerencia Social para lograr ser más eficaz al contribuir con la transformación social, específicamente en el aspecto de la formación de ciudadanas y ciudadanos y por ende en el fortalecimiento de sistemas democráticos exigiendo al mismo tiempo, que el Estado sea verdadero garante de los derechos humanos y ciudadanos de las personas y colectivos.
25

Papel de la participación ciudadana en la descentralización : el caso de la Región Ica

Rodríguez Doig, Enrique Alfredo 01 December 2011 (has links)
El objetivo de este estudio es analizar, tomando como base el caso de Ica, si la institucionalidad y normatividad participativa vienen contribuyendo a impulsar el proceso de descentralización. Para este fin se revisan los antecedentes de la descentralización y la participación ciudadana en Ica, se bosqueja un panorama de la economía y la sociedad y se desarrolla el papel que vienen asumiendo las organizaciones políticas y sociales en la descentralización iniciada en el año 2003. En ese marco, se ha encontrado que la participación ciudadana en Ica muestra en el plano social una frondosa red de instituciones tradicionales y otras nuevas nacidas en el marco de la democratización de los 2000 y, en el plano político, comités locales de los principales partidos nacionales y algunos movimientos regionales. En todos los casos, sus características son la debilidad organizativa y participativa, la ausencia de una elite social y empresarial afincada en la región, poca renovación de liderazgos y la constitución una pequeña capa de dirigentes que copan los espacios públicos; características que sumadas a las restricciones legales impuestas a la representación de la sociedad civil en las instancias participativas del gobierno regional y la escasa voluntad política para hacerla viable, han determinado que las instituciones y organizaciones no hayan estado en la posibilidad de impulsar decididamente el proceso de descentralización a nivel regional. / Tesis
26

Luces y sombras en torno al Programa Articulado Nutricional : analizando la política pública desde la relación estado - sociedad civil en el Perú, durante el periodo 2000-2012.

Arámbulo Quiroz, Carlos Martín 09 December 2013 (has links)
En el Perú la desnutrición crónica infantil ha sido y sigue siendo un problema social que ha restringido a muchas generaciones la posibilidad de desarrollar plenamente sus capacidades. Según el informe de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) para el año 2000 se reportaba que uno de cada cuatro niños y niñas menores de cinco años padecía de desnutrición crónica (25.4%). Para el 2012 la ENDES reporta que se ha reducido casi a la mitad (13.5%) la prevalencia de la desnutrición crónica. ¿Qué ha pasado a lo largo de todo este periodo? ¿Cómo explicar estos resultados? ¿El Estado ha puesto en marcha políticas y programas sociales más agresivos para revertir esa situación? ¿Qué roles han tenido el Estado y la Sociedad Civil a lo largo de este proceso? ¿Se han generado puentes articuladores y mecanismos de colaboración entre ambos? / Tesis
27

Relaciones tensas entre la sociedad civil y el Estado : reconfiguración de la incidencia y presión política en el caso de la mesa tripartita de seguimiento de la Conferencia de Población y Desarrollo (El Cairo)

Escobar Ñáñez, María Roxana 11 December 2013 (has links)
La presente investigación busca analizar qué tipos de interacción surgieron entre las ONG feministas Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, el Movimiento Manuela Ramos y el Estado –con respecto a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en el Perú– durante su participación en la Mesa Tripartita de Seguimiento de la Conferencia de Población y Desarrollo, El Cairo (CIPD), que tuvo lugar entre los años 1997-2000. Dicha Mesa, instaurada durante el segundo gobierno de Alberto Fujimori, estuvo constituida, además, por representantes de la Cooperación Internacional y la Academia. Este trabajo busca determinar cómo la Mesa Tripartita, en un contexto fuertemente influido por las agencias de Cooperación Internacional, generó interacciones entre el Estado y las ONG feministas CMP Flora Tristán y el Movimiento Manuela Ramos; interacciones que fueron cambiando entre el acercamiento y la cooperación, hasta producir una reconfiguración de las negociaciones debido al programa de Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria (AQV) que causó una serie de denuncias por esterilizaciones forzadas durante el segundo gobierno de Alberto Fujimori. Cabe mencionar, que esta tesis enfocará su análisis desde la perspectiva de los distintos integrantes involucrados de la sociedad civil. / Tesis
28

Usos y consecuencias de la ley de participación ciudadana como mecanismo de negociación en un contexto marcado por conflictos sociales originados por la ejecución de obras de infraestructura vial de alto impacto sobre el espacio urbano local : el caso de la obra Intercambio Vial a Desnivel Benavides, distrito de Santiago de Surco.

Luna Solis, Fernando Roger 10 June 2017 (has links)
El Perú experimenta un crecimiento económico que genera la presencia masiva de inversión privada en diferentes rubros, esto a su vez intensifica la aprobación de normas legales que incentivan la inversión y la ejecución de proyectos en el país. Al respecto, las obras de infraestructura vial que ejecutan las empresas privadas sobre el espacio urbano local contemplan un plan de participación ciudadana, a fin de que brinden información sobre la ejecución de proyectos en el espacio urbano, a través del diálogo, para hacer partícipes a la sociedad civil sobre la importancia para la ciudad y el bien común. Además, la participación ciudadana es un mecanismo democrático de fiscalización hacia las autoridades que presiden los gobiernos locales y el gobierno nacional, el involucramiento de la problemática que ocurre en la ciudad y los efectos que afectan el entorno, a fin de tener un espacio de opinión y negociación en la administración de la agenda pública. No obstante, el carácter ambiguo de la participación ciudadana puede generar efectos inesperados, según al uso e interpretación que ejerce la propia ciudadanía que se basa en el accionar frente a una situación de conflicto social, debido a la ejecución de obras de infraestructura vial que afectan intereses discordantes, a la vez que involucran al Estado y a la empresa privada que cumplen un rol como administradores del conflicto y permiten el establecimiento del diálogo. En el informe presente de tesis se abordará, como materia de estudio, los usos y consecuencias de la participación ciudadana en el Perú, se tomará como referencia la problemática social que acontece en la urbanización Valle Hermoso, ubicada en el distrito de Santiago de Surco, frente a la oposición de los vecinos por la ejecución de obras de infraestructura vial que generan un alto impacto en esa zona. / Tesis
29

La contribución de la comunicación a los procesos de participación ciudadana : el presupuesto participativo en la Municipalidad de Jesús María

Salas Franco, Paloma Isabel 05 June 2015 (has links)
Tesis
30

¿Hacia una construcción de políticas públicas sostenibles? El rol de la comunicación en el caso de la Política Nacional de Cultura (2017-2018)

Balvin Bellido, Carla Carolina 22 April 2022 (has links)
La participación ciudadana cumple un rol fundamental en la sostenibilidad de las políticas públicas. La efectividad de encuentro entre actores ciudadanos y estatales depende las estructuras de creencia y percepciones que tienen ambos sobre su papel en la participación. La investigación analiza cómo se relacionan los frames de participación y gobernanza del Ministerio de Cultura (MINCU) y de la Alianza Peruana de Organizaciones Culturales (APOC) con sus repertorios de acción durante la formulación de la Política Nacional de Cultura (PNC) del Perú durante 2017-2018. El estudio recoge que ambos actores buscan una participación ciudadana en la formulación de la política; sin embargo, las posibilidades de tiempo, recursos y la inestabilidad política del Perú impide un fortalecimiento del proceso. Por un lado, APOC busca ampliar el proceso de participación para que sea inclusivo, lo cual se visibiliza en sus repertorios de acción; mientras que, por el otro lado, el MINCU acota sus acciones para cumplir con requerimientos previstos por la gestión. De esta forma, el papel que juegan los frames de ambos actores durante el proceso de formulación de la PNC genera una distancia que les desvincula y obstaculiza la deliberación y apropiación de la política, lo cual implicará una baja vigilancia y aplicación de la política por parte de la ciudadanía

Page generated in 0.0567 seconds