• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 96
  • Tagged with
  • 96
  • 96
  • 96
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 58
  • 48
  • 45
  • 32
  • 22
  • 19
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Disciplina parlamentaria: dinámicas de las bancadas oficialistas y de oposición en la relación Ejecutivo-Legislativo (2001-2018)

Coronado Concha Fernández, Martín Alonso 04 September 2020 (has links)
La presente investigación tiene como propósito dar cuenta de la disciplina parlamentaria de los congresistas que pertenecen a los grupos parlamentarios del partido de gobierno y de oposición, entre los años 2001 al 2018. En tal sentido, se busca explicar los incentivos o desincentivos para que los congresistas voten o no de manera disciplinada. Se eligen tres tipos de votaciones claves, relacionadas con los mecanismos de control y cooperación entre el poder Ejecutivo y Legislativo: leyes de presupuesto, aprobación de leyes por insistencia y delegación de facultades legislativas. El tipo de mecanismo y la posición de la bancada con respecto al rol del gobierno determinarán los incentivos para orientar el sentido de la votación de los congresistas. Este trabajo reflexiona, primero, sobre el rol de la disciplina parlamentaria y sus determinantes dentro de las bancadas en el Congreso peruano. Posteriormente, a través de un análisis cuantitativo bajo los índices de disciplina parlamentaria Rice, UNITY y CLOSE se visibilizan ciertas tendencias, incentivos y desincentivos que se presentan en los distintos mecanismos de poder político.
72

La influencia de las prácticas del transfuguismo en el sistema de partidos en la Región Ancash durante 2010 –2018

Noriega Brito, Fabián Koki 25 January 2020 (has links)
En esta tesis se identifica las principales causas que influyen en el crecimiento de la práctica del transfuguismo en el sistema político de la región Ancash. Para lo cual se realizó una exploración cualitativa a través de 30 entrevistas a profundidad a los actores políticos. Los resultados sugieren que los principales factores que inciden en el transfuguismo son la creación de partidos políticos y movimientos regionales a partir de un caudillo, sin lineamientos políticos e ideológicos, además de la falta de normatividad que regule dicha práctica que incide negativamente en la consolidación de la institucionalidad del sistema de partidos políticos. En el estudio se concluye que la práctica del transfuguismo, se acrecienta en el Perú y en la Región Ancash, incidiendo negativamente en el desarrollo del sistema de gobierno y el fortalecimiento de las organizaciones políticas, así como generando un caos en el sistema electoral. Todo lo cual ha generado el descredito de la clase política, entre las autoridades electas y sus electores y a la vez, ha producido que la región Ancash, en los últimos 20 años, experimente una inestabilidad política acompañado por actos de corrupción en las que se encuentran involucradas las autoridades de turno y los funcionarios públicos.
73

Aportes dudosos e influencia parlamentaria en partidos porosos: el caso de Fuerza Popular y algunos grupos de interés (2016-2018)

Brou González, Penélope Soleil 30 June 2020 (has links)
La presente investigación se propone analizar tres casos de financiamiento electoral de fuente dudosa a Fuerza Popular en la campaña general del 2016 que generaron influencias por medio de diversas acciones legislativas en el Congreso de la República a partir del ingreso del financiamiento y otros vínculos como el lobby. Los tres casos para analizar son diversos, pero tienen en común ser de financiamiento dudoso y registrar influencias en el partido receptor. El sistemático involucramiento de dinero dudoso y su influencia política se da por la interacción de tres principales factores: (1) la existencia de un marco normativo deficiente y falta capacidad de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) respecto al monitoreo del financiamiento, y del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) en la exclusión de candidaturas con investigaciones abiertas o con sentencias relacionadas a corrupción (2) partidos políticos porosos como Fuerza Popular, dispuestos a aceptar fondos de cualquier tipo de grupo de interés con el fin de financiar su campaña (3) efectividad del poder instrumental de estos grupos (financiamiento y lobby) para insertarse en la política nacional. A partir del estudio de tres casos importantes de grupos de presión: universidades privadas, iglesias evangélicas, y minería ilícita, -todos con rastros importantes de aportes a Fuerza Popular en las elecciones del 2016 y con investigaciones por lavado de activos- busco demostrar que existe un vínculo detectable y rastreable entre los intereses de quienes cubrieron gastos de la campaña, y que posteriormente realizaron acciones de lobby, y la toma de decisiones de los legisladores de esta bancada durante el 2016 al 2018.
74

Estrategia política de Ollanta Humala frente a la de Alan Garcia durante la segunda vuelta de las elecciones generales peruanas del 2006

Bazán Narro, Sigrid Tesoro 12 December 2023 (has links)
Esta investigación tiene como principal propósito de estudio las estrategias de campaña durante la segunda vuelta de las elecciones del año 2006, que confrontaron a Alan García Pérez, candidato ubicado dentro de lo que podemos llamar la institucionalidad política más formal, y Ollanta Humala Tasso, un militar considerado el ·outsider de esta elección y cuya candidatura se ubicó en el espacio social y analítico del populismo. Es de este modo que nos planteamos la pregunta central, considerando la información recogida de ambos lados: ¿Cuáles fueron las principales diferencias a contrastar entre las estr:ategias políticas de Ollanta Humala y de Alan García durante la segunda vuelta de las elecciones del 2006?
75

Clientelismo, autoritarismo político y organizaciones barriales: la coalición Apra-Uno en los comicios municipales de 1963.

Chávez Villar, José 03 October 2016 (has links)
Esta investigación se inició en una idea generalizada en las Ciencias Sociales. Es la suposición que asume una correlación positiva en la predilección electoral de las clases trabajadoras y los sectores urbano-populares a favor de los partidos de izquierda y, como antítesis, una estrecha relación entre la derecha conservadora, las élites dominantes y la clase media citadina. Esta suposición se sustenta en los resultados electorales de la década de 1980 hasta las elecciones generales del S. XXI.
76

Estrategias para construir carrera política en el Perú post-fujimorato : El caso de los jóvenes limeños apristas

Dolores Cerna, Juan Enrique 14 February 2017 (has links)
En un contexto de proliferación de coaliciones de independientes donde los políticos cambian de organización constantemente, los jóvenes apristas por lo general se mantienen. Así, esta tesis busca comprender los casos atípicos de construcción de carrera política en un solo partido, y las estrategias y capitales detrás. A pesar que la mayoría de literatura sobre carreras políticas y partidos es cercana a la teoría de elección racional, para analizar los hallazgos se propone un acercamiento hacia la teoría de campos de Bourdieu. Este marco conceptual, al resaltar diferencias estructurales y organizacionales de los políticos, permitirá conocer la existencia de dos estrategias, operadores y profesionales. Mientras la primera involucra la construcción de redes de apristas más jóvenes y dirigentes vecinales que sirvan de soporte político, la segunda comprende el uso de capital cultural y redes con los principales líderes. Ambas estrategias se encuentran en constantes luchas por la autoridad simbólica que permita definir cuáles son las formas y los fines legítimos de la acción política. Asimismo, se demostrará que estas estrategias son históricamente heredadas, pero también reacomodadas al contexto post-fujimorato.
77

Relaciones electorales : efectos de comunicación política y relaciones de poder

López Lancho, Daniella Lucía 08 November 2017 (has links)
Tomando en cuenta que las agrupaciones políticas del Perú existen en tanto participan en elecciones y son el referente más cercano de partido político en nuestro país, este proyecto parte de la idea de la necesidad de estudiar y pensar los procesos electorales en el Perú desde los actores principales: los y las electoras. El objetivo será poder establecer un análisis desde el individuo en su relación con los partidos políticos, aquellos que existen en su entorno, en su comunidad, con los que se siente cercano. Propongo para este trabajo la categoría de las relaciones electorales. Es decir, el elector se relaciona con los partidos políticos que existen en el Perú, por medio de relaciones, relaciones que podríamos identificar como no temporales, sin vínculos, con alto factor emocional, en algunos casos con bajos niveles de racionalidad, y en otros con gran cálculo. Con ello, se identifica un elemento clave para definir cuándo tendremos uno u otro tipo de relación electoral: la comunicación política. Bajo esta lógica, se propone que serán los efectos en comunicación política los que explican las relaciones electorales y, por tanto, la variable independiente del estudio. De esta manera, se busca investigar cómo votan y por qué votan de determinada manera los electores en un periodo concreto de estudio: la campaña en primera vuelta del año 2011, para ser entendido a la luz de las elecciones del año 2006 (como antecedente) y con ello generar una reflexión sobre las elecciones del año 2016. En este escenario, se ofrece un análisis que toman como principal herramienta los resultados de 9 grupos focales (divididos en 3 niveles socioeconómicos y 3 grupos etarios), para luego establecer tipologías que intentan explicar cómo es el elector o electora de cada tipo de relación electoral propuesta. Así, tendremos tres tipos de relaciones electorales: volátil-racional, volátil - emocional y volátil - anti, que se ven afectadas en mayor o menor medida por 3 tipos de efectos de comunicación política: Discurso y papel del líder (¿cómo es percibido?), Efectividad electoral de las estrategias de campaña, Medios y propaganda (Spots publicitarios, líderes de opinión, principales medios de información). Será entonces a partir de este esquema que se buscará responder a la pregunta general de investigación: ¿Qué papel juega y cómo influye la comunicación política en las relaciones electorales?; y con ello probar dos hechos concretos: 1. ¿Existen o no relaciones electorales? 2. De existir, ¿éstas se dan, entre otras cosas, por efectos en comunicación política? ¿Cómo? La hipótesis es que sí, para ambos casos, y el incentivo de la investigación será en describir el cómo para comprobarlo. Con ello se buscará una caracterización general de los electores y su forma de votar de acuerdo a tres niveles socioeconómicos y tres grupos etáreos.
78

La construcción de los debates electorales en el Perú: Una revisión de los debates presidenciales de segunda vuelta en el periodo 2001-2016

Cueva Hidalgo, Carla 02 October 2017 (has links)
La presente investigación busca comprender la construcción de espacios acotados dentro de las campañas presidenciales en la que convergen diferentes actores y que son eventos mediáticos por excelencia: los debates electorales. De tal manera, la propuesta de investigación tiene como objeto de estudio a los debates presidenciales de segunda vuelta en el Perú, teniendo en cuenta que ha existido hasta la fecha una presencia sostenida de debates electorales en las recientes campañas electorales , y que la segunda vuelta es una característica del sistema electoral peruano en que la competencia política es mayor y tiene como consecuencia la elección del Presidente de la República por los siguientes cinco años. Por eso, se busca entender el rol de los debates electorales en las campañas presidenciales peruanas, teniendo en cuenta los actores políticos que participan, así como las negociaciones que son parte de la organización de dichos eventos. De este modo, el trabajo realiza un aporte significativo a los estudios sobre debates electorales en el Perú.
79

Ingeniería constitucional y debilidad de los partidos políticos peruanos en el periodo 2001-2016

Jáuregui Mendieta, Jorge Antonio 04 July 2018 (has links)
La tesis estudia la relación entre el diseño de la ingeniería constitucional de 1993 y la debilidad de los partidos políticos en el Perú entre el 2001 y 2016. La justificación de esta investigación se encuentra en cuanto tradicionalmente la debilidad partidista es explicada por factores psicológico y culturales de los líderes partidarios, como el caudillismo y personalismo o el financiamiento de la actividad partidaria por fuentes opacas o ilícitas; no obstante, nosotros encontramos que la debilidad de los partidos en el periodo analizado es efecto del diseño del sistema de representación política establecido en la Constitución de 1993. La tesis identifica los elementos del diseño de la ingeniería constitucional de 1993 que causan la debilidad institucional de los partidos políticos en el periodo 2001-2016, en un contexto de elecciones competitivas, así como la relación que desarrollan los grupos de poder económico y los partidos en este tipo de sistema político. Los supuestos teóricos en los que se basa la investigación se ubican en los desarrollados propuestos principalmente por Sartori, el cual concibe la constitución como una ingeniería institucional de estructuras basadas en producir incentivos, los cuales determinan el comportamiento de las instituciones políticas. También hemos tomado los estudios de Nohlen y Lijphart, que nos permiten apreciar los efectos que producen los sistemas electorales en los partidos políticos de un país. La investigación constituye un estudio del sistema político de enfoque cualitativo respecto de las instituciones que conforman el sistema de representación establecido en la ingeniería constitucional de 1993 y los efectos que producen en el tipo de institucionalidad política del Perú en el periodo analizado. De modo que encontramos evidencia de como dicha ingeniería constitucional bloquea el proceso de institucionalización de los partidos, al impedir la consolidación de partidos con una organización de base territorial nacional, así como el desarrollo de relación fuerte entre representante-representado, indispensables para la formación en un mediano plazo de un sistema de partidos políticos. Finalmente, encontramos como la ingeniería institucional de 1993 facilita la captura de la política económica peruana por parte de los grupos de presión corporativos y el consecuente incremento de la concentración económica en Perú en el periodo analizado.
80

Electo desde el Penal: la reelección de Gregorio Santos en las Elecciones Regionales 2014

Tejada Cerdán, Jhony 10 May 2021 (has links)
Esta investigación busca entender la situación política del departamento de Cajamarca en el 2014. Se analiza el caso del Movimiento de Afirmación Social (MAS), movimiento regional que promovió la reelección de Gregorio Santos como Presidente Regional (hoy llamados Gobernadores Regionales) en las Elecciones Regionales y Municipales 2014. El caso Gregorio Santos, es un caso particular; puesto que, obtuvo el 44.27% de los votos válidos, a pesar de estar detenido preventivamente (acusado por colusión agravada y organización criminal) en el Penal Piedras Gordas. Aún en prisión, Santos, también, postuló en las elecciones 2016 a la Presidencia de la República desde el penal, con el partido político Democracia Directa, obteniendo el 4% de los votos válidos a nivel nacional.

Page generated in 0.0788 seconds