• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 96
  • Tagged with
  • 96
  • 96
  • 96
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 58
  • 48
  • 45
  • 32
  • 22
  • 19
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Militancia de los jóvenes en partidos políticos que pertenecieron al sistema de partidos colapsado : casos del Partido Aprista Peruano, Partido Popular Cristiano y Partido Acción Popular

Rojas Suárez, Cristhian Moisés 25 February 2017 (has links)
El objetivo central es conocer los motivos que llevan a un grupo de jóvenes a inscribirse y militar en aquellos partidos nacionales que conformaron un sistema en los años ochenta, pero posteriormente colapsaron, manteniéndose en una situación frágil en la política actual en la que predominan los movimientos con una mirada más local y regional o coaliciones de independientes. Aunque los motivos que se encuentran son diversos entre los distintos jóvenes, es posible conformar discursos unificadores que permitan agrupar las experiencias de los jóvenes militantes por partido político, permitiendo un análisis comparado entre los casos, como un discurso a nivel macro que une a todo el colectivo analizado.
82

Factores que influyeron en las victorias electorales de los partidos nacionales frente a los movimientos regionales, en las elecciones regionales de Cusco 2002-2018

Cusihuaman Auccacusi, Alcides 17 April 2024 (has links)
La presente tesis, analiza los factores que influyeron en las victorias electorales de los Partidos Nacionales frente a los Movimientos Regionales, en las elecciones Regionales del Cusco durante el espacio entendido del 2002 al 2018, cuatro competencias electorales que ameritan resaltar el formato que permitió que entraran en competencia los Partidos Políticos de nivel nacional y Movimientos Regionales, quienes tuvieron que adaptarse, organizarse y disputarse las alianzas con los líderes provinciales y Distritales. Los resultados de las 4 ediciones electorales de la Región Cusco, arrojan resultados favorables hacia los Partidos Políticos Nacionales, siendo el caso excepcional las elecciones del 2014 en la cual resultó vencedor un Movimiento Regional (Movimiento Kausachun), de esta manera se analizará la organización, desempeño y performance con las que cuentan las organizaciones políticas de nivel y de Nivel Regional. Entrando en la arena electoral cada grupo político estructura con anticipación las alianzas necesarias con los líderes locales, líderes de las provincias que el garanticen el apoyo electoral para el triunfo, otro factor sumamente importante es la ideología Izquierdista de los Partidos Políticos que son del agrado y sintonía del electorado Cusqueño. La Región Cusco, ha preferido elegir autoridades provenientes de organizaciones de nivel nacional demostrándose la hegemonía sobre los Movimientos Regionales, suceso contrario demuestran los resultados de las Regiones sureñas del País, tales como; Puno, Arequipa, y Tacna que la mayoría de veces han elegido autoridades Regionales provenientes de las organizaciones políticas Regionales. El presente estudio entrega a la comunidad científica el comportamiento electoral que experimenta la Región Cusco, en comparación a otras Regiones del país. / This thesis analyzes the factors that influenced the electoral victories of the National Parties over the Regional Movements, in the Regional elections of Cusco during the period from 2002 to 2018, four electoral competitions that deserve to highlight the format that allowed national level Political Parties and Regional Movements to enter the competition, who had to adapt, organize themselves and fight for alliances with provincial and District leaders. The results of the 4 electoral editions of the Cusco Region, show favorable results for the National Political Parties, being the exceptional case of the 2014 elections in which a Regional Movement (Kausachun Movement) was the winner, in this way we will analyze the organization and performance of the political organizations at the regional level. Entering to the electoral sand, each political group structures in advance the necessary alliances with local leaders, leaders of the provinces that guarantee the electoral support for the victory; another extremely important factor is the leftist ideology of the political parties that are liked and in tune with the Cusquenian electorate. The Cusco Region has preferred to elect authorities coming from national level organizations, demonstrating the hegemony over the Regional Movements, contrary to the results of the southern regions of the country, such as Puno, Arequipa, and Tacna, which most of the time have elected Regional authorities coming from Regional political organizations. The present study provides the scientific community with the electoral behavior experienced by the Cusco Region, in comparison to other regions of the country.
83

La responsabilidad autónoma de un partido político a través del injusto típico de conducta antidemocrática. ¿La declaración de ilegalidad por conducta antidemocrática es una expresión de culpabilidad autónoma del partido politico?

Neyra Bustamante, Enrique Armando 13 November 2023 (has links)
El presente trabajo pretende demostrar que en nuestro ordenamiento jurídico se prevé una figura especial de responsabilidad penal autónoma de los partidos políticos prevista en la Ley 28094, norma de aparente carácter administrativo pero que, dentro de su articulado (artículo 14°), considera que el partido político puede cometer auténticos injustos denominados “conductas antidemocráticas”, que, de comprobarse la culpabilidad del ente colectivo, conllevan a una declaración de ilegalidad, todo ello en el contexto de la responsabilidad autónoma del partido político. Mediante el recurso al desarrollo teórico del funcionalismo penal, a lo largo de esta tesis se busca fundamentar que el injusto antidemocrático tiene como base cardinal la creación de ilícitos penales propios del partido político, así se recurre a la identificación del rol del partido político como ciudadano, y a la declaración de ilegalidad como infidelidad al derecho (culpabilidad del ente colectivo), siendo esa contradicción a la norma, una fórmula que no puede conllevar un tratamiento distinto que el punitivo, conforme lo regula el precepto del articulo 14° de la Ley 28094.
84

Todo sea por el ‘Chino’: Alberto Fujimori y la unidad del fujimorismo para las elecciones generales del 2006

León Espinosa, Martín Alfredo 06 November 2023 (has links)
La investigación analiza cómo el fujimorismo, corriente política que tuvo una crisis profunda tras el fin del gobierno de su líder histórico Alberto Fujimori en el año 2000, logró recobrar espacio como actor representativo de la política peruana en las elecciones generales del 2006, sobre todo como consecuencia de las acciones del expresidente – principalmente su salida de Japón y posterior detención en Chile– y del papel que cumplieron Sí Cumple, Cambio 90 y Nueva Mayoría, partidos integrados por distintos grupos fujimoristas. La cohesión y recuperación del fujimorismo como actor político se refleja en el resultado electoral del 2006, en el que Alianza por el Futuro, la coalición por la que postularon en ese proceso, se posicionó como la cuarta agrupación del país y logró ingresar al Congreso. Esta etapa marcó el inicio de Keiko Fujimori como figura relevante de la corriente política que lideraba su padre. En la elección parlamentaria, fue elegida legisladora con la más alta votación en la historia de los procesos para el Congreso: 602.869 votos
85

“La política no me interesa”: política, elecciones, partidos y movimientos políticos en Ayacucho (2010-2011)

Aronés Palomino, Mariano 09 November 2017 (has links)
El Objetivo de la tesis no fue estudiar, escribir o decir algo sobre la política formal o institucional, sino más bien sobre la cultura política. Pretender lo primero sería como redundar en un país pródigo en reformas institucionales, sería como entrar y nos salir del círculo vicioso de la política. De ahí mi interés por dar cuenta de la política de la calle, de las esquinas, de los puestos de periódicos y hasta de las cantinas. De ahí mi interés también por la política de y en los medios de comunicación y de mi interés también por la vida política cotidiana al interior de los partidos y/o movimientos políticos. Es la Antropología y particularmente la Etnografía, en tanto herramienta de producción del conocimiento, que nos permite escrutar estos espacios en el que los políticos y la propia población vive y siente la política, la interpela y hasta incluso propone de cómo debe ser ésta, muchas veces subvirtiendo la manera de cómo entienden la política los políticos e incluso los propios especialistas. Escrutar estos espacios permite comprender los sentidos, los significados y las representaciones políticas.
86

Redefiniendo el campo subnacional: anatomía de las organizaciones políticas regionales, Junín, 1950-2017

Lázaro Aquino, Teódulo Gerardo 08 November 2021 (has links)
La tesis tiene por objetivo: analizar el surgimiento e institucionalización de las organizaciones políticas regionales, desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. En ese sentido, se trata de una historia política regional como un aporte para conocer de cerca la construcción de la representación política desde las regiones del país. Para diferenciarse de otros enfoques, la concepción general de la tesis puso énfasis en el proceso orgánico-institucional como una forma de redefinirlas, básicamente la anatomía de las organizaciones políticas regionales, siendo observadas como formaciones sociales con sus propios liderazgos, estructuraciones, relaciones internas y vinculaciones con el entorno. El principal hallazgo de la investigación es que las organizaciones políticas regionales en Junín, surgieron a partir de la década de los ‘50 del siglo XX, enraizadas al sistema político subnacional, bajo la forma de comités, frentes, listas electorales y movimientos “independientes”, en contextos políticos-electorales y procesos de descentralización y regionalización, como producto de las contradicciones y las crisis orgánicas de los partidos y movimientos políticos existentes. Durante el presente siglo, se consolidaron como formaciones sociales articuladas, -casos de CONREDES, PERÚ LIBRE y JUNÍN SOSTENIBLE-, convirtiéndose en alternativas de poder y gobierno. Éstas evidencian liderazgos fuertes, pero legitimados; núcleos organizativos dinámicos y estables; estructuras organizativas desarrolladas; programas políticos en consolidación; y, cuentan con el apoyo de organismos sociales, sindicales y religiosos, que actúan como soporte de su acción política. Diferenciándose claramente de las denominadas “coaliciones de independientes” u outsiders.
87

Disputas por una nueva hegemonía en América Latina: el Foro de Sao Paulo y su relación con los partidos de izquierda del Perú

Gárate Sánchez, Luis Eduardo 07 October 2021 (has links)
El llamado “ciclo progresista” en América Latina es un proceso político caracterizado por el giro de varios gobiernos latinoamericanos hacia la izquierda. Desde finales de la década de los 90, estos gobiernos han desarrollado cambios importantes en sus países e impulsado nuevos proyectos de integración regional. Uno de los epicentros de tales cambios ha sido el Foro de Sao Paulo, un espacio de articulación de partidos y movimientos de izquierda de América Latina. En este trabajo buscamos esclarecer la naturaleza del Foro, así como la relación que tiene este con sus partidos miembros, en este caso con los dos partidos estudiados en el Perú: el Partido Socialista y el Partido Comunista del Perú- Patria Roja. Hemos empleado como instrumentos de análisis la teoría neogramsciana de las relaciones internacionales, que va de la mano de postulados como el nuevo regionalismo y el regionalismo contrahegemónico. Estas herramientas teóricas nos ayudan tanto a estudiar el desarrollo del Foro, como a entender a los partidos políticos de izquierda peruanos, y su posición respecto de los proyectos de integración regional. En esta investigación hemos buscado comprobar la hipótesis de que la alineación (de la que se suele hablar) consiste realmente en una adhesión hacia una determinada posición política, en el sentido de una decisión de los partidos, y no entendido como la influencia del Foro como un instrumento de algunos gobiernos, como el de Cuba, Venezuela o Brasil, para ejercer una dominación de la izquierda o la expansión del “castrochavismo”. Para ello, hemos analizado las declaraciones finales de los encuentros del Foro, entre los años 2010 y 2016 dadas sobre el tópico de la integración regional, para luego compararlas con los documentos de los dos partidos peruanos usados en el estudio. Es en el análisis de las posturas sobre la integración regional, donde se expresa con bastante claridad su búsqueda de construir un bloque histórico nacional, proyectarlo al escenario regional y de esa manera llegar a formular una contra hegemonía a la presencia dominante de la política e intereses de Estados Unidos de Norteamérica en la región.
88

Relaciones de conflicto entre los órganos ejecutivo y legislativo en el Perú y el mecanismo de disolución parlamentaria: análisis y propuesta

Melgar Bendezú, Abel Roberto 03 July 2019 (has links)
La presente investigación se justifica de la constatación de rasgos de inestabilidad política en el Perú cuando el Presidente de la República cuenta con mayoría opositora parlamentaria compuesta por una o dos fuerzas políticas y no haya concretado acuerdos de gobernabilidad; dicho escenario evidencia una alta incidencia de crisis políticas importantes, generándose en no pocos casos rupturas del orden constitucional. Conforme con ello, y ubicándose siempre dentro del marco del régimen político peruano, se propone mejorar el tratamiento de la disolución parlamentaria a cargo del Presidente de la República a efectos que, en caso de configurarse el escenario indicado, la inestabilidad que pueda surgir encuentre cauces de desfogue. Los supuestos teóricos en las que se sustenta son: primero, que todo cambio de las normas constitucionales correspondientes a las relaciones entre los órganos ejecutivo y legislativo puede ser beneficioso si cuenta con la debida fundamentación y no desvirtúa la naturaleza del régimen político peruano; y segundo, que no debe perderse de vista que la eficacia de toda propuesta de modificación normativa constitucional dependerá en buena medida del grado de evolución política de la sociedad en la que se pretende implementar; es por esto último que, luego de desarrollar todo lo concerniente el régimen político peruano (Capítulo 1) se abordan los casos de Francia y Níger, ambos con distinta evolución política pero que comparten el denominado régimen político semi presidencial y, dentro de éste, la facultad discrecional del Presidente de la República para disponer la disolución parlamentaria (Capítulo 2); seguido de ello, se continúa con el ejercicio de contraste indicado entre Francia y Níger, pero ya específicamente en lo que respecta al mecanismo de disolución discrecional parlamentario, punto de partida que sirve de conexión para desarrollar los alcances históricos constitucionales del mismo en el régimen político peruano y analizar su actual tratamiento (Capítulo 3). Las conclusiones dan cuenta de los tópicos señalados a efectos de determinar de viabilidad y conveniencia de implementar una modificación constitucional, consistente en concederle al Presidente de la República, en su calidad de Jefe de Estado, facultad discrecional (inmotivada) de disolución parlamentaria.
89

Lógicas y estrategias políticas en el proceso de formación de un movimiento político regional : el caso del Movimiento Independiente Fuerza Campesina Regional (MIFCAR) en Andahuaylas, Apurímac

Trelles Pérez, Abdul 29 November 2018 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo explorar las lógicas y estrategias políticas de una organización política subnacional en su proceso de creación, constitución y consolidación como movimiento político regional, en la provincia de Andahuaylas, Apurímac. Se analiza el caso del Movimiento Independiente Fuerza Campesina Regional (MIFCAR), organización que, en las Elecciones Municipales y Regionales del año 2010, llevó por primera vez a un candidato campesino al sillón municipal y, el año 2014, ganó la gobernación regional de Apurímac, llevando a otro líder campesino a la vicegobernación. A partir de un recuento y análisis de los antecedentes y el contexto político en la provincia antes de la fecha de creación de la organización; las posturas y demandas que tenían, frente a la política local, los distintos líderes y miembros de Fuerza Campesina; y las estrategias y mecanismos de articulación utilizados en su proceso de formación, haciendo énfasis en el rol de los distintos líderes, se explica cómo los mecanismos y estrategias llevados a cabo por miembros de la organización, interactúan y se articulan en función a tres lógicas políticas: de formación, partidaria y electoral. La investigación está hecha en base a una metodología cualitativa desde un enfoque etnográfico y se realizó entre los años 2012 y 2014
90

Hacer política a nivel subnacional: El caso del candidato Valentín Fernández en Nuevo Chimbote, Áncash, entre 2002 a 2018

Diaz Añazgo, Mercy Elizabeth De Los Angeles 09 August 2023 (has links)
La posibilidad de ganar elecciones, ser reelegido como autoridad y lograr una presencia continua en cualquier nivel de gobierno es un fenómeno de mucho interés en la Ciencia Política contemporánea. Los análisis realizados sobre estos fenómenos toman en cuenta el contexto político de cada país y consideran variables como el tipo de régimen, la configuración del sistema de partidos, las normas electorales, las tasas de reelección e incumbencia, entre otros. Dadas las particularidades del sistema político peruano, llama la atención la existencia de casos de vigencia o relevancia política a largo plazo de candidatos individuales tanto a nivel nacional como subnacional. Antes de la entrada en vigor de reformas electorales que prohíben la reelección inmediata de alcaldes, el Perú contó con varios casos de alcaldes locales que habían logrado mantenerse en el cargo por varios periodos consecutivos. Uno de estos es el caso del exalcalde del distrito de Nuevo Chimbote en Ancash quien ganó tres de las cuatro elecciones a las que postuló. La presente investigación busca identificar los factores que explican la relevancia y vigencia de autoridades a nivel nacional, específicamente, la de este candidato. Como parte del esfuerzo por ofrecer una explicación adecuada y convincente de este caso particular de relevancia y vigencia política a nivel local, se considera, en un primer momento, la trayectoria y relación con organizaciones políticas y otros actores. En un segundo momento, se les presta atención a factores vinculados con la competencia electoral, las características y cualidades del candidato y futura autoridad, y, finalmente, su desempeño en términos de gestión pública.

Page generated in 0.1423 seconds