• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 96
  • Tagged with
  • 96
  • 96
  • 96
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 58
  • 48
  • 45
  • 32
  • 22
  • 19
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Estabilidad democrática y gobiernos divididos en contextos presidencialistas y multipartidistas. El caso peruano (2001-2021)

Rengifo Bahamonde, Juan Alberto 16 May 2023 (has links)
La presente investigación estudia los factores que producen estabilidad democrática en contextos presidencialistas y multipartidistas. Analiza el rol del presidencialismo, del multipartidismo, del sistema electoral y del sistema de partidos en la estabilidad democrática. Estudia los gobiernos divididos como el caso más frecuente de crisis democráticas. Analiza el caso peruano en el período que va desde el 2001 hasta el 2021 como una muestra paradigmática de la convivencia del presidencialismo, la fragmentación partidaria (atenuada por la barrera electoral instaurada en el año 2006), el transfuguismo, el sistema electoral proporcional, el balotaje y el voto preferencial. Ingredientes que, en teoría, debieron producir graves crisis, debido a que se configuraron gobiernos divididos: minoritarios (2001-2016) y mayoritario (2016-2019) que según la doctrina son principales causantes de rupturas democráticas en América Latina. Asimismo, describe los factores que agravan o atenúan las crisis políticas con el objetivo de promover reformas para la estabilidad democrática y la mejora de la gobernabilidad. Demuestra que más allá de los supuestos fallos de diseño institucional presidencial en contextos multipartidistas, existe una particular forma de acuerdos institucionales e informales que ha funcionado en los últimos 20 años y que han permitido encontrar una mayor estabilidad democrática, aunque paradójicamente se basan en la debilidad del sistema de partidos, el transfuguismo y la poca disciplina parlamentaria. / This research studies the factors that produce democratic stability in presidential and multiparty contexts. It analyzes the role of presidentialism, multipartyism, the electoral system and the party system in democratic stability. It studies divided governments asthe most frequent case of democratic crises and seeks to describe the factors that aggravate or attenuate executive-legislative relations. It analyzes the Peruvian case in the period from 2001 to 2021 as a paradigmatic example of the coexistence of presidentialism, party fragmentation (attenuated by the electoral barrier established in 2006), the transfuguism, the proportional electoral system, the ballotage, and the preferential vote. These are ingredients that, in theory, should have produced serious crises in the country, due to the fact that divided governments were formed: minority (2001-2016) and majority (2016- 2019) which, according to the doctrine, are the main causes of democratic ruptures in Latin America. It also describes the factorsthat aggravate or attenuate political crises with the aim of promoting reforms for democratic stability and improved governance. It shows that beyond the alleged failures of presidential institutional design in multiparty contexts, there is a particular form of institutional and informal agreements that have worked in the last 20 years and that have allowed finding greater democratic stability, although paradoxically they are based on the weakness of the party system, transfuguism and poor parliamentary discipline.
52

Desempeño electoral en reelecciones : mitos y realidades del nivel subnacional : estudio cuantitativo de las provincias del Perú en las elecciones municipales del 2010

Pedraglio Teillier, Darío Santiago 14 March 2017 (has links)
El presente trabajo se enfoca en discutir qué factores influyen sobre el desempeño electoral de los alcaldes y/u organizaciones que buscan la reelección en el Perú, en particular en el nivel subnacional. Para esto se analizan las elecciones provinciales del 2010, estudiando a todos aquellos alcaldes y/u organizaciones que —en este año— buscaron ser reelectos, a través de la modelación —mediante una regresión lineal— del desempeño electoral de los alcaldes y/u organizaciones que buscaron la reelección. Como posibles respuestas se plantea que: el desempeño de las autoridades afectará la performance electoral de incumbentes; que ciertas estrategias clientelares jugarán un rol cuando los electores decidan si dan o no su voto a la autoridad que busca la reelección; que la fuerza electoral histórica de los incumbentes pesará sobre el desempeño de estos en sus intentos reelectorales; y que habrá un arrastre electoral. Se encuentra que: la capacidad de gasto de incumbentes influye sobre desempeño electoral en la reelección; que el aumento del gasto en años electorales es visto favorablemente por electores; que candidatos que ganaron —en el 2006— con mayores porcentajes y mayor diferencia respecto al segundo se desempeñan mejor en las reelecciones; y que el hecho de compartir partido con un candidato regional fuerte —es decir, que quedó entre los dos primeros de su elección— favorece al candidato del nivel inferior, en este caso, provincial.
53

Financiamiento público directo en el periodo 2017 – 2021: Análisis del nivel de ejecución e idoneidad en el uso de los fondos públicos por los partidos políticos en el Perú

Molina Pradel, Erickson 25 September 2023 (has links)
La presente investigación desarrolla un marco conceptual que define el sistema de financiamiento público directo (FPD), sus principales características en el Perú y compara sus instituciones con los sistemas de diferentes países de la región en los que ha sido adoptado con anterioridad. Asimismo, este trabajo tiene por finalidad analizar el nivel de ejecución de los recursos otorgados a los partidos políticos en el Perú por el sistema de FPD durante el periodo 2017-2021, primer periodo en el que se hizo efectivo el sistema. Para ello, se detallan los montos distribuidos, los rubros a los que han destinado los recursos y si estos han respetado los límites establecidos por la legislación vigente para su uso. Finalmente, se evalúa la idoneidad en el gasto de dichos recursos, a partir del estudio de casos representativos seleccionados de la información proporcionada por la rendición de cuentas presentada por cada organización política ante la autoridad. / This research develops a conceptual framework that defines the direct public financing system, its main characteristics in Peru and it compares its institutions with the systems of different countries in the region in which it has been previously adopted. Likewise, this work aims to analyze the level of expenditure of the resources distributed to political parties in Peru by the direct public financing system during the 2017-2021 period, the first in which the system became effective. To do this, the amounts distributed, the items to which the resources have been allocated and whether they have respected the limits established by current legislation for their use are detailed. Finally, the adequacy in the expenditure of those resources is evaluated, based on the study of selected representative cases of the information provided by the rendering of accounts presented by each political organization to the authority.
54

La izquierda peruana y los impasses de su redefinición política (1978-2006)

Adrianzén García-Bedoya, Carlos Alberto 03 March 2015 (has links)
El impulso inmediato para escribir esta tesis estuvo dado por los nulos resultados de la izquierda en las elecciones generales de 2006. Luego de haber estado ausente más de diez años de la escena electoral (1995 - 2006) la izquierda había recuperado su inscripción electoral y postulaba a través de estructuras partidarias propias. Los resultados fueron más que desalentadores para los izquierdistas: los tres partidos que podrían identificarse como continuación de la tradición de izquierda inmediatamente anterior obtuvieron: 0.62%, 0.47% y 0.27% respectivamente. Este proceso eleccionario ha vuelto explícita una crisis que -en términos electorales- la izquierda arrastra desde su fracaso en las elecciones de 1995 donde obtuvo apenas el 0.57% y el 1.88% de los votos para la elección presidencial y congresal respectivamente.
55

La persistencia de la política : redes políticas en el altiplano puneño.

Vilca Arpasi, Paulo César 23 March 2015 (has links)
Durante la primera década del siglo XXI, con el inicio del proceso de descentralización en el Perú, los líderes y grupos políticos regionales han adquirido una importancia y protagonismo cada vez mayor en la vida política del país. Todo ello ocurre en un contexto de aumento de la conflictividad social que tiene como principal escenario a regiones como Puno, que aparece como uno de los departamentos con mayor cantidad de conflictos1, es percibido como una región donde priman los discursos radicales y antisistema, y donde existe una aguda fragmentación política que se expresa en el gran número de candidatos que participan en las elecciones regionales y municipales.
56

¿Qué existen detrás de las pugnas internas? El caso del Partido Popular Cristiano (PPC) en el periodo 2011-2016

Roncal Hernández, Carlos Javier 12 September 2018 (has links)
El Partido Popular Cristiano (PPC) es uno de los partidos políticos más representativos de nuestro país. Desde su fundación en 1966, han transcurrido diversos presidentes por la organización y en la mayoría de los casos, por consenso; salvo lo acontecido en el año 2011. Desde ese momento, el PPC atravesó una de las épocas más difíciles de su existencia, debido a que los enfrentamientos y pugnas faccionales se exteriorizaron a la opinión pública, lo que ha ocasionado que en la actualidad no cuente con representación nacional y solo tenga un grupo reducido de autoridades locales a nivel subnacional. La presente investigación se aborda desde un enfoque explicativo y descriptivo, con la finalidad de evidenciar los verdaderos intereses de las dos facciones que aún coexisten, como los “institucionales” y “reformistas”. Para ello, se ha identificado a los principales actores políticos durante el gobierno pepecista de Raúl Castro Stagnaro, distribuyendo su análisis en tres periodos competitivos: elecciones internas dirigenciales 2011; congresos nacionales 2014 y 2015; y, elecciones internas de selección de candidatos 2014 y 2015. Ello ha permitido demostrar homogeneidades y heterogeneidades, incluso, contrarias a su doctrina socialcristiana. El trabajo de campo confirmó que las facciones actuaron por temas personalistas, aplicando clientelismo puro, estrategias deshonestas y que la exteriorización de sus pugnas fue adversa para la institución, pudiendo afirmar que durante dicha época, el PPC se fraccionó y actuó como una organización informal, a tal punto que su lideresa, Lourdes Flores Nano, demandó al propio partido ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Finalmente, se proponen algunas recomendaciones para una mejor dinámica interna en el PPC, y, por ende, en los partidos políticos peruanos / The Popular Christian Party (PPC) is one of the most representative political parties in our country. Since its foundation in 1966, various presidents have passed through the organization by consensus; except for what happened in 2011. From that moment, the PPC went through one of the most difficult periods of its existence, because the confrontations and factional struggles were exposed to public opinion, which has caused that at present the party does not count with national representation and just have a small group of local authorities at the subnational level. The objective of the current research work is to demonstrate the true interests of the two factions that still coexist, such as the "institutional" and "reformist". For this, the main political actors have been identified during the pepecista government of Raúl Castro Stagnaro. The analysis has been divided in three competitive periods: party president election 2011; party conventions 2014 and 2015; and, selection of candidates processes for 2014 and 2015. This has made it possible to demonstrate homogeneities and heterogeneities, even contrary to their Christian-social doctrine. The field work confirmed that the factions acted on personal issues, applying pure clientelism, dishonest strategies and that the exposition of their struggles was adverse for the institution, which allows to affirm that during that time, the PPC split up and acted as an informal organization, to such an extent that a party leader, Lourdes Flores Nano, sued the party before the Electoral Jury of Elections (JNE). Finally, some recommendations are proposed for a better internal dynamic in the PPC, and, thereby, in the Peruvian political parties
57

El ciclo político de la iglesia-partido el FREPAP: análisis preelectoral y postelectoral desde el año 2002 hasta el 2018 en la región de Loreto

Almendras Francia, Jair Ricardo 13 September 2021 (has links)
La secularización de la política parece haberse desvanecido. La parición de líderes religiosos, organizaciones civiles y religiones se posicionan como nuevos actores políticos con poder de influenciar en la agenda política y social de diferentes Estados. En América Latina, diversas organizaciones sociales han surgido en los últimos años con una agenda conservadora guiada por líderes religiosos. En el caso peruano, no solo se han presenciado manifestaciones guiadas por dogmas, sino el involucramiento de líderes religiosos dentro de diferentes partidos. Sin embargo, el sistema de partidos peruano se ha caracterizado, desde la llegada de Fujimori, por la carencia de partidos políticos sólidos, con idearios compartido y bases sociales que los respalden, formando una democracia sin partidos. En este contexto, el Frente Popular Fia del Perú – FREPAP se presenta como un partido político fundado por la Asociación Evangélica Israelita del Nuevo Pacto Universal (AEMINPU). Es decir, un partido de base religiosa, con un ideario político basado en el dogma israelita y en donde sus feligreses terminarían siendo militantes. Por ello, el presente trabajo busca responder cómo funciona un partido-iglesia en el proceso preelectoral y postelectoral. Para ello se seleccionaron los casos de victoria electoral constante: la provincia Mariscal Ramón Castilla y los distritos de Pebas, Yavari y San Pablo ubicados en la región de Loreto. Los primeros hallazgos muestran que una de las principales razones de victorias constantes en estos lugares se debe a la presencia histórica de la religión a lo largo del Amazonas, el partido político se ha nutrido de la corriente mesiánica de la religión y la diferencia entre religión y política parece muy tenue dentro de sus documentos oficiales. En futuras investigaciones se hondará en comprender el proceso de selección de sus candidatos y la agenda de gobierno que siguen al llegar al poder.
58

Innovación digital en el proceso de formación político– partidaria de los militantes de los partidos políticos del Perú

Guzmán Monteza, Yudi Lucero 22 January 2021 (has links)
El proyecto de investigación propone fortalecer el proceso de formación políticopartidaria de los militantes de los partidos políticos a través del uso y empleo de una plataforma colaborativa virtual como medio educativo y tecnológico que facilitará la generación de propuestas de Plan de Estudio y/o Capacitación de acuerdo con el perfil del militante del partido político respecto a dos (02) parámetros: Grado de aceptación en el uso de tecnologías de información y el nivel de conocimiento en ciencias políticas y sociales a fin de mitigar la brecha generacional, tecnológica y educativa que existe entre los militantes y miembros de un partido. La propuesta de innovación al que se le ha denominado “CyberDemocracia” propone tres (03) importantes filtros para desarrollar el contenido del Plan de Estudio y/o Capacitación para la formación político-partidaria de los militantes. El primero se genera automáticamente tomando como base el perfil del militante considerando los dos (02) parámetros definidos en el párrafo anterior. El segundo filtro será realizado por la Secretaría de Capacitación y Formación política o del área que haga sus veces para que realice las mejoras que crea necesario y por último el tercer filtro que estaría a cargo de la Escuela Electoral y de Gobernabilidad del Jurado Nacional de Elecciones (ESEG - JNE) para que pueda emitir sus recomendaciones, lo cual genera valor agregado al posicionar a la formación político-partidaria como una capacidad estratégica dentro del partido político. / The research project proposes to strengthen the political-party training process of the militants of the political parties through the use and employment of a virtual collaborative platform as an educational and technological means that will facilitate the generation of proposals of study and/or training plan according to the profile of the political party member with respect to two (02) parameters: Degree of acceptance in the use of information technologies and the level of knowledge in political and social sciences in order to mitigate the generational, technological and educational gap that exists between the militants and members of a party. The innovation proposal that has been called “CyberDemocracia” proposes three (03) important filters to develop the content of the study and /or training plan for the political-party training of the militants. The first is automatically generated based on the profile of the militant with regards to the two (02) parameters defined in the previous paragraph. The second filter will be carried out by the political training and education Secretariat or the area that substitutes for it to make the improvements it deems necessary and finally the third filter that would be in charge of the Electoral and Governance School of the National Jury of Elections (ESEG-JNE) so that it can issue its recommendations, which generates added value by positioning the political-party training as a strategic capacity within the political party. / Trabajo de investigación
59

El problema de la unidad en Izquierda Unida : un estudio de los procesos políticos contradictorios que impidieron la continuidad del proyecto unitario (Perú, 1980-1990)

Navarro Gonzales, Martín Demetrio 24 November 2018 (has links)
La presente investigación pretende establecer cuáles fueron y en qué consistieron los procesos políticos contradictorios que devinieron en la desintegración del frente político Izquierda Unida. Las pugnas de carácter ideológico, organizacional y comportamental constituyeron dimensiones contradictorias que a su vez conformaron procesos que se desplegaron a lo largo de su existencia: el de la unidad y exclusión, el de la agudización de las contradicciones y el de la desarticulación final; y que componen las partes integrantes del capítulo número tres ─el central de esta tesis─ denominado los procesos políticos contradictorios. Es en el tercer subcapítulo de la última parte indicada, en el que analizamos cómo en el I Congreso de Izquierda Unida la unidad se desintegró debido al comportamiento hegemonista que ejercieron todos sus actores integrantes. De esta manera, a través de entrevistas semiestructuradas realizadas a algunos actores protagonistas de esta historia y a analistas especializados en el tema, se corrobora que en la Plenaria sobre lo trabajado en la Comisión N° 4, la de Estatutos, se disputó lo verdaderamente importante para los actores: el control hegemónico del Comité Directivo Nacional, pero utilizando diversos medios sin importar su legitimidad; es decir se practicó un comportamiento hegemonista. En esta Comisión se aprobó que desde ese momento el máximo órgano de dirección nacional estaría compuesto por 15 miembros, opción que favorecía evidentemente a las organizaciones políticas en desmedro de los llamados no partidarizados. Finalmente, en la investigación se explica cómo el comportamiento hegemonista no es considerado por algunos actores izquierdaunidistas como una expresión ética de la razón instrumental, mientras que otros sí lo reconocen proponiendo además una reflexión interesante que va más allá de la racionalidad política actual del propio socialismo el cual es uno de los resultados de la modernidad colonizadora en los ámbitos del saber y del poder / The intent of this research is to establish the causes and to explain the contradictory political processes that led to the disintegration of the political party Izquierda Unida. The ideological, organizational and behavior conflicts constituted contradictory which in turn caused processes throughout its existence such as: unity and exclusion, the intensification of the contradictions and the final disintegration; which are sections of chapter number three - the main one of this work - named the contradictory political processes. It is in the third subchapter of the third chapter where we analyze how in the First Assembly of Izquierda Unida, the unit disintegrated due to the hegemonic behavior of all its participating actors. Thus, through semi-structured interviews with some of the protagonists of this history and with analysts specialized in the subject, it is verified that in the Plenary Session concerning the work of Committee No. 4 (bylaws), what was truly important to the actors was discussed: the hegemonic control of the National Committee, but using different means regardless of their legitimacy; that is, a hegemonic behavior took place. In this Committee, it was approved that since that date the supreme national management body would be made up of 15 members, an option that obviously favored political organizations at the expense of the so-called non-partisan. Finally, the research explains how the hegemonic behavior is not considered by some left-wing actors as an ethical expression of the instrumental reason, while others do recognize it, also proposing an interesting reflection that goes beyond the current political rationality of the socialism itself which is one of the results of colonizing modernity in the fields of knowledge and power
60

Lógicas y estrategias políticas en el proceso de formación de un movimiento político regional : el caso del Movimiento Independiente Fuerza Campesina Regional (MIFCAR) en Andahuaylas, Apurímac

Trelles Pérez, Abdul 29 November 2018 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo explorar las lógicas y estrategias políticas de una organización política subnacional en su proceso de creación, constitución y consolidación como movimiento político regional, en la provincia de Andahuaylas, Apurímac. Se analiza el caso del Movimiento Independiente Fuerza Campesina Regional (MIFCAR), organización que, en las Elecciones Municipales y Regionales del año 2010, llevó por primera vez a un candidato campesino al sillón municipal y, el año 2014, ganó la gobernación regional de Apurímac, llevando a otro líder campesino a la vicegobernación. A partir de un recuento y análisis de los antecedentes y el contexto político en la provincia antes de la fecha de creación de la organización; las posturas y demandas que tenían, frente a la política local, los distintos líderes y miembros de Fuerza Campesina; y las estrategias y mecanismos de articulación utilizados en su proceso de formación, haciendo énfasis en el rol de los distintos líderes, se explica cómo los mecanismos y estrategias llevados a cabo por miembros de la organización, interactúan y se articulan en función a tres lógicas políticas: de formación, partidaria y electoral. La investigación está hecha en base a una metodología cualitativa desde un enfoque etnográfico y se realizó entre los años 2012 y 2014 / Tesis

Page generated in 0.1127 seconds