Spelling suggestions: "subject:"participación ciudadanaen"" "subject:"participación ciudadanía.sobre""
31 |
Gestión de intereses en el proceso de implementación del SENACEBarrenechea Arango, Milagros 18 January 2023 (has links)
La participación ciudadana ocupa un lugar importante dentro de la normatividad
ambiental. Sin embargo, durante la primera década del siglo XXI los Estudios de Impacto
Ambiental (EIA) fueron cuestionados por la población a la que se supone hacía partícipe.
Por dicha razón se crea el SENACE, con la finalidad de recuperar la credibilidad
ciudadana en esta herramienta técnica. Este estudio busca comprender cómo se
organizaron las relaciones entre los actores que intervinieron en el proceso de
implementación del SENACE, particularmente durante el rediseño de su política de
participación ciudadana. Este artículo tiene por objetivos: (a) describir las características
del contexto institucional en el cual se enmarca el proceso de implementación, (b)
determinar los roles, intereses y recursos de los actores que contribuyeron con el proceso
y (c) analizar la articulación de intereses que desplegaron los actores. Se realizaron
entrevistas a los actores claves (funcionarios de SENACE, empresariado, ONG
ambientalistas, cooperación bilateral, consultoras ambientales y academia) y se
identificaron patrones similares a las prácticas de gestión de intereses presentes a nivel
internacional. La evidencia demuestra que el despliegue de intereses no solo provino del
sector empresarial, identificado comúnmente con esta práctica, sino también de parte de
las organizaciones de la sociedad civil y la cooperación internacional que, apoyados por
un contexto nacional e internacional favorable y provistos de expertise técnica y
normativa, contribuyeron con los emprendedores del SENACE a perfilar la estrategia y
la definición de prioridades durante el proceso de implementación de esta agencia estatal.
|
32 |
Juventud afroperuana: una aproximación desde los cursos de vida de jóvenes activistas afroperuanas y afroperuanos residentes en Lima y Callao y la construcción de sus proyectos de vidaValdivia Jaén, Grecia Sofía 24 January 2023 (has links)
La juventud es un grupo humano que ha sido reducido a un rango de edad
y definido en contraposición de la adultez como edad de vida, y que no ha sido
suficientemente estudiado desde la particularidad y diversidad que la envuelve.
En un país como el nuestro, donde la diversidad étnica y desigualdades sociales
se entrecruzan con frecuencia, distintas son las juventudes, sus historias y
experiencias. Pese a esta gran diversidad y la urgencia de aproximarnos a las
juventudes para conocer sus realidades y dirigir esfuerzos para mejorar las
condiciones de vida desde distintos ámbitos, no se encuentra suficiente
producción académica ni informes especializados que recojan sus propias
voces, más aún cuando nos referimos a la población que en estas páginas nos
compete: la juventud afroperuana. Por otro lado, el activismo de la juventud es
cada vez más potente, los jóvenes crean nuevas organizaciones civiles,
participan en colectivos y agrupaciones, y participan desde diferentes espacios,
físicos y virtuales, reivindicando su identidad, derechos e historia, pero también
ejerciendo una voz de reclamo ante la invisibilización de las instituciones y la
sociedad. Así, partiendo de los cursos de vida de jóvenes afroperuanos y
afroperuanas, en particular de aquellos que participan en organizaciones
activistas, recurriremos a sus propias voces para intentar dar cuenta del impacto
que puede tener el activismo en la vida de los jóvenes afroperuanos y en la
construcción de sus proyectos de vida. / Youth is a human group that has been reduced to an age range and
defined in contrast to adulthood as the age of life, and that has not been
sufficiently studied from the particularity and diversity that surrounds it. In Peru,
where ethnic diversity and social inequalities frequently intersect, the histories
and experiences in this group are very different. Despite this great diversity and
the urgency of approaching youth to learn about their realities and direct efforts
to improve living conditions from different areas, there is not enough academic
production or specialized reports that collect their own voices, even more so when
we refer to the population that concerns us in these pages: the Afro-Peruvian
youth. On the other hand, youth activism is increasingly powerful, young people
create new civil organizations, participate in collectives and groups, and
participate from different spaces, physical and virtual, claiming their identity rights
and history, but also claiming to the invisibility of institutions and society. Thus,
starting from the life courses of young Afro-Peruvians and Afro-Peruvians,
particularly those who participate in activist organizations, we will turn to their own
voices to try to account for the impact that activism can have on the lives of young
Afro-Peruvians and on the community. construction of your life projects.
|
33 |
Importancia del Marco Legal en la Gestión Participativa en la Promoción y Control de las actividades económicas, en el Parque Nacional HuascaránCastillo Picon, Heraclio Fernando 27 March 2023 (has links)
La Gestión Participativa es un modelo de gestión adoptado por el Parque
Nacional Huascarán que busca el involucramiento de los diferentes actores
tiene como objetivo determinar la Importancia del Marco Legal en la Gestión
Participativa en la Promoción y Control de las actividades económicas, en el
Parque Nacional Huascarán, dentro del marco del Plan Maestro 2017 – 2021.
Para ello se empleó el método hermenéutico jurídico con la finalidad de
interpretar y analizar la normatividad jurídica relacionada a las ANP, se analizó
como la gestión participativa ha influido en la promoción del turismo en las
actividades productivas y su impacto en el ambiente, concluyéndose que el
Parque Nacional Huascarán, tiene un modelo de Gestión Participativa, bajo el
enfoque de gobernanza territorial y esta se sustenta en los principios de
inclusión, integración, comunicación, transparencia, la valoración obtenida de
acuerdo a la intensidad y posición del radar participativo nos determina 0.14 la
calificación para el año 2020 lo que nos demuestra que es baja la colaboración
de los actores y la Gestión Participativa ha influenciado de manera positiva en
las actividades de turismo y productivas. / Participatory Management is a management model adopted by the Huascarán
National Park that seeks the involvement of the different actors with the
objective of determining the Importance of the Legal Framework in Participatory
Management in the Promotion and Control of economic activities, in the
Huascarán National Park., within the framework of the Master Plan 2017 - 2021.
For this, the legal hermeneutic method was used in order to interpret and
analyze the legal regulations related to ANPs, it was analyzed how participatory
management has influenced the promotion of tourism in activities productive
and its impact on the environment, concluding that the Huascarán National Park
has a Participatory Management model, under the territorial governance
approach and this is based on the principles of inclusion, integration,
communication, transparency and efficiency, the assessment obtained from
According to the intensity and position of the participatory radar, it determines
0.14 the qualification for the year 2020, which shows us that the collaboration of
the actors is low and the Participatory Management has positively influenced
tourism and productive activities.
|
34 |
Recuperando nuestro poder individual y colectivo: el proceso de cambio de estatutos de las comunidades campesinas y nativas del Perú, dirigido por lideresas indígenas de ONAMIAP (2016-2019)Ventura Gonzales, Pamela Jesseri 21 September 2022 (has links)
Las mujeres indígenas andinas y amazónicas en el Perú son actoras clave en
el desarrollo de sus comunidades, la defensa de sus territorios y medio ambiente, el
sostenimiento de la vida a través de sus sistemas alimentarios y la preservación y
difusión de su cultura y saberes ancestrales, entre muchos otros. Sin embargo, su
presencia en los espacios de toma de decisión, ha sido limitada y sus voces
silenciadas al no contar con participación efectiva en las asambleas y juntas directivas
de sus comunidades. Ante este escenario, un grupo de lideresas indígenas de la
Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú
(ONAMIAP) llevaron a cabo un proceso de cambio en la ley que norma los estatutos
de las comunidades campesinas y nativas, con la finalidad de lograr el reconocimiento
explícito de las mujeres indígenas como comuneras calificadas y la incorporación de
mujeres en la junta directiva de sus comunidades. Para comprender este proceso de
cambio, la presente investigación emplea el enfoque de las coaliciones promotoras, a
partir del cual se establece que el sistema de creencias desarrollado por las mujeres
indígenas a lo largo de su formación como lideresas, la conformación de una
organización nacional articulada con organizaciones de base de lideresas indígenas,
así como alianzas previas con instituciones de la sociedad civil, fueron elementos
clave para lograr las modificaciones estatutarias. Este proceso representa un primer
paso en la recuperación del poder individual y colectivo de las mujeres indígenas en
el Perú.
|
35 |
La comunicación para el desarrollo y la gestión participativa-intercultural de áreas naturales protegidas : estudio del caso de Cordillera Escalera en San MartínMedina Revilla, Alicia 14 March 2016 (has links)
La gestión de áreas naturales protegidas en el Perú, específicamente, de las áreas de
conservación regional, se rigen a partir de sus planes maestros, que son documentos de
gestión establecidos por el SERNANP. El plan de gestión se basa en estudios
socioeconómicos y biofísicos, objetos de conservación, la descripción de ecosistemas y
áreas de intervención, así como actores vinculados al área; para elaborar su planeamiento
estratégico y su componente programático, el cual incluye objetivos, resultados,
actividades, sistema de monitoreo y evaluación, por un plazo de cinco años renovables.
El Área de Conservación Regional Cordillera Escalera (ACR CE) es la primera de su tipo
en crearse en el Perú; se encuentra ubicado en la provincia de San Martín, departamento
de San Martín, y es creada con la finalidad de conservar los ecosistemas frágiles de dicha
parte de la cadena oriental de los andes amazónicos. El ACR CE también es fuente de
recursos y hogar de comunidades indígenas de la etnia quechua-lamista, quienes ocupan,
históricamente, este espacio mucho antes de que sea decretado como ACR, es por ello
que, la aprobación del plan maestro se ve afecto a la Ley de Consulta Previa n.° 29785.
Para el departamento de San Martín, esta área es vital para la vida, dada su gran extensión
(149 870.00 ha), biodiversidad y porque ahí se encuentran las nacientes de agua que
abastecen a la ciudad de Tarapoto, y distritos aledaños. “Donde Nacen nuestras Aguas”
ha sido su principal mensaje, el cual poco a poco se ha ido posicionando en las personas
del área urbana y rural. En el camino que genera el manejo del ACR, han surgido
conflictos y discrepancias, pero también lecciones aprendidas, motivaciones y más
avances que retrocesos.
|
36 |
El rol de la comunicación en los procesos de participación ciudadana a nivel local : el caso del distrito de BarrancoCarrasco Alegre, Lorena 10 September 2013 (has links)
La presente tesis propone el estudio del rol de la comunicación en los procesos participación ciudadana a nivel local, con la finalidad de identificar, caracterizar y hacer explícita la función de la comunicación en este ejercicio ciudadano. Para efectos de la investigación se determinó como unidad de análisis, el distrito de Barranco, en el marco de la construcción del corredor vial Metropolitano.
Se trata de una investigación con un carácter fundamentalmente exploratorio y descriptivo, aunque también se formulan juicios valorativos y algunas inferencias en base a la investigación de campo y los marcos conceptuales. En esta línea, primero se describe y compara el tipo de comunicación que se establece en los espacios de participación institucionalizados por ley y los espacios de participación alternativos (como el movimiento vecinal “Salvemos Barranco”). Seguidamente, se identifican y analizan las estrategias y recursos comunicacionales utilizados por la Municipalidad de Barranco y los vecinos de “Salvemos Barranco” para promover la participación ciudadana; y de ambos análisis se deriva la descripción del rol de la comunicación en los procesos de participación ciudadana.
Dentro de los principales resultados, se tiene que los espacios de participación institucionalizados por ley se caracterizan por el uso de la comunicación para fines difusionistas; mientras que los espacios alternativos de participación privilegian el valor relacional de la comunicación, que despierta mayor interés de los vecinos por participar. En cuanto al análisis de las estrategias y recursos comunicacionales empleados, se reconoce que ni los vecinos ni la Municipalidad tuvieron una estrategia comunicacional clara, por lo que los mensajes no contribuyeron al logro del objetivo, que era la reformulación del paso del Metropolitano por el distrito. Ahora bien, el movimiento vecinal hizo uso de soportes impresos y digitales para difundir sus mensajes, y los reforzó con el contacto interpersonal con los vecinos, fortaleciendo el fin relacional de su comunicación. En cambio, la Municipalidad hizo uso exclusivo de soportes impresos como afiches, banners y cartillas informativas, evidenciando el uso difusionista y con fines propagandísticos de su comunicación.
La principal conclusión de la investigación es que la comunicación cumple un rol facilitador en los procesos de participación ciudadana, sobre todo cuando su fin es relacional. Así pues, la comunicación y los comunicadores hacen posible la participación estimulando a los ciudadanos a identificar sus problemas y plantear soluciones a partir del diálogo y la negociación de intereses, conduciendo a la definición de objetivos y metas que orienten la acción ciudadana, moderando instancias de decisión, entre otros. Sin embargo, la comunicación, por sí sola, no genera procesos participativos exitosos ni sostenibles, sino que requiere voluntad política y cierta institucionalidad en la organización ciudadana, para promover una participación afectiva (que implique) pero efectiva (es decir, responsable).
|
37 |
Metodología del edu-entretenimiento como herramienta de participación ciudadana en el Proyecto minero Quellavedo durante los años 2008-2010Tomatis Riofrío, Enzo Aldo 15 September 2017 (has links)
En un entorno de convivencia entre grupos con características diferentes, la comunicación
adopta un rol importante en la medida que genera conocimiento mutuo y es capaz de
motivar la búsqueda de intereses comunes. En este escenario, la comunicación para el
desarrollo se presenta como una palanca capaz de fomentar procesos de diálogo
participativo que involucran empresa y comunidad.
En nuestro país la minería es una actividad de relevante importancia. Actualmente la
mayoría de empresas del sector cumplen muy al límite los requerimientos de estas normas,
lo cual se refleja en relaciones inestables y de desconfianza.
En medio de esta coyuntura nacional, durante el periodo 2008-2010, el Proyecto Minero
Quellaveco implementó un Plan de Comunicaciones que contempló la metodología del eduentretenimiento
en los procesos de participación ciudadana. En esta memoria profesional
pretendo describir y analizar estas estrategias que tuve la oportunidad de dirigir y
acompañar.
A través de la sistematización de mi experiencia, planteo demostrar la importancia de
mejorar las estrategias de participación ciudadana para renovar las relaciones con las
comunidades influenciadas directamente por la actividad minera. De esta forma, busco
demostrar la relevancia de la comunicación para el desarrollo, enfocándome en el uso de
la metodología del edu-entretenimiento en las estrategias de participación ciudadana.
Para poder aproximarnos al modelo de comunicación que orientó esta experiencia
profesional, realizaré una descripción y análisis de las características de cada una de las
herramientas de comunicación utilizadas por el Proyecto Minero Quellaveco y de qué forma
fueron aceptadas, según las normas establecidas por el Ministerio de Energía y Minas y por
la comunidad de Moquegua. Luego procederé a identificar y analizar la efectividad de las
estrategias y de los recursos comunicacionales que se emplearon para transmitir la
información y, finalmente, cómo en una coyuntura negativa para la minería nacional este
proyecto logró alta aceptación.
|
38 |
La dimensión comunicacional en la gestión participativa de la Reserva Comunal Amarakaeri en Madre de DiosRivero Mejía, Yazmín Gesabel 23 February 2016 (has links)
La presente investigación tiene como propósito identificar, describir y analizar los enfoques, modos y prácticas de comunicación en los procesos participativos que se desarrollan en el marco de la gestión de la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA) en Madre de Dios, para luego elaborar recomendaciones que enriquezcan aquellos que estén orientados a la participación de las comunidades nativas. Por tanto, este estudio explora conceptos como la comunicación para el cambio social, estrategias de comunicación y enfoques estratégicos vinculados a la comunicación unidireccional e informativa y comunicación dialógica o participativa para mostrar cómo el uso de este último es indispensable para realizar la gestión participativa de esta Área Natural Protegida (ANP).
La RCA se creó en el año 2002 y fue planteada originalmente por comunidades pertenecientes al pueblo indígena Harakbut, pues forma parte de su territorio ancestral, albergando gran variedad de flora, fauna y su acervo cultural. Actualmente son 10 las comunidades que son parte de la gestión participativa de la RCA; dos pertenecen a los pueblos Matsiguenka y Yine. La Jefatura de la RCA (JRCA), el Ejecutor de Contrato de Administración de la RCA (ECA-RCA) y el Comité de Gestión (CdG) también están inmersos en dicha gestión.
Las diferencias culturales y las relaciones existentes entre dichos pueblos indígenas condicionan los niveles de participación que puedan tener en la gestión de esta ANP, por tanto la comunicación intercultural, entre otros enfoques estratégicos de la comunicación dialógica, es crucial en los procesos participativos.
La existencia de la minería ilegal en su Zona de Amortiguamiento, la superposición del lote 76 de la empresa Hunt Oil, la construcción de carreteras que facilitan la depredación de bosques, entre otras actividades son amenazas alarmantes a la RCA. A ello se suman los límites que encuentran las comunidades para participar en la gestión de la RCA, así como la ausencia de una comunicación estratégica participativa planificada, que imposibilita contribuir a generar interés en las comunidades, involucrarlas y, paulatinamente, motivarlas a la acción para el aprovechamiento sostenible y la conservación de esta ANP.
|
39 |
El proceso de participación comunitaria de las CLAS como promotor de ciudadanía : estudio de caso de la CLAS de Miraflores alto de ChimboteAlbujar Moreno, Pedro José 13 June 2016 (has links)
Uno de los campos de estudio dentro de la gerencia social es el proceso de
participación y promoción de ciudadanía. En el año 1994 se creó un modelo de
asociación civil sin fines de lucro, llamado Comunidad Local de Administración
de Salud CLAS, con personería jurídica de derecho privado, integrada por
representantes de la comunidad organizada y representantes del sector salud
quienes son los responsables de la administración del establecimiento de salud.
Dentro de las CLAS de la región Áncash se identificó, para estudio, a la CLAS de
Miraflores Alto ubicada en el distrito de Chimbote, que tiene como particularidad
una historia de más de veinte años de experiencia en cogestión del puesto de
salud.
El objetivo de investigación ha sido el de identificar los principales factores que
promueven ciudadanía dentro del proceso de participación comunitaria en la
cogestión de las CLAS, desde la experiencia de la CLAS de Miraflores Alto de
Chimbote.
Antes de iniciar el trabajo de campo se han relevado los aspectos teórico y los
resultados de las investigaciones acerca de participación comunitaria,
ciudadanía y derechos en salud.
La investigación se diseñó como un estudio de caso con aplicación de encuestas
(método cuantitativo) y entrevista en forma individual y grupal (método
cualitativo) a usuarios de la CLAS, personal de salud, representantes de la
Asamblea General, Agentes Comunitarios de Salud y líderes comunales.
Los resultados evidencian avances en el reconocimiento y respeto de los
derechos y obligaciones en el campo de la salud de los usuarios; en especial de
aquellas personas que participaron como representantes en la Asamblea
General de la CLAS.
Los resultados también evidencian una falta de compromiso de las autoridades
locales y regionales quienes incumplen en realizar la convocatoria a elecciones y participar desde la Asamblea General en la planificación de la CLAS, y/o facilitar
los procesos de rendición de cuentas y vigilancia ciudadana.
Las conclusiones de la investigación consideran la identificación de factores
importantes en la promoción de ciudadanía, tales como los procesos de
rendición de cuentas y vigilancia ciudadana (componentes operativos del
modelo), la experiencia acumulada de cogestión de la CLAS Miraflores Alto, el
surgimiento de líderes comunales, así como el hecho de que algunos
representantes han desempeñado varios roles en la Asamblea y Consejo
Directivo a lo largo de los años, lo que conlleva a un reconocimiento de los
derechos y obligaciones en el campo de la salud. Finalmente es importante el
papel del Estado en el diseño e implementación de políticas públicas que
´promuevan la participación ciudadana e inclusión social. / Tesis
|
40 |
La gestión social en el proceso de liberación y recuperación del espacio público en el proyecto vial línea amarilla. Un estudio de caso: “la isla Cantagallo” distrito del Rimac - provincia de Lima periodo 2014 - 2015"Velásquez Meza, Vicente Edgar 08 February 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación se refiere a “la gestión social en el proceso de liberación de 277 predios y la reubicación de un Colegio Intercultural Bilingüe de la Comunidad Nativa Shipibo Conibo, en el Proyecto Vial Línea Amarilla. Un estudio de caso en la “Isla Cantagallo” ubicado en el Distrito del Rímac, Provincia de Lima.
Esta investigación se realizó, primeramente, determinando cuatro campos de acción que son la gestión y liderazgo, las competencias del Equipo Cantagallo, la cultura organizacional y la estrategia de negociación. Una vez identificados estos campos de acción se procedió a identificar de qué manera fueron utilizadas, las prácticas de la gerencia social en un equipo de trabajo denominado el Equipo Cantagallo, que se encargó de realizar 277 acuerdos y reubicar un colegio intercultural bilingüe, frente a una población muy diversa culturalmente y sin generar conflictos sociales entre la empresa privada y la población de la zona. Esta es la mayor experiencia de liberación y recuperación del espacio público, sin
intervención de la policía y de manera pacífica, realizada en la ciudad de Lima, capital del Perú.
Esta investigación presenta una estrategia metodológica cualitativa, se optó por esta metodología con el fin de poder identificar y analizar las principales prácticas de la Gerencia Social, implementada por el Equipo Cantagallo, así como también conocer las percepciones y opiniones de la población, respecto al proceso que se encontraban viviendo. Las herramientas que se utilizaron para analizar la Gestión Social, fueron: la revisión bibliográfica y entrevistas personales semiestructurada Los principales hallazgos de ésta investigación giran en torno a la innovación e interculturalidad en el estilo de gerencia y liderazgo; identificación, fortalecimiento y motivación de las competencias de los miembros de un equipo de colaboradores; construcción de una cultura organizacional en base a normas y valores propios de sus
integrantes, así como también la generación de un clima laboral positivo; finalmente la empatía, comprensión y reconocimiento positivo de la diversidad al momento de conocer a una persona, el relacionamiento mediante el respeto y la participación en la búsqueda de un acuerdo donde ambas partes puedan acercarse a satisfacer sus principales intereses / Tesis
|
Page generated in 0.0631 seconds