• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 83
  • Tagged with
  • 83
  • 83
  • 83
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 46
  • 26
  • 25
  • 20
  • 18
  • 15
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

La paridad como medida necesaria para la participación política de las mujeres en condiciones de igualdad

Bermudez Valdivia, Violeta 11 February 2019 (has links)
La igualdad como derecho y principio fundamental de los Estados democráticos trasciende el concepto de igualdad ante la ley y exige a la sociedad y a los poderes públicos hacer que esa igualdad formal tenga concreción en la vida de las personas. Este derecho-principio fue reconocido tardíamente a las mujeres, quienes aún no ejercen, plenamente, su derecho a la participación política en condiciones de igualdad. Este es el marco en el que se inscribe la presente tesis que explora la teoría de la igualdad introduciendo el aporte de las mujeres, y examina la evolución de este derecho en el campo de la participación política. La hipótesis planteada es que con la consagración de la paridad se podrá garantizar la presencia efectiva de las mujeres en los espacios de decisión y de gobierno, que promueva un valor esencial en todo estado democrático de derecho: la participación política en condiciones de igualdad. La investigación concluye en que es necesario que los Estados, incluido el Perú, adopten medidas más efectivas para lograrlo. La paridad es la medida necesaria para el avance efectivo en la participación política de las mujeres, en condiciones de igualdad. En ese sentido, a través de un estudio histórico, crítico, analítico y actual del ordenamiento jurídico peruano, como del derecho constitucional comparado sobre la materia, desarrolla los argumentos que validan a la paridad como una propuesta compatible con el marco constitucional peruano, que contribuirá a la consolidación del Estado Democrático de Derecho.
72

“La política no me interesa”: política, elecciones, partidos y movimientos políticos en Ayacucho (2010-2011)

Aronés Palomino, Mariano 09 November 2017 (has links)
El Objetivo de la tesis no fue estudiar, escribir o decir algo sobre la política formal o institucional, sino más bien sobre la cultura política. Pretender lo primero sería como redundar en un país pródigo en reformas institucionales, sería como entrar y nos salir del círculo vicioso de la política. De ahí mi interés por dar cuenta de la política de la calle, de las esquinas, de los puestos de periódicos y hasta de las cantinas. De ahí mi interés también por la política de y en los medios de comunicación y de mi interés también por la vida política cotidiana al interior de los partidos y/o movimientos políticos. Es la Antropología y particularmente la Etnografía, en tanto herramienta de producción del conocimiento, que nos permite escrutar estos espacios en el que los políticos y la propia población vive y siente la política, la interpela y hasta incluso propone de cómo debe ser ésta, muchas veces subvirtiendo la manera de cómo entienden la política los políticos e incluso los propios especialistas. Escrutar estos espacios permite comprender los sentidos, los significados y las representaciones políticas.
73

Participación y representación subjetiva de mujeres organizadas en contextos de conflicto y postconflicto

Peña Romero, Elena Claudia 10 August 2017 (has links)
El objetivo del presente estudio es analizar las representaciones subjetivas de las mujeres en relación a su participación organizacional en el post conflicto armado y en los conflictos socioambientales. Poniendo atención a los cambios y continuidades en sus procesos de participación en estos contextos. Con este fin, desde una metodología narrativa y dialógica, se realizaron entrevistas semiestructuradas a mujeres de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos de Perú (Anfasep) en Ayacucho, y a mujeres organizadas en contra del Proyecto minero Conga en Celendín -Cajamarca. Enfocando sus representaciones en tres dimensiones: las representaciones de sí mismas, de su organización y de su relación con el Estado y la Comunidad. Considerando además, para el caso de Conga, sus representaciones en relación a la naturaleza. Se evidencia que con su práctica organizacional las mujeres se fortalecen como actoras políticas locales. Producen cambios en las representaciones de sí mismas como mujeres con mayor agencia y derechos, modifican su dinámica relacional y ejercen una resistencia activa, avanzando hasta la incidencia política, sobre todo en el caso de Anfasep que tiene más años de trayectoria. En los dos contextos, las mujeres representan su participación desde las experiencias que han vivido, significándola principalmente como un caminar juntas en el caso de Anfasep y como lucha del colectivo en el caso de Gonga. La participación organizacional en los contextos de conflicto son procesos arduos, se constata que las condiciones de vulnerabilidad que viven las mujeres persisten en nuestro país y afectan su participación; sobre todo, la exclusión de oportunidades de estudio, la discriminación social y la estigmatización desde el rol de género. Estas situaciones se intensifican con las experiencias de violencia en los conflictos; pero, desde la afectación y vulnerabilidad, ellas desarrollan conciencia crítica y una resistencia colectiva. Encuentro que en las representaciones de su participación, las mujeres no se limitan a los objetivos trazados organizacionalmente. La organización, como lugar de pertenencia y soporte emocional, es uno de los motivos que ellas resaltan, más en el caso de Anfasep. Así mismo, las señoras de Anfasep están avanzando en el reconocimiento de sí mismas, en la visibilización de las afectaciones que sufrieron directamente como mujeres. Y en el caso de Conga, las participantes están valorando como objetivo organizacional, fortalecerse como mujeres y hacer oír sus voces en el movimiento ambientalista. Finalmente, concluyo que las mujeres en los dos casos, con su defensa de los derechos humanos y la vida; y con sus experiencias de mujeres, madres y protectoras; promueven en su entorno una relación de cuidado y reconocimiento del otro. Nos llaman a reconocer a las comunidades invisibilizadas, con sus historias, sus necesidades y sus cosmovisiones diferentes. / Tesis
74

Los orígenes sociales de la institucionalidad política: una mirada a la gestión ambiental en San Martín (1998-2015)

Augusto Meléndez, María Claudia 13 July 2017 (has links)
La variación institucional a nivel subnacional ha abierto un nuevo campo de estudio en la Ciencia Política, especialmente en espacios de debilidad institucional como el caso peruano. En efecto, dentro de este espacio, es posible identificar avances diferenciados. En ese sentido, el siguiente trabajo estudia la gestión ambiental-territorial en San Martín, identificando los factores que han contribuido a la construcción de institucionalidad ambiental en la región. El estudio centra su atención en la interacción entre el Estado y la Sociedad Civil, destacando la importancia de una coalición. Se sostiene que esta coalición surgió en los años ochenta como respuesta a las emergencias ambientales que venía atravesando la región y es integrada por actores locales con expertise ambiental, por la Cooperación Internacional, ONG locales, entre otros. En ese sentido, su interés y el uso de estrategias formales e informales para la inclusión, diseño e implementación de políticas ambientales, ha generado bases de apoyo para la continuidad de la política, más allá del contexto político. / Tesis
75

La comunicación en el proceso de capacitación de líderes shipibos en derechos indígenas y negociación en el marco de la actividad de hidrocarburos

García Acha, Liliana María January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la experiencia de aplicación de estrategias de comunicación para fortalecer las capacidades de líderes shipibos de Ucayali y Loreto en la defensa de los derechos de las comunidades nativas vinculados principalmente a la tierra, al territorio, los recursos naturales, la participación y la consulta previa, en un contexto de desarrollo de la actividad de hidrocarburos (petróleo y/o gas natural) en sus territorios. El análisis releva tres aspectos: el uso de estrategias de comunicación a nivel simbólico, tomando en cuenta la cultura indígena amazónica; el aporte de la comunicación a procesos educativos, concibiendo el aprendizaje como un proceso conjunto y bidireccional; y el aporte de la comunicación en relación a la promoción de derechos indígenas en el marco de la actividad de hidrocarburos; mediante la contribución a la consolidación del liderazgo de promotores legales en sus comunidades. / Trabajo de suficiencia profesional
76

Los orígenes sociales de la institucionalidad política: una mirada a la gestión ambiental en San Martín (1998-2015)

Augusto Meléndez, María Claudia 13 July 2017 (has links)
La variación institucional a nivel subnacional ha abierto un nuevo campo de estudio en la Ciencia Política, especialmente en espacios de debilidad institucional como el caso peruano. En efecto, dentro de este espacio, es posible identificar avances diferenciados. En ese sentido, el siguiente trabajo estudia la gestión ambiental-territorial en San Martín, identificando los factores que han contribuido a la construcción de institucionalidad ambiental en la región. El estudio centra su atención en la interacción entre el Estado y la Sociedad Civil, destacando la importancia de una coalición. Se sostiene que esta coalición surgió en los años ochenta como respuesta a las emergencias ambientales que venía atravesando la región y es integrada por actores locales con expertise ambiental, por la Cooperación Internacional, ONG locales, entre otros. En ese sentido, su interés y el uso de estrategias formales e informales para la inclusión, diseño e implementación de políticas ambientales, ha generado bases de apoyo para la continuidad de la política, más allá del contexto político.
77

Competencia política y conflicto en espacios locales (Perú 2003-2006)

Rivas Belloso, Jairo Anibal 06 September 2017 (has links)
Esta tesis analiza casos de conflictos que enfrentaron a poblaciones con sus respectivos alcaldes distritales en el período municipal 2003-2006. El marco teórico explica la ubicación de los conflictos como parte de la dinámica propia de los sistemas democráticos; adicionalmente, se muestra cómo distintas propuestas teóricas señalan que la conflictividad social es configurada por las características del régimen político. La investigación se basa en la desagregación de los 44 casos de conflictos con autoridades municipales incluidos en los reportes de la Defensoría del Pueblo, en 699 eventos, y su posterior organización en episodios, mecanismos y procesos, a través de los cuales se configura un esquema que permite una comprensión general de los mismos. En este camino se mostró la importancia que los actores otorgaron a mecanismos institucionalizados en distintas etapas de la confrontación, en una magnitud similar o superior a repertorios tradicionales de movilización y confrontación. Asimismo, se identificó la estructura de oportunidades políticas que hizo posible el surgimiento de acciones contenciosas contra autoridades municipales, compuesta por las condiciones socioeconómicas de los distritos donde ocurrieron los conflictos, el diseño institucional de las Municipalidades y las características de la competencia política en el nivel local. En las conclusiones, además de resumir los principales hallazgos se formulan algunos aportes para una política pública de prevención e intervención en este tipo de conflictos.
78

Reconstrucción de las memorias colectivas de los grupos de lesbianas feministas de Lima en el periodo 1984-2014

Rodríguez Pinedo, Esther 27 September 2017 (has links)
La primera organización lésbica en el Perú se crea en 1984, durante estos años han surgido varios grupos de lesbianas en todo el país. Estas organizaciones realizan numerosas acciones para conseguir el reconocimiento del Estado y la sociedad, así como la redistribución de recursos materiales y simbólicos (Fraser 1999). Esta tesis recoge las memorias colectivas de las organizaciones lésbicas de Lima con el objetivo de registrar, no su historia oficial, sino las memorias colectivas y las interpretaciones de los hechos marcados como hitos por sus protagonistas, así como analizar los factores que han influenciado en su formación; y la identificación de intereses, tensiones y puntos de encuentro entre estas actoras de la sociedad civil. Las sujetas lesbianas representadas en esta tesis, son aquellas cuyas prácticas sexo-afectivas con otras mujeres, han sido resignificadas por el feminismo radical de 1970 como una identidad política (Rich 1976), la cual da sentido a sus acciones colectivas y públicas. Las categorías teóricas usadas en esta investigación son las siguientes: memoria colectiva en lugar de historia, porque cada grupo tiene hitos propios, los cuales son interpretados desde sus experiencias de vida, intereses y subjetividades (Allier 2008). Marcos sociales que nos permiten comprender los sentidos de los procesos y las acciones de los grupos de lesbianas feministas de Lima en el contexto peruano y en conexión con lo que está sucediendo en Latinoamérica, Europa y EEUU; también nos permiten explicar <<la matriz grupal dentro de la cual se ubican los recuerdos individuales>> (Jelin 2001:21). El rol de la afectividad en los procesos colectivos ayudará a entender la importancia de las experiencias compartidas en los grupos de lesbianas de Lima para definir su identidad (Gutierrez 2012:169). La categoría lesbiana perversa (Fiocchetto 1987) explica las representaciones sociales sobre las lesbianas y términos como chito (activa) y fem (pasiva), significantes usados para representar los roles masculinos y femeninos en un tipo de relación sexo-afectiva entre mujeres. Asimismo, lesbiana política (Rich 1976) nos permite analizar las identidades que las lesbianas de Lima reivindican. Reconocimiento y redistribución (Fraser 1999) son categorías que nos sirven para entender el tipo de justicia que buscan los grupos de lesbianas de Lima. Como resultado de la investigación encuentro dos factores externos que afectan a los grupos de lesbianas de Lima, la relación singular con el movimiento feminista limeño y el desequilibrio de poder entre gais y lesbianas al interior del movimiento LGTBI. Como elementos claves que pueden cohesionar o fragmentar a los grupos lésbicos, aparecen las relaciones afectivas entre sus integrantes porque si estas permanecen estables mantienen unidos a los grupos, pero si los lazos afectivo-emocionales se rompen, producen quiebres difíciles de superar. Las experiencias vividas por la Articulación de Lesbianas Feministas de Lima y las Lesbianas Vibrantes pueden dar indicios para aprovechar el afecto como elemento potenciador para los movimientos sociales. La mayoría de grupos lésbicos enuncia sus identidades en relaciones binarias de oposición con otras. Esta identidad construida desde el no ser como (Hall 2010b) es una 5 de las causas de la desconfianza y rivalidad entre las lesbianas de Lima. Se sugiere la posibilidad de construir identidades desde las semejanzas para superar la fragmentación del movimiento lésbico. Los grupos lésbicos de Lima proponen Lugares de la Memoria para reconstruir la confianza con el fin de enfrentar los sucesos dolorosos; así como, para valorar las acciones de todas, reconocer a sus referentes y aprender de los errores y aciertos. También, para registrar la memoria colectiva lo cual reforzaría el sentido de pertenencia de las jóvenes lesbianas al movimiento lésbico, así se garantizaría el fortalecimiento de su movimiento por quienes continuarán construyéndolo con ideas y acciones propias. La singular relación entre lesbianas y gais en el Bloque Estudiantil LGBT da luces para investigar cómo es posible llegar a un equilibrio de poder entre hombres y mujeres, este puede ser un aporte para los grupos mixtos. Asimismo, en la actualidad, el movimiento lésbico feminista de Lima realiza alianzas con movimientos sociales, especialmente mujeres y feministas. El reto para las lesbianas feministas en estos espacios es cómo conectar sus reivindicaciones con las de otros movimientos. Por último, los grupos de lesbianas de Lima se reconocen frágiles; por esto, ellas explican que necesitan mantener su autonomía frente a los movimientos feminista y gais para fortalecer a sus activistas y formar colectivos capaces de articularse con la sociedad civil sin perder su identidad; y exigir al Estado reconocimiento de sus derechos y políticas públicas que aseguren acabar con la discriminación y el estigma que excluye a las ciudadanas lesbianas en la sociedad peruana.
79

Participación y representación subjetiva de mujeres organizadas en contextos de conflicto y postconflicto

Peña Romero, Elena Claudia 10 August 2017 (has links)
El objetivo del presente estudio es analizar las representaciones subjetivas de las mujeres en relación a su participación organizacional en el post conflicto armado y en los conflictos socioambientales. Poniendo atención a los cambios y continuidades en sus procesos de participación en estos contextos. Con este fin, desde una metodología narrativa y dialógica, se realizaron entrevistas semiestructuradas a mujeres de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos de Perú (Anfasep) en Ayacucho, y a mujeres organizadas en contra del Proyecto minero Conga en Celendín -Cajamarca. Enfocando sus representaciones en tres dimensiones: las representaciones de sí mismas, de su organización y de su relación con el Estado y la Comunidad. Considerando además, para el caso de Conga, sus representaciones en relación a la naturaleza. Se evidencia que con su práctica organizacional las mujeres se fortalecen como actoras políticas locales. Producen cambios en las representaciones de sí mismas como mujeres con mayor agencia y derechos, modifican su dinámica relacional y ejercen una resistencia activa, avanzando hasta la incidencia política, sobre todo en el caso de Anfasep que tiene más años de trayectoria. En los dos contextos, las mujeres representan su participación desde las experiencias que han vivido, significándola principalmente como un caminar juntas en el caso de Anfasep y como lucha del colectivo en el caso de Gonga. La participación organizacional en los contextos de conflicto son procesos arduos, se constata que las condiciones de vulnerabilidad que viven las mujeres persisten en nuestro país y afectan su participación; sobre todo, la exclusión de oportunidades de estudio, la discriminación social y la estigmatización desde el rol de género. Estas situaciones se intensifican con las experiencias de violencia en los conflictos; pero, desde la afectación y vulnerabilidad, ellas desarrollan conciencia crítica y una resistencia colectiva. Encuentro que en las representaciones de su participación, las mujeres no se limitan a los objetivos trazados organizacionalmente. La organización, como lugar de pertenencia y soporte emocional, es uno de los motivos que ellas resaltan, más en el caso de Anfasep. Así mismo, las señoras de Anfasep están avanzando en el reconocimiento de sí mismas, en la visibilización de las afectaciones que sufrieron directamente como mujeres. Y en el caso de Conga, las participantes están valorando como objetivo organizacional, fortalecerse como mujeres y hacer oír sus voces en el movimiento ambientalista. Finalmente, concluyo que las mujeres en los dos casos, con su defensa de los derechos humanos y la vida; y con sus experiencias de mujeres, madres y protectoras; promueven en su entorno una relación de cuidado y reconocimiento del otro. Nos llaman a reconocer a las comunidades invisibilizadas, con sus historias, sus necesidades y sus cosmovisiones diferentes.
80

Influencia de las organizaciones vecinales en la organización y participación política de los jóvenes en las Zonas durante las marchas contra la Ley Pulpín, caso de la Zona 6, 9 y 12

Agurto Durand, Ofelia Marina 22 February 2022 (has links)
La presente investigación aporta en los estudios sobre movilizaciones sociales y la participación política juvenil en Lima Metropolitana. El movimiento de jóvenes contra la llamada Ley Pulpín a finales de 2014 y comienzos del 2015 es un caso paradigmático para basar el estudio, en el que miles de jóvenes de todos los distritos de la ciudad se organizaron y protestaron con el fin de eliminar la Ley de régimen laboral juvenil, aprobada por el Congreso de la República durante el gobierno de Ollanta Humana. Las protestas en Lima fueron y siguen siendo de las más organizadas y con mayor convocatoria de las últimas décadas de la historia del Perú. Una novedad de este movimiento fueron las “Zonas”, una organización de acción colectiva que consistió en dividir la ciudad en 14 espacios de organización social y juvenil con el fin de poder organizar, cohesionar y sobre todo descentralizar la lucha contra la ley que los desfavorecía. Se trata de una organización para las marchas fugaz, que duró solo 45 días, pero efectiva que logró organizar a jóvenes de todos los distritos de la enorme y compleja ciudad capital que ya tenía organizaciones vecinales previas. Para muchos autores la organización por zonas para estas marchas fue una renovación de la política local, la cual fue actualmente retomada para las Marchas del Bicentenario. / This research contributes to studies on social mobilizations and youth political participation in Metropolitan Lima. The youth movement against the so-called Pulpín Law at the end of 2014 and the beginning of 2015 is a paradigmatic case to base the study, in which thousands of young people from all districts of the city organized and protested in order to eliminate the youth labor regime law, approved by the Congress of the Republic during the government of Ollanta Humala. The protests in Lima were and continue to be one of the most organized and popular in recent decades of Peru´s history. A novelty of this movement were the “Zonas”, an organization of collective action that consisted of dividing the city into 14 spaces of social and youth organization in order to organize, unite and, above all, decentralize the fight against the law that disadvantaged them. It is an organization for the fleeting protests, which lasted only 45 days, but succeeded in organizing young people from all the districts of the huge and complex capital city that already had previous neighborhood organizations. For many authors, the organization by zones for these marches was a renewal of local politics, which was currently taken up again for the Bicentennial Marches

Page generated in 0.0947 seconds