• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 83
  • Tagged with
  • 83
  • 83
  • 83
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 46
  • 26
  • 25
  • 20
  • 18
  • 15
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

El derecho fundamental al referéndum en el Perú: algunas reflexiones en torno a la sentencia del Expediente N° 00001-2022- PI/TC

Aquije Cornejo, Alejandra Del Carmen 30 May 2024 (has links)
El presente artículo analiza críticamente el fallo dado por el Tribunal Constitucional en el marco del Expediente N° 00001-2022-AI/TC. En ese sentido, se realiza un desarrollo del reconocimiento del referéndum como un derecho fundamental en el ordenamiento jurídico peruano y, posteriormente, se centra de manera específica en la existencia del derecho fundamental al referéndum de iniciativa ciudadana directa. Asimismo, el artículo aborda los métodos de interpretación más favorables para el reconocimiento efectivo de este derecho fundamental: la interpretación sistemática por comparación con otras normas, la interpretación ratio legis y el principio de interpretación pro homine o pro persona. Posteriormente, se expone el contenido del derecho fundamental al referéndum de iniciativa ciudadana directa y se desarrollan sus cuatro características principales: facultativo, decisorio o vinculante, directo o innovativo y, por último, colectivo. Además, se realiza un análisis de la constitucionalidad de la Ley N° 31399 para concluir que, en efecto, incurre en vicios de inconstitucionalidad total, directa, material y formal, por lo que el Tribunal Constitucional debió haber declarado fundada la demanda y, en consecuencia, dicha norma debió haber sido expulsada definitivamente del ordenamiento. Finalmente, se realiza una breve reflexión en torno al sistema representativo en contraposición al participativo en el Perú. / This article critically analyzes the ruling given by the Constitutional Court within the framework of File No. 00001-2022-AI/TC. In this sense, a development of the recognition of the referendum as a fundamental right in the Peruvian legal system is carried out and, subsequently, it focuses specifically on the existence of the fundamental right to the referendum of direct citizen initiative. Likewise, the article addresses the most favorable interpretation methods for the effective recognition of this fundamental right: systematic interpretation by comparison with other norms, ratio legis interpretation, and the principle of pro homine or pro person interpretation. Subsequently, the content of the fundamental right to a direct citizen initiative referendum is explained and its four main characteristics are developed: optional, decisive or binding, direct or innovative, and, finally, collective. Furthermore, an analysis of the constitutionality of Law No. 31399 is carried out to conclude that, in effect, it incurs defects of total, direct, material, and formal unconstitutionality, for which the Constitutional Court should have declared the claim founded and, consequently, said rule should have been definitively expelled from the system. Finally, a brief reflection is made about the representative system as opposed to the participatory system in Peru. / Trabajo académico
62

La otra consulta: el derecho a la consulta de las personas con discapacidad

Constantino Caycho, Renato Antonio 09 February 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo probar la necesidad y existencia del derecho a la consulta de las personas con discapacidad para poder participar efectivamente en la formulación e implementación de políticas públicas. La tesis desarrolla el derecho a la consulta como un elemento del derecho a la participación política, así como una forma de empoderamiento de un colectivo en situación de vulnerabilidad y una necesidad para la implementación de políticas públicas que tengan un enfoque de discapacidad. Para ello, en primer lugar, aborda la necesidad de tener un Enfoque Basado en los Derechos Humanos que tenga una mirada sobre la discapacidad. En ese sentido, tal enfoque se debe basar en las mismas premisas contenidas en la CDPD y garantizar que las personas con discapacidad y sus necesidades se vean plenamente reflejadas en el propio EBDH. A partir de ello, se vinculan ambas categorías. En el particular caso del elemento de participación, se vuelve imprescindible hablar del derecho a la consulta de las personas con discapacidad. Luego, se demuestra que el derecho a la consulta es parte del derecho a la participación en la vida política y pública de las personas con discapacidad y por qué lo es. Finalmente, el último capítulo busca desarrollar cómo se debe llevar a cabo la consulta y formular indicadores que permitan que los Estados y la comunidad internacional puedan verificar adecuadamente el cumplimiento de dicha obligación. Es por lo mismo que se sistematizan los pronunciamientos vertidos por el Comité sobre Derechos de Personas con Discapacidad y se desarrollan estándares sobre cómo se debe desarrollar la consulta. A partir de los mismos, se construye una formulación de indicadores que garanticen que la consulta se lleve a cabo de manera que sirva como una verdadera forma de participación que empodere a las personas con discapacidad.
63

Pluralismo legal en la provincia de Datem del Marañon : entre el discurso étnico y la práctica política.

Torres Wong, Marcela 18 January 2012 (has links)
En el presente estudio buscamos explorar la manera en la que se relacionan en la actualidad los pueblos indígenas con la institucionalidad estatal e internacional a partir del caso de los pueblos nativos de una provincia de la Amazonía peruana en su búsqueda por la anhelada autodeterminación territorial y el derecho a participar en las decisiones políticas que les afectan. En esta lucha los pueblos amazónicos han adoptado un rol activo en la tarea de que los derechos que han venido siendo reconocidos progresivamente a nivel internacional no sean meramente declarativos sino que tengan una vigencia efectiva en la realidad de sus territorios justamente porque perciben que son indispensables para transformar la institucionalidad oficial a su favor. Así, buscamos demostrar que los pueblos indígenas de la selva peruana no solo no reconocen pasivamente las limitaciones de dichas normas, sino que vienen llevando a cabo una serie de acciones colectivas que están dirigidas a superar su insuficiencia
64

Militancia de los jóvenes en partidos políticos que pertenecieron al sistema de partidos colapsado : casos del Partido Aprista Peruano, Partido Popular Cristiano y Partido Acción Popular

Rojas Suárez, Cristhian Moisés 25 February 2017 (has links)
El objetivo central es conocer los motivos que llevan a un grupo de jóvenes a inscribirse y militar en aquellos partidos nacionales que conformaron un sistema en los años ochenta, pero posteriormente colapsaron, manteniéndose en una situación frágil en la política actual en la que predominan los movimientos con una mirada más local y regional o coaliciones de independientes. Aunque los motivos que se encuentran son diversos entre los distintos jóvenes, es posible conformar discursos unificadores que permitan agrupar las experiencias de los jóvenes militantes por partido político, permitiendo un análisis comparado entre los casos, como un discurso a nivel macro que une a todo el colectivo analizado.
65

Estudio del comportamiento electoral subnacional peruano: un análisis a partir de la Región Inca (Cusco, Apurímac y Madre de Dios) en las Elecciones Regionales y Municipales del 2022

Casafranca Zamalloa, Ronald 02 May 2024 (has links)
La presente investigación busca estudiar las elecciones subnacionales en el Perú a partir de la corriente del comportamiento electoral atendiendo las principales teorías respecto al tema, sumado a otros componentes propios de la dinámica subnacional peruana. De esta manera, se pretende establecer un modelo explicativo y referencial para analizar y candidaturas exitosas en estas unidades territoriales mediante el caso de la Región Inca que involucra los departamentos de Cusco, Apurímac y Madre de Dios. Esta perspectiva involucra un enfoque multidisciplinario político, sociológico, psicológico y comunicacional, sobre el cual busca distanciarse del tratamiento explicativo usual de elecciones nacionales. Es por ello que a partir de variables sociodemográficas y socioeconómicas; actitudes frente a actores e instituciones políticas; incorporación de agendas coyunturales territoriales; y programas de comunicación política efectiva logra encaminar hacia un candidato de probable victoria. / The present investigation seeks to study subnational elections in Peru from the current of electoral behavior, attending to the main theories regarding the subject, added to other essential components of the Peruvian subnational dynamics. In this way, it is intended to establish an explanatory and referential model to analyze and successful candidacies in these territorial units through the case of the Inca Region that involves the departments of Cusco, Apurímac and Madre de Dios. This perspective involves a multidisciplinary political, sociological, psychological and communicational approach, on which it seeks to distance itself from the usual explanatory treatment of national elections. That is why, based on sociodemographic and socioeconomic variables; attitudes towards political actors and institutions; incorporation of territorial conjunctural agendas; and effective political communication programs manages to direct towards a candidate of probable victory.
66

Factores que limitan el adecuado funcionamiento de los espacios de diálogo implementados por el Poder Ejecutivo en torno a la mina Las Bambas en la provincia de Cotabambas (Apurímac) durante el periodo 2015 – 2019

Chiroque Ruiz, Christian Omar 29 November 2021 (has links)
Las Bambas, es un proyecto minero situado en el distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, departamento de Apurímac. Desde los primeros años de exploración hasta su puesta en operación, la mina ha estado envuelta en números escenarios de conflictividad social que ha requerido la instalación de diversos espacios de diálogo por el Poder Ejecutivo para poder canalizar las demandas de la población. Estos espacios de diálogo han variado en sus ámbitos y modalidades a lo largo de los años (mesas de desarrollo distritales y provinciales, planes integrales de desarrollo o comisiones multisectoriales), sin embargo, han tenido como único objetivo que los reclamos de los actores del entorno de la mina sean atendidos y así poder resolver los escenarios de conflictividad en torno a una de las principales inversiones mineras del país. A pesar de ello, se han presentado diversos problemas durante la implementación de estos espacios de diálogo, no logrando los objetivos planteados por el gobierno hasta el momento, por lo que Las Bambas sigue siendo aún un referente en materia de conflictividad social a escala nacional. El objetivo de esta investigación es entender cómo ha sido el funcionamiento de los espacios de diálogo en torno a la mina de Las Bambas en la provincia de Cotabambas (Apurímac) durante el periodo 2015 - 2019, con el fin de identificar sus limitaciones y plantear recomendaciones para una optimización del funcionamiento de estos mecanismos de diálogo. Para ello, a través de la metodología de un estudio de caso, se realizó un proceso de recolección de información secundaria, así como el recojo de información primaria a través del trabajo de campo en el entorno de la mina en la región de Apurímac que incluyó entrevistas a los principales actores involucrados. Desde los primeros años de exploración hasta su puesta en operación, la mina ha estado envuelta en números escenarios de conflictividad social que ha requerido la instalación de diversos espacios de diálogo por el Poder Ejecutivo para poder canalizar las demandas de la población. Estos espacios de diálogo han variado en sus ámbitos y modalidades a lo largo de los años (mesas de desarrollo distritales y provinciales, planes integrales de desarrollo o comisiones multisectoriales), sin embargo, han tenido como único objetivo que los reclamos de los actores del entorno de la mina sean atendidos y así poder resolver los escenarios de conflictividad en torno a una de las principales inversiones mineras del país. A pesar de ello, se han presentado diversos problemas durante la implementación de estos espacios de diálogo, no logrando los objetivos planteados por el gobierno hasta el momento, por lo que Las Bambas sigue siendo aún un referente en materia de conflictividad social a escala nacional. El objetivo de esta investigación es entender cómo ha sido el funcionamiento de los espacios de diálogo en torno a la mina de Las Bambas en la provincia de Cotabambas (Apurímac) durante el periodo 2015 - 2019, con el fin de identificar sus limitaciones y plantear recomendaciones para una optimización del funcionamiento de estos mecanismos de diálogo. Para ello, a través de la metodología de un estudio de caso, se realizó un proceso de recolección de información secundaria, así como el recojo de información primaria a través del trabajo de campo en el entorno de la mina en la región de Apurímac que incluyó entrevistas a los principales actores involucrados
67

Democracia digital para una democracia participativa: propuesta a partir del estudio de la educación cívica electoral en el periodo 2016-2018

Carretero Minaya, Beranice, Plasencia Plasencia, Ana Melva 24 April 2023 (has links)
La insuficiente implementación de políticas públicas en educación cívica electoral tiene diversas consecuencias negativas en la gobernabilidad de nuestro sistema democrático. En nuestro país, se eligen autoridades en el ámbito nacional como en el subnacional para cuyos periodos contamos con calendarios electorales fijos, no obstante, los procesos electorales suelen tomarnos como por sorpresa y con cierto desinterés, desconociendo la importancia que tiene el voto pues es el mecanismo más importante de las democracias modernas a través del cual se enviste de poder a gobernantes que definirán el rumbo de nuestro futuro según las políticas públicas que implementen. Este acto de decidir, debiera implicar un proceso previo de reflexión y de análisis de las distintas opciones electorales, para lo cual se requiere conocer el funcionamiento del sistema democrático. Este aparente sencillo proceso es más complejo de lo que parece, por lo que el Ministerio de Educación, así como los organismos electorales, han implementado políticas educativas orientadas a la formación de ciudadanos y ciudadanas con valores democráticos, siendo el principal reto pasar de una democracia representativa a una democracia participativa porque la participación política no termina en la emisión de un voto. En este sentido, el presente proyecto identifica el problema de la limitada oferta de educación cívica electoral en nuestro país, a partir del cual se desarrolla una propuesta orientada a generar valor público. / The insufficient implementation of public policies in electoral civic education has various negative consequences on the governance of our democratic system. In our country, authorities are elected at the national level as well as at the sub-national level for whose periods we have fixed electoral calendars, however, electoral processes usually take us by surprise and with a certain disinterest, ignoring the importance of the vote, since it is the most important mechanism of modern democracies through which governments are empowered who will define the course of our future according to the public policies they implement. This act of deciding should involve a prior process of reflection and analysis of the different electoral options, for which it is necessary to know the functioning of the democratic system. This seemingly simple process is more complex than it seems, which is why the Ministry of Education, as well as the electoral bodies, have implemented educational policies aimed at the formation of citizens with democratic values, the main challenge being to move from a democracy representative of a participatory democracy because political participation does not end with the casting of a vote. In this sense, this project identifies the problem of the limited supply of electoral civic education in our country, from which a proposal aimed at generating public value is developed.
68

Del sufragio femenino a la paridad de género: Un largo camino en busca de la igualdad en política

Tello Rozas, Alicia Del Pilar 14 June 2023 (has links)
La participación política es un derecho que asisten a todas las personas. Esta, está bajo el paraguas de la igualdad, como principio fundamental de las sociedades democráticas. Sin embargo, este derecho ha sido desconocido históricamente para las mujeres que, si bien cada vez tiene una mayor participación, hasta la actualidad no gozan plenamente del mismo y evidencian que brechas que persisten a lo largo del tiempo. Con la finalidad de acorta esas brechas en el mundo y en el Perú se han aprobado medidas de acción afirmativa desde la década de los 90s. En el caso peruano, las cuotas de género aprobadas se aplican desde el año 2000 sin embargo, a pesar de estas, no se ha logrado tener una representación equitativa, y las mujeres se han mantenido en niveles de subrepresentación a pesar de la norma. En 2019 se aprobó la paridad y alternancia junto con otras reformas políticas con el objetivo de incrementar la representación femenina e intentar llegar a una representación más igualitaria. La hipótesis plante que las reformas políticas aprobadas referidas a la ubicación en las listas (alternancia), así como a la prohibición de contratar propaganda en medios de comunicación, han tenido un impactado positivo en la elección de mujeres parlamentarias. El trabajo concluye que, si bien estas normas han mostrado un alto nivel de efectividad, aún existen otros factores que impiden que las mujeres puedan gozar plenamente sus derechos políticos. / Political participation is a right to which all people are entitled. It falls under the umbrella of equality, as a fundamental principle of democratic societies. Historically, however, this right has been unknown to women, who, despite having ever greater participation, still do not fully enjoy it, a fact reflected in gaps that persist over time. In an effort to close these gaps in the world and in Peru, beginning in the 1990s, affirmative action measures have been approved. In Peru, approved gender quotas have been implemented since 2000; nevertheless, equal representation has not been achieved and women have remained underrepresented. In 2019, parity and alternation were approved, along with other political reforms, with the goal of increasing female representation and achieving more equitable representation. The hypothesis posed in this paper is that political reforms related to candidate positions on lists (alternation), as well as prohibitions on contracting political advertising in the media, have had a positive impact on the election of women parliamentarians. The paper concludes, however, that although these norms have been highly effective, other factors persist that prevent women from fully enjoying their political rights.
69

Identificación de factores que dificultan el eficaz funcionamiento del Consejo de Coordinación Local de la Municipalidad Provincial del Santa, departamento de Ancash, durante el periodo 2011-2014 para proponer medidas que favorezcan su implementación

Gamboa Carranza, Nilton Fabricio, Moreno Hermoza, Gustavo Hernán 12 November 2018 (has links)
En el Perú son importantes la normativa y las iniciativas de promoción de la participación ciudadana; sin embargo, esta no llega a manifestarse de manera efectiva en muchos espacios locales y/o regionales, lo cual impide el fortalecimiento de la democracia y el desarrollo local. Esta es la realidad de muchas zonas del país, entre ellas la de la Municipalidad Provincial del Santa (MPS) en la Región Ancash, cuya experiencia estudiaremos en el siguiente trabajo. Esta investigación explora los factores que impidieron la implementación del Consejo de Coordinación Local (CCL) de la Municipalidad Provincial del Santa (MPS) como espacio de participación, debate y concertación entre sociedad civil y autoridades locales para la planificación del desarrollo y óptimo uso de los recursos públicos. Se plantearon los siguientes objetivos: 1) conocer las dificultades que enfrenta la MPS para promover la participación de la sociedad civil en el CCL; 2) explorar si el CCL de la MPS responde o no a las necesidades y expectativas de los ciudadanos; 3) analizar la idoneidad de la intervención del CCL en la planificación del desarrollo y la toma de decisiones sobre el presupuesto en la MPS; y 4) determinar el valor que el alcalde y sus funcionarios atribuyen al CCL de la MPS como mecanismo de participación de la sociedad civil. Para responder esta pregunta, se diseñó un estudio de caso con una estrategia metodológica cualitativa, obteniéndose una muestra significativa en base a un muestreo no probabilístico por juicio o conveniencia y por cuotas. La muestra estuvo conformada por funcionarios de la MPS vinculados con el funcionamiento del CCL, alcaldes y regidores distritales que participan en el CCL, representantes de organizaciones de la sociedad civil que participan en el CCL, y documentos que contengan información sobre la naturaleza y funcionamiento del CCL de la MPS. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a funcionarios y representantes de sociedad civil, un grupo focal con representantes de la sociedad civil, y revisión de información documentaria. Se identificaron los siguientes como factores que impidieron la implementación del CCL en la MPS: 1) manejo no inclusivo de la gestión local por parte de la autoridad provincial; 2) insuficientes capacidades para la participación de los representantes de la sociedad civil; 3) insuficientes capacidades para la gestión y la participación en los funcionarios de la MPS; 4) insuficiente promoción de la participación ciudadana; 5) limitaciones en la Ley Orgánica de Municipalidades y los procedimientos para implementar el CCL; 6) debilidad institucional y falta de valores democráticos; y 7) falta de un enfoque de desarrollo. Se concluyó que la principal dificultad desde la Municipalidad Provincial del Santa para promover la participación de la sociedad civil en el CCL, fue el escaso interés de las autoridades por fomentar esta participación. Por otro lado, el CCL no respondió a las expectativas de la ciudadanía, que se vieron limitadas por el carácter consultivo que le otorga la Ley Orgánica de Municipalidades (LOM) a esta instancia. Asimismo la sociedad civil no cuenta con capacidades necesarias para participar de manera eficaz en el CCL, y existe bajo nivel de valoración de las autoridades y funcionarios respecto del CCL y la participación de los ciudadanos. Por ello se recomienda entre otras cosas que: se modifique la LOM para que especifique procedimientos de convocatoria, y/o establezca sanciones a las autoridades que no cumplan con implementar el CCL: se fortalezcan capacidades tanto de funcionarios como de representantes de organizaciones de sociedad civil, y de ciudadanos en general, sobre participación ciudadana y gestión local en general; se asigne una partida presupuestal desde la 4 MPS que incluya gastos logísticos de los funcionarios y de los representantes de las organizaciones de la sociedad civil por su participación en el CCL y el Presupuesto Participativo; se difundan estos espacios de participación ciudadana; y se promueva la creación de un ente rector que impulse y regule el cumplimiento de las normas de participación ciudadana; entre otras recomendaciones. / Tesis
70

Percepciones y comportamientos del ciudadano frente a la propaganda política sobre el pago de arbitrios : el caso de la Municipalidad de El Tambo - Huancayo.

Alderete Güere, Ernesto Gustavo 22 November 2013 (has links)
En el año 2007, desde que el Lic. Angel Unchupaico Canchumani ingresó a la alcaldía del Distrito de El Tambo – Huancayo, se promovieron con mayor frecuencia las campañas de amnistías y condonaciones de arbitrios públicos a través de los distintos medios de comunicación. Esto sucede porque la mayoría de alcaldes que han sido elegidos por primera vez buscan a menudo la reelección, no tanto por el dinero sino por el poder.

Page generated in 0.1122 seconds