• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 87
  • Tagged with
  • 87
  • 87
  • 87
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 57
  • 24
  • 23
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Análisis de la gestión social de Sedapal en la participación comunitaria y desarrollo del proyecto de agua y saneamiento urbano - caso esquema Nueva Rinconada etapa 1, en el distrito de Villa María del Triunfo, periodo del 2016 al 2017

Pérez Andrade, Mirka Roxana 30 November 2020 (has links)
Según la OMS en el mundo existen aproximadamente 663 millones personas sin acceso a agua potable mejorada. La OMS estima que 2400 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a instalaciones de saneamiento mejoradas. En el Perú y en la ciudad de Lima está situación no es diferente, según el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento son 985,253 personas sin acceso al agua potable. SEDAPAL desarrolla la política de saneamiento en Lima y Callao y cuenta con una importante cartera de estudios y obras bajo el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. SEDAPAL cuenta con la Gerencia de Proyectos y Obras, dentro de la cual se ubica el Equipo de Gestión Social de Proyectos, encargado de las actividades de intervención social en los proyectos. La presente investigación analiza como la Gestión Social de SEDAPAL contribuye en la participación comunitaria y en el éxito del desarrollo del proyecto de agua y saneamiento urbano del Esquema Nueva Rinconada Etapa 1. Los resultados y conclusiones permiten evidenciar la importancia de la contribución de lo social en los proyectos de saneamiento. A partir de la relación bisagra que tiene la Gestión Social, por un lado, con los profesionales técnicos del proyecto y por otro lado establece y mantiene una estrecha relación con la población beneficiaria permitiendo desarrollar adecuadamente un proyecto de agua y saneamiento. Los enfoques y el talento humano son los factores que más influyen en el desarrollo de la participación comunitaria. Los Enfoques forman parte de la Política Nacional de Saneamiento, por lo cual la Gestión Social de SEDAPAL cumple un rol de implementador de esta política, promoviendo la participación comunitaria. El enfoque del agua como derecho influye directamente en la participación comunitaria ya que la población asume este derecho y se moviliza para hacerlo efectivo. En la presente investigación se evidencia que el agua es un derecho que está condicionado a cumplir ciertos requisitos. Existe una ambigüedad entre el derecho y el servicio. Ambos conceptos coexisten ya que es necesaria la corresponsabilidad del estado y de la población en el desarrollo de los proyectos de agua y saneamiento. Por lo tanto, es imprescindible contar con mecanismos de participación como el Comité de Vigilancia Social para asegurar el adecuado desarrollo de los estudios y obras. La presente investigación es de tipo cualitativo y analiza la política nacional de saneamiento y su implementación a través de la gestión social de SEDAPAL, la cual promueve la participación comunitaria en los proyectos de agua y saneamiento. La forma de investigación seleccionada fue el estudio de caso porque es representativo, ya que la Gestión Social de SEDAPAL se desarrolla en todos los proyectos. En cuanto al aporte o relevancia de la presente investigación a la Gerencia Social se puede manifestar que la Gestión Social de SEDAPAL promueve la participación comunitaria como una estrategia de intervención contribuyendo en el desarrollo del proyecto de agua y saneamiento; lo cual permite que el proyecto responda a las necesidades de la población, logrando generar bienestar y mejorando la calidad de vida de las personas. Por otro lado, se evidencia el desafío que tiene SEDAPAL de ver al “cliente” como un “ciudadano o ciudadana con derechos”. / According to WHO in the world there are approximately 663 million people without access to improved drinking water. WHO estimates that 2.4 billion people worldwide do not have access to improved sanitation facilities. In Peru and in the city of Lima, this situation is no different, according to the Ministry of Housing, Construction and Sanitation, there are 985,253 people without access to drinking water. SEDAPAL develops the sanitation policy in Lima and Callao and has an important portfolio of studies and works under the National System of Multiannual Programming and Investment Management. SEDAPAL has the Project and Works Management, within which the Project Social Management Team is located, this team is responsible for the social intervention activities in the projects. This research analyzes how the Social Management of SEDAPAL contributes to community participation and the success of the development of the urban water and sanitation project of the New Rinconada Scheme Stage 1. The results and conclusions show the importance of the social contribution in Sanitation projects. From the hinge relationship that Social Management has, on the one hand, with the technical professionals of the project and on the other hand it establishes and maintains a close relationship with the beneficiary population, allowing the development of a water and sanitation project. Approaches and human talent are the factors that most influence the development of community participation. The Approaches are part of the National Sanitation Policy, which is why the Social Management of SEDAPAL fulfills a role of implementing this policy, promoting community participation. The approach of water as a right directly influences community participation since the population assumes this right and mobilizes to make it effective. This research shows that water is a right that is conditioned to meet certain requirements. There is an ambiguity between law and service. Both concepts coexist since the co-responsibility of the state and the population is necessary in the development of water and sanitation projects. Therefore, it is essential to have participation mechanisms such as the Social Surveillance Committee to ensure the proper development of studies and works. This research is qualitative and analyzes the national sanitation policy and its implementation through the social management of SEDAPAL, which promotes community participation in water and sanitation projects. The form of investigation selected was the case study because it is representative, since the Social Management of SEDAPAL is developed in all the projects. Regarding the contribution or relevance of this research to the Social Management, it can be stated that the Social Management of SEDAPAL promotes community participation as an intervention strategy contributing to the development of the water and sanitation project; this allows the project to respond to the needs of the population, generating well-being and improving people's quality of life. On the other hand, SEDAPAL's challenge of seeing the “client” as a “citizen with rights” is evident. / Tesis
62

Factores que contribuyen y limitan la implementación de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro – Perú, en el Distrito de San Martín de Porres, en los años 2021 – 2022, a partir del análisis de las percepciones de los actores claves sobre su participación y articulación en el territorio

Arzapalo Condor, Karim Rocío, Torres Vasquez, Patricia Mesalina 19 July 2024 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal conocer los factores que contribuyen o limitan la implementación de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro- Perú, en el Distrito de San Martín de Porres, en los años 2021-2022; a partir del análisis de las percepciones de los actores claves sobre su participación y articulación en el sector 03-Perú. A partir de los datos recopilados se ha propuesto estrategias, acciones y recomendaciones para fortalecer la ejecución de la EMBS-Perú. En el marco de la Gerencia Social, se requiere que los actores claves que intervienen en los programas, proyectos y/o estrategias, de acuerdo a su experiencia, competencias y roles, asuman un nivel de responsabilidad y actúen con ética según las reglas de juego concertadas para la ejecución de determinado proyecto. Por ello, esta investigación se fundamenta en la necesidad de analizar no sólo un tipo de participación y articulación en la cual los actores claves son funcionales a las necesidades del sector que promueve el programa, proyecto o estrategia, sino como actores claves involucrados y comprometidos en la solución de la problemática social. La forma de investigación, es a través de un estudio de caso y de orden; la técnica para el recojo de información es la entrevista a profundidad aplicada a los representantes de las juntas vecinales, funcionarios del gobierno local, de la Policía Nacional del Perú, del MINITER, CEM, DEMUNA, UGEL 02, Centro de Salud Zona 03-Perú, y ONG (HIAS, HELVETAS). El universo lo constituyen los actores sociales claves involucrados y que intervienen en los procesos de la EMBS-Perú en el Distrito de San Martín de Porres. La muestra no es probabilística, pero si es significativa y esta seleccionada por juicio y conveniencia. Es importante señalar que la participación y la articulación de los principales actores claves como: las Juntas Vecinales (JJVV), la Policía Nacional del Perú (PNP), el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC), la Articuladora Territorial de la estrategia (AT); es un factor que contribuye en la implementación de la EMBS-Perú, porque a través de la participación directa y comunitaria, evidenciada específicamente en los espacios como las mesas técnicas territoriales (MTT), se proponen y concertan acciones para mejorar las condiciones de la seguridad ciudadana y la convivencia pacífica en el sector 03-Perú. En este contexto, se recomienda a todos los actores claves continuar fortaleciendo el proceso de implementación de la estrategia mediante la intervención directa y activa; y ampliando el campo de acción de las mesas técnicas territoriales; así como la formación de nuevas juntas vecinales que permita mejorar las condiciones para la seguridad y la convivencia pacífica. / The main objective of this research is to know the factors that contribute or limit the implementation of the Barrio Seguro-Perú Multisector Strategy, in the District of San Martín de Porres, in the years 2021-2022; based on the analysis of the perceptions of key actors regarding their participation and articulation in the 03-Perú sector. Based on the data collected, strategies, actions and recommendations have been proposed to strengthen the execution of the EMBS-Peru. Within the framework of Social Management, it is required that the key actors involved in the programs, projects and/or strategies, according to their experience, competencies and roles, assume a level of responsibility and act ethically according to the rules of the game. concerted for the execution of a certain project. Therefore, this research is based on the need to analyze not only a type of participation and articulation in which the key actors are functional to the needs of the sector that promotes the program, project or strategy, but as key actors involved and committed in the solution of social problems. The form of research is through a case study and order; The technique for collecting information is the in-depth interview applied to the representatives of the neighborhood councils, local government officials, the National Police of Peru, the MINITER, CEM, DEMUNA, UGEL 02, Health Center Zone 03-Perú, and NGO (HIAS, HELVETAS). The universe is made up of the key social actors involved and intervening in the EMBS-Peru processes in the District of San Martín de Porres. The sample is not probabilistic, but it is significant and is selected by judgment and convenience. It is important to note that the participation and articulation of the main key actors such as: the Neighborhood Councils (JJVV), the National Police of Peru (PNP), the District Citizen Security Committee (CODISEC), the Territorial Articulator of the strategy (AT ); It is a factor that contributes to the implementation of the EMBS-Peru, because through direct and community participation, specifically evidenced in spaces such as the territorial technical tables (MTT), actions are proposed and agreed upon to improve security conditions. citizenship and peaceful coexistence in sector 03-Perú. In this context, it is recommended that all key actors continue to strengthen the strategy implementation process through direct and active intervention; and expanding the field of action of the territorial technical tables; as well as the formation of new neighborhood councils that will improve conditions for security and peaceful coexistence.
63

Análisis de los factores facilitadores y/o restrictores de la participación de las organizaciones sociales comunales y de la población en el presupuesto participativo que implementa el gobierno local del distrito de Chota, provincia de Chota y región de Cajamarca en 2017 y 2018

Roncal Noriega, Carlos Magno 31 May 2022 (has links)
La presente investigación se enmarca en el proceso de implementación del Presupuesto Participativo, principalmente, en la zona rural y, busca responder a la pregunta: ¿Qué factores son facilitadores y/o restrictores para que las organizaciones sociales comunales y la población del distrito de Chota valoren, planifiquen y participen en el Presupuesto Participativo que implementa el Gobierno Local de Chota, provincia de Chota, región de Cajamarca, en 2017 y 2018? El abordaje de esta problemática se ha realizado a través del planteamiento de tres objetivos específicos: i) Identificar la valoración de las autoridades, líderes y población comunal sobre el Presupuesto Participativo, ii) Examinar si en la implementación del Presupuesto Participativo incorpora los intereses y necesidades de la población, y iii) Determinar si la implementación del Presupuesto Participativo facilita la participación de las organizaciones sociales comunales. En el marco teórico se exponen conceptos respecto de la participación ciudadana, el espacio local y desarrollo humano y sustentable. La metodología utilizada es la cualitativa, que nos permita descubrir la percepción de los actores respecto del Presupuesto Participativo. Como forma de investigación se ha tomado el estudio de caso, porque nos enfoca en analizar la implementación como Política Pública en una experiencia concreta, y, por tanto, responde a una investigación aplicada. La muestra ha sido significativa y de relevancia, considerando a los dirigentes de las organizaciones sociales como: rondas campesinas, Programa Vaso de Leche y pobladores, en igual número entre hombres y mujeres, además de los funcionarios del gobierno local encargados de la conducción del proceso del Presupuesto Participativo y, territorialmente, se ha considerado ocho caseríos del distrito. Como técnicas de investigación se han utilizado a las entrevistas semiestructuradas y el análisis documental. Como conclusiones señalaremos que la población y autoridades reconocen en el Presupuesto Participativo un potente instrumento para el seguimiento de la inversión y la trasparencia de la gestión municipal. La población tiene un limitado concepto del Presupuesto Participativo y lo asocia con las obras que la municipalidad determina realizar en su comunidad y no como mecanismo de toma de decisiones de sus prioridades. Los caseríos y centros poblados carecen de un Plan de Desarrollo Comunal Concertado que oriente su desarrollo al largo plazo y que les permita mejorar su calidad de participación y negociación respecto de las prioridades de la inversión. La normativa del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones limita la dinámica que contempla el Presupuesto Participativo, por los procesos que son necesarios seguir para la inversión. Se proponen para mejorar esta situación: un programa de capacitación en cada uno de los centros poblados y caseríos con material y lenguaje adecuados a la población; implementar un proceso de construcción de planes de desarrollo concertado comunal por cada caserío y centro poblado a largo plazo, alineado a la planificación distrital, provincial y regional; compatibilizar la normativa del Presupuesto Participativo con el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones; constituir a los centros poblados como la unidad de gestión territorial que agrupe a todos los caseríos del distrito. Finalmente podemos mencionar que el proceso de implementación del Presupuesto Participativo en el distrito de Chota se implementa con dificultades y limitaciones de carácter político, social, presupuestal y normativo. / This research is part of the process of implementation of the Participatory Budget, mainly in rural areas, and seeks to answer the question: What factors are facilitators and/or restrictors for community social organizations and the population of the district of Chota to value, plan and participate in the Participatory Budget implemented by the Local Government of Chota, Chota province, Cajamarca region, in 2017 and 2018? The approach to this problem has been made through the proposal of three specific objectives: i) Identify the valuation of authorities, leaders and communal population on the Participatory Budget, ii) Examine if the implementation of the Participatory Budget incorporates the interests and needs of the population, and iii) Determine if the implementation of the Participatory Budget facilitates the participation of communal social organizations. The theoretical framework presents concepts regarding citizen participation, local spaces, human development and sustainable development. The methodology used is the qualitative one, which allows us to discover the perception of the actors regarding the Participative Budget, as a form of investigation the case study has been taken, because it focuses us in analyzing the implementation as Public Policy in a concrete experience and therefore, it responds to an applied investigation. The sample has been significant and relevant, considering the leaders of social organizations such as: Rondas Campesinas, Programa Vaso de Leche and inhabitants, in equal numbers between men and women, in addition to local government officials in charge of conducting the Participatory Budget process, and territorially eight villages in the district have been considered. Semi-structured interviews and documentary analysis have been used as research techniques. As conclusions we will point out that the population and authorities recognize in the Participatory Budget a powerful instrument for monitoring investment and transparent municipal management; the population has a limited concept of the Participatory Budget and associates it with the works that the municipality determines to carry out in its community and not as a decision-making mechanism of its priorities; The villages and populated centers lack a Concerted Communal Development Plan that guides their long term development and allows them to improve their quality of participation and negotiation with respect to investment priorities; the regulations of the National System of Multi-Year Programming and Investment Management limit the dynamics contemplated in the Participatory Budget, due to the processes that are necessary to follow for investment. In order to improve this situation, the following are proposed: a training program in each one of the Town Centers and hamlets with material and language appropriate to the population; to implement a process of construction of Communal Concerted Development Plans for each hamlet and Hamlet in the long term, aligned with the district, provincial and regional planning; to make the regulations of the Participative Budget compatible with the National System of Multi-annual Programming and Investment Management; to constitute the Town Centers as the unit of territorial management that groups all the hamlets of the district. Finally we can mention that the process of implementation of the Participative Budget in the District of Chota is implemented with difficulties and limitations of a political, social, budgetary and normative nature.
64

Identificación de factores que dificultan el eficaz funcionamiento del Consejo de Coordinación Local de la Municipalidad Provincial del Santa, departamento de Ancash, durante el periodo 2011-2014 para proponer medidas que favorezcan su implementación

Gamboa Carranza, Nilton Fabricio, Moreno Hermoza, Gustavo Hernán 12 November 2018 (has links)
En el Perú son importantes la normativa y las iniciativas de promoción de la participación ciudadana; sin embargo, esta no llega a manifestarse de manera efectiva en muchos espacios locales y/o regionales, lo cual impide el fortalecimiento de la democracia y el desarrollo local. Esta es la realidad de muchas zonas del país, entre ellas la de la Municipalidad Provincial del Santa (MPS) en la Región Ancash, cuya experiencia estudiaremos en el siguiente trabajo. Esta investigación explora los factores que impidieron la implementación del Consejo de Coordinación Local (CCL) de la Municipalidad Provincial del Santa (MPS) como espacio de participación, debate y concertación entre sociedad civil y autoridades locales para la planificación del desarrollo y óptimo uso de los recursos públicos. Se plantearon los siguientes objetivos: 1) conocer las dificultades que enfrenta la MPS para promover la participación de la sociedad civil en el CCL; 2) explorar si el CCL de la MPS responde o no a las necesidades y expectativas de los ciudadanos; 3) analizar la idoneidad de la intervención del CCL en la planificación del desarrollo y la toma de decisiones sobre el presupuesto en la MPS; y 4) determinar el valor que el alcalde y sus funcionarios atribuyen al CCL de la MPS como mecanismo de participación de la sociedad civil. Para responder esta pregunta, se diseñó un estudio de caso con una estrategia metodológica cualitativa, obteniéndose una muestra significativa en base a un muestreo no probabilístico por juicio o conveniencia y por cuotas. La muestra estuvo conformada por funcionarios de la MPS vinculados con el funcionamiento del CCL, alcaldes y regidores distritales que participan en el CCL, representantes de organizaciones de la sociedad civil que participan en el CCL, y documentos que contengan información sobre la naturaleza y funcionamiento del CCL de la MPS. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a funcionarios y representantes de sociedad civil, un grupo focal con representantes de la sociedad civil, y revisión de información documentaria. Se identificaron los siguientes como factores que impidieron la implementación del CCL en la MPS: 1) manejo no inclusivo de la gestión local por parte de la autoridad provincial; 2) insuficientes capacidades para la participación de los representantes de la sociedad civil; 3) insuficientes capacidades para la gestión y la participación en los funcionarios de la MPS; 4) insuficiente promoción de la participación ciudadana; 5) limitaciones en la Ley Orgánica de Municipalidades y los procedimientos para implementar el CCL; 6) debilidad institucional y falta de valores democráticos; y 7) falta de un enfoque de desarrollo. Se concluyó que la principal dificultad desde la Municipalidad Provincial del Santa para promover la participación de la sociedad civil en el CCL, fue el escaso interés de las autoridades por fomentar esta participación. Por otro lado, el CCL no respondió a las expectativas de la ciudadanía, que se vieron limitadas por el carácter consultivo que le otorga la Ley Orgánica de Municipalidades (LOM) a esta instancia. Asimismo la sociedad civil no cuenta con capacidades necesarias para participar de manera eficaz en el CCL, y existe bajo nivel de valoración de las autoridades y funcionarios respecto del CCL y la participación de los ciudadanos. Por ello se recomienda entre otras cosas que: se modifique la LOM para que especifique procedimientos de convocatoria, y/o establezca sanciones a las autoridades que no cumplan con implementar el CCL: se fortalezcan capacidades tanto de funcionarios como de representantes de organizaciones de sociedad civil, y de ciudadanos en general, sobre participación ciudadana y gestión local en general; se asigne una partida presupuestal desde la 4 MPS que incluya gastos logísticos de los funcionarios y de los representantes de las organizaciones de la sociedad civil por su participación en el CCL y el Presupuesto Participativo; se difundan estos espacios de participación ciudadana; y se promueva la creación de un ente rector que impulse y regule el cumplimiento de las normas de participación ciudadana; entre otras recomendaciones. / Tesis
65

Implementación de un aplicativo móvil de reporte ciudadano de incidencias delictivas denominado “RID-PNP” para enfrentar la deficiente interoperabilidad del patrullaje troncalizado en la DIVEME UNEME Centro frente a los delitos patrimoniales concurrentes

Farias Zapata, Manuel Wuilmer, Velasquez Hurtado, Virgilio 21 November 2022 (has links)
El presente proyecto de innovación está orientado a encontrar una solución para enfrentar la ineficiente interoperabilidad del patrullaje troncalizado de la DIVEME UNEME Centro con las víctimas de los delitos patrimoniales concurrentes. Actualmente, la PNP no cuenta con una plataforma tecnológica que interoperabilice las distintas unidades policiales y la del serenazgo; esta situación genera desplazamientos innecesarios y la confluencia de varios patrulleros en una misma zona en detrimento o abandono de otros espacios de patrullaje más urgentes, afectando directamente a la seguridad ciudadana. Es por ello que, se plantea la implementación del Sistema Informático RID PNP (Reporte de Incidencias Delictivas), el cual se compone de tres elementos: RID Ciudadano, RID Tripulación y RID Monitorio. Este sistema permite interoperabilizar el patrullaje policial, conectando la información entre los patrulleros, los ciudadanos (usuarios) y el centro de monitoreo, mediante la implementación de aplicativos móviles diseñados para el reporte georeferenciado de incidencias delictivas en la ciudad. El RID PNP, a través de sus tres elementos, incorpora al ciudadano como sujeto activo en la prevención de la seguridad ciudadana. Con el sistema RID PNP, los ciudadanos podrán reportar y brindar información georreferenciada de los delitos patrimoniales concurrentes para que sean auxiliados por el patrullero más cercano de la DIVEME UNEME Centro, y con la información reportada se podrá crear herramientas tecnológicas de utilidad policial en la lucha contra la delincuencia, como mapas de calor delictual. Este proyecto permitirá afrontar con mayor efectividad a la delincuencia común e incorporar a la población como sujeto activo en la lucha contra la inseguridad ciudadana. La justificación del presente proyecto está basada en su valor teórico, utilidad práctica y relevancia social, así como en su conveniencia y en los beneficios que genera. / This innovation project is aimed at finding a solution to face the inefficient interoperability of the trunked patrol of the DIVEME UNEME Center with the victims of concurrent property crimes. Currently, the PNP does not have a technological platform that interoperates the different police units and the serenazgo; this situation generates necessary displacements and the confluence of several patrol cars in the same area to the detriment or abandonment of other more urgent patrol spaces, emerging directly to citizen security. That is why the implementation of the CIR PNP Computer System (Criminal Incident Report) is proposed, which is made up of three elements: CIR Citizen, CIR Crew and CIR Monitoring. This system makes it possible to interoperate police patrols, connecting information between patrol cars, citizens (users) and the monitoring center, through the implementation of mobile applications designed for the georeferenced report of criminal incidents in the city. The CIR PNP, through its three elements, incorporates the citizen as an active subject in the prevention of citizen security. With the CIR PNP system, citizens will be able to report and provide georeferenced information on concurrent property crimes so that they can be assisted by the closest patrol car of the DIVEME UNEME Center, and with the information reported, technological tools of police utility in the fight can be created against crime, such as crime heat maps. This project will make it possible to tackle common crime more effectively and incorporate the population as an active subject in the fight against citizen insecurity. The justification for this project is based on its theoretical value, practical utility and social relevance, as well as its convenience and the benefits it generates.
66

Usos y consecuencias de la ley de participación ciudadana como mecanismo de negociación en un contexto marcado por conflictos sociales originados por la ejecución de obras de infraestructura vial de alto impacto sobre el espacio urbano local : el caso de la obra Intercambio Vial a Desnivel Benavides, distrito de Santiago de Surco.

Luna Solis, Fernando Roger 10 June 2017 (has links)
El Perú experimenta un crecimiento económico que genera la presencia masiva de inversión privada en diferentes rubros, esto a su vez intensifica la aprobación de normas legales que incentivan la inversión y la ejecución de proyectos en el país. Al respecto, las obras de infraestructura vial que ejecutan las empresas privadas sobre el espacio urbano local contemplan un plan de participación ciudadana, a fin de que brinden información sobre la ejecución de proyectos en el espacio urbano, a través del diálogo, para hacer partícipes a la sociedad civil sobre la importancia para la ciudad y el bien común. Además, la participación ciudadana es un mecanismo democrático de fiscalización hacia las autoridades que presiden los gobiernos locales y el gobierno nacional, el involucramiento de la problemática que ocurre en la ciudad y los efectos que afectan el entorno, a fin de tener un espacio de opinión y negociación en la administración de la agenda pública. No obstante, el carácter ambiguo de la participación ciudadana puede generar efectos inesperados, según al uso e interpretación que ejerce la propia ciudadanía que se basa en el accionar frente a una situación de conflicto social, debido a la ejecución de obras de infraestructura vial que afectan intereses discordantes, a la vez que involucran al Estado y a la empresa privada que cumplen un rol como administradores del conflicto y permiten el establecimiento del diálogo. En el informe presente de tesis se abordará, como materia de estudio, los usos y consecuencias de la participación ciudadana en el Perú, se tomará como referencia la problemática social que acontece en la urbanización Valle Hermoso, ubicada en el distrito de Santiago de Surco, frente a la oposición de los vecinos por la ejecución de obras de infraestructura vial que generan un alto impacto en esa zona. / Tesis
67

Papel de la participación ciudadana en la descentralización : el caso de la Región Ica

Rodríguez Doig, Enrique Alfredo 01 December 2011 (has links)
El objetivo de este estudio es analizar, tomando como base el caso de Ica, si la institucionalidad y normatividad participativa vienen contribuyendo a impulsar el proceso de descentralización. Para este fin se revisan los antecedentes de la descentralización y la participación ciudadana en Ica, se bosqueja un panorama de la economía y la sociedad y se desarrolla el papel que vienen asumiendo las organizaciones políticas y sociales en la descentralización iniciada en el año 2003. En ese marco, se ha encontrado que la participación ciudadana en Ica muestra en el plano social una frondosa red de instituciones tradicionales y otras nuevas nacidas en el marco de la democratización de los 2000 y, en el plano político, comités locales de los principales partidos nacionales y algunos movimientos regionales. En todos los casos, sus características son la debilidad organizativa y participativa, la ausencia de una elite social y empresarial afincada en la región, poca renovación de liderazgos y la constitución una pequeña capa de dirigentes que copan los espacios públicos; características que sumadas a las restricciones legales impuestas a la representación de la sociedad civil en las instancias participativas del gobierno regional y la escasa voluntad política para hacerla viable, han determinado que las instituciones y organizaciones no hayan estado en la posibilidad de impulsar decididamente el proceso de descentralización a nivel regional. / Tesis
68

Incorporación de prácticas de rendición de cuentas en la comunidades campesinas beneficiarias del proyecto Marenass : el caso de las comunidades de la provincia de Andahuaylas-Apurímac, 1997-2005

Sam Ferrari, Libia Gina 27 March 2013 (has links)
El objetivo principal de la tesis es analizar el impacto del proceso de rendición de cuentas en las comunidades campesinas de la provincia de Andahuaylas -Apurímac, que fueron beneficiarias del Proyecto MARENASS. En la provincia de Andahuaylas el Proyecto intervino en 43 comunidades campesinas, siendo el ámbito de investigación 4 comunidades: Moyobamba Baja, Luis Pata Chicaracra, Cotabamba y Puyhualla Centro. La estrategia de intervención del Proyecto MARENASS fue promover la autogestión de las comunidades campesinas, a través de la transferencia de fondos públicos a las Juntas Directivas de las comunidades, siendo éstas las encargadas de organizar y dirigir las actividades convenidas con el Proyecto y rendir cuentas por los fondos transferidos. En este contexto, en que se transferían fondos públicos a las Juntas Directivas de las comunidades campesinas, era necesaria la rendición de cuentas documentada, a fin de demostrar la transparencia en el uso de los fondos ante la Contraloría General de la República. Para incorporar la rendición de cuentas documentada el Proyecto capacitó a las Juntas Directivas de las comunidades campesinas en manejo de fondos, incorporando instrumentos como son la caja tabulada y el manejo de chequeras. Los principales aspectos que aborda la investigación son: a) La Rendición de Cuentas y transparencia, b) La participación y vigilancia ciudadana de los fondos transferidos a las comunidades campesinas y c) La metodología de capacitación del Proyecto MARENASS en manejo de fondos. Entre las principales conclusiones de la investigación podemos señalar que la experiencia del Proyecto MARENASS de transferir fondos públicos a las Juntas Directivas de las comunidades campesinas, ha permitido fortalecerlas como organización, al capacitar a los directivos en el manejo de fondos y hacerles asumir la responsabilidad por los fondos transferidos. Si bien es cierto, la rendición de cuentas ya existía antes de la intervención del Proyecto MARENASS ésta no era documentada, es decir no presentaban documentos sustentatorios como son las boletas de ventas y declaraciones juradas, era más verbal y sin documentación. Asimismo, el Proyecto introdujo en las prácticas de los comuneros el acceso a la información y con ello el ejercicio de la transparencia. Es a partir de la intervención del Proyecto que se hace más visible y activa la participación de la mujer en las asambleas comunales, que antes era nula. Asimismo el Proyecto promovió la formación de los Grupos Organizados de Mujeres, que desarrolla el liderazgo de la mujer y su autonomía a través de la generación de ingresos. La metodología de capacitación utilizada por MARENASS en manejo de fondos, tuvo un enfoque intercultural, con amplia aceptación en la comunidad, desarrollando capacitaciones en su propia lengua (quechua) impartida por capacitadores de la zona (yachacq). / Tesis
69

La gestión municipal en las áreas verdes del distrito de Barranco y la participación ciudadana, 2022

Cobeñas Córdova, Sarita del Rosario 07 November 2024 (has links)
La finalidad de la indagación desarrollada es identificar el rol de la participación ciudadana al planificar espacios verdes con el propósito de presentar una innovación dirigida al desarrollo urbanístico sostenible para el caso del distrito de Barranco de Lima. En su contenido, se realiza un análisis de cómo los pobladores del distrito participan en la planificación de los espacios verdes en este ámbito. Se utilizó, a su vez el uso del instrumento digital i-Tree Canopy ha demostrado ser viable y sencillo de utilizar con el fin de determinar la concentración de zonas verdes en el territorio enfocado y para realizar comparaciones que muestren diferencias en la extensión espacial en dos de las áreas comunes de estudio divididas. Así mismo identificamos que en la planificación de las áreas verdes de la comuna de mencionado distrito, actualmente se considera la participación de los vecinos en el desarrollo de estas áreas, lo que afecta el mantenimiento del control de las áreas verdes. / The purpose of the research developed is to identify the role of citizen participation when planning green spaces with the purpose of presenting an innovation aimed at sustainable urban development in the case of the Barranco district of Lima. In its content, an analysis is carried out of how the residents of the district participate in the planning of green spaces in this area. In turn, the use of the digital instrument i-Tree Canopy has proven to be viable and simple to use in order to determine the concentration of green areas in the focused territory and to make comparisons that show differences in the spatial extent in two of the divided common study areas. Likewise, we identified that in the planning of the green areas of the commune of said district, the participation of neighbors in the development of these areas is currently considered, which affects the maintenance of control of the green areas.
70

Antes del conflicto: La configuración de la representación a causa del litio en Puno

Mendoza Rimac, Claudia Carolina 02 September 2022 (has links)
El presente estudio contribuye al debate sobre la actividad minera y sus efectos en las representaciones políticas locales. La literatura presenta una información amplia sobre esta temática; no obstante, se centra en el inicio de las operaciones de la minera o desde un conflicto socioambiental por minería. De esta manera, este estudio analiza las reconfiguraciones de las representaciones políticas locales desde el anuncio de un proyecto minero. Para ello, se realiza un estudio de caso sobre el proyecto de litio Falchani en Puno ya que los yacimientos se descubrieron en el 2018. En este sentido, se busca responder a la pregunta: ¿cómo se reconfigura la representación política local frente al anuncio de un nuevo proyecto minero? Así, el objetivo principal es analizar la reconfiguración de la organización social y la política local frente al anuncio de un nuevo proyecto minero. En base a una revisión de fuentes secundarias, se demuestra que en diversos casos la configuración de representaciones locales sucede desde el anuncio de un proyecto minero, siendo el escenario más evidente el tránsito de organizaciones sociales a espacios de política local. En este contexto, se da un proceso de diálogo y negociación entre la empresa minera y las autoridades locales. Si bien estos procesos se estudian para la resolución de conflictos, algunas características sobre el diálogo son similares en ambos contextos. Finalmente, se propone que, al anunciarse un proyecto minero, se genera un debate público, lo cual produce demandas representadas por las organizaciones sociales hacia la política local. Debido a una frontera difusa, se puede visibilizar una alta densidad político- asociativo, que se fortalece más ya que la política local, para asegurar su legitimidad, debe incorporar las demandas representadas por las organizaciones sociales. De esta manera, la política local y las organizaciones sociales se articulan, configurando así las representaciones locales. / This study contributes to the debate on mining activity and its effects on local political representations. The literature presents extensive information on this subject; however, it focuses on the start of mining operations or from a socio-environmental conflict over mining. In this way, this study analyzes the reconfigurations of local political representations since the announcement of a mining project. For this, a case study is carried out on the Falchani lithium project in Puno since the deposits were discovered in 2018. In this sense, it seeks to answer the question: how is local political representation reconfigured in the face of the announcement of a new mining project? Thus, the main objective is to analyze the reconfiguration of social organization and local politics in the face of the announcement of a new mining project. Based on a review of secondary sources, it is shown that in various cases the configuration of local representations occurs from the announcement of a mining project, the most obvious scenario being the transition from social organizations to local political spaces. In this context, there is a process of dialogue and negotiation between the mining company and the local authorities. Although these processes are studied for conflict resolution, some characteristics of dialogue are similar in both contexts. Finally, it is proposed that, when a mining project is announced, a public debate is generated, which produces demands represented by social organizations towards local politics. Due to a diffuse border, a high political-associative density can be visible, which is further strengthened since local politics, to ensure its legitimacy, must incorporate the demands represented by social organizations. In this way, local politics and social organizations are articulated, thus configuring local representations.

Page generated in 0.0445 seconds