• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • Tagged with
  • 21
  • 21
  • 21
  • 20
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 12
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El patrimonio histórico inmueble de interés público: intervención administrativa general y el especial ámbito competencial del Ministerio de Cultura

Gibaja Delgado, Wilmi 27 March 2024 (has links)
El presente artículo de investigación desarrolla al patrimonio histórico inmueble desde su delimitación constitucional hasta su desarrollo en la normativa legal especial y reglamentaria; así como, su importante relevancia partiendo desde el conjunto de bienes muebles e inmuebles que integran el Patrimonio Cultural de la Nación. Estos bienes pueden ser de dominio privado o público, siendo importante su clasificación a fin de advertir sus diferentes responsabilidades y/o cargas establecidas dentro del marco regulatorio en el que se describen las acciones u omisiones a efectos de cumplir el fin público de conservación y preservación del Patrimonio Cultural de la Nación. La descripción de esta tipología de propiedad nos proveerá de herramientas doctrinarias y jurídicas a fin de presentar el supuesto materia de nuestro trabajo que refiere al ámbito especial de potestades atribuídas al Ministerio de Cultura respecto al patrimonio histórico inmueble, autoridad administrativa principal con la cual los propietarios mantendrán una relación jurídica, mediante la cual una de las partes se somete a un procedimiento en el que tendrá que presentar documentos correspondientes a fin de obtener alguna posibilidad de actuación frente a su predio. / This research article develops the immovable historical heritage from its constitutional delimitation to its development in the special legal and regulatory norms; as well as its important relevance starting from the set of movable and immovable assets that make up the cultural heritage of the Nation. These goods can be denominated of private or public domain, being important their classification in order to notice their different responsibilities and/or burdens established within the regulatory framework in which the actions or omissions are described in order to comply with the public purpose of conservation and preservation of the cultural heritage of the Nation. The description of this typology of ownership will provide us with doctrinal and legal tools in order to present the assumption that is the subject of our work, which refers to the special scope of powers attributed to the Ministry of Culture with respect to the Historic Heritage, the main administrative authority with which the owners will maintain a legal relationship, through which one of the parties is subject to a procedure in which it will have to submit the corresponding documents in order to obtain some possibility of action with respect to its property. / Trabajo académico
12

Mercado Andrés F. Vivanco / Re-habitar la plaza y re-habilitar el mercado monumental

Garcia Flores, Carla 26 May 2022 (has links)
El siguiente documento contiene una investigación arquitectónica acerca del Mercado Andrés F. Vivanco, ubicado en el casco monumental de la ciudad de Huamanga, Ayacucho, y considerado como patrimonio arquitectónico, al cual he acudido desde siempre, con la ilusión de que podría mejorar y mantener su arquitectura a través de una coherente intervención sin necesidad de derrumbarlo, y que favorezca al entorno urbano, a la ciudad y a los usuarios. El objetivo de esta exploración arquitectónica es mantener la esencia monumental del mercado conservando su muro perimetral, repotenciar sus funciones, con programa actualmente carente o insuficiente, espacios y puestos adecuados, además de recuperar el espacio público contiguo perdido segregado con el tiempo. Metódicamente restaurar un monumento no significa que este es intocable si no que puede ser readapatado a la actualidad, utilizando nuevos métodos estructurales, tecnología, materiales nobles y criterios técnicos constructivos que permitan sincronizar el pasado con el presente. El proceso de diseño se basó en el reconocimiento del mercado en su entorno inmediato y la identificación de tipologías, materialidad, falencias, necesidades, usuarios y potencialidades, ya que este representa un hito histórico en el centro histórico de la ciudad, y en el imaginario colectivo de los ciudadanos. La resultante es un edificio que se acopla en el entorno, manteniendo los elementos considerados como patrimonio arquitectónico, aprovecha su geografía para añadir un piso superior inspirado en la tipología colonial local, aprovechando y adaptándose a factores climáticos brindando modernos espacios de transacción comercial y recuperando espacio urbano para el uso colectivo. Concluyo que el mercado es un diamante en bruto y cuya intervención rompe el estigma de no intervenir los edificios considerados como patrimonio arquitectónico. La modernidad no implica enterrar el pasado, si no dialogar con este.
13

Gestión del patrimonio siniestrado: caso del Teatro Municipal de Lima

Valenzuela Saldaña, Elvira Milagros January 2016 (has links)
Documenta la gestión del patrimonio cultural siniestrado, tomando como caso particular la recuperación, puesta en valor y uso social del Teatro Municipal de Lima, el cual sufrió un voraz incendio en agosto de 1998, teniendo que esperar casi 10 años para su recuperación. Contribuye a la casuística de la gestión del patrimonio arquitectónico mediante el planteamiento de acciones que la comunidad interesada en la recuperación del patrimonio edificado podría conocer, implementar y mejorar. Para este fin se ha realizado un diagnóstico sobre el patrimonio cultural en el Perú, desde el momento de su declaratoria como Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, encontrándose que la gran parte de las declaraciones han sido insostenibles en el tiempo ya que no se ha gestionado hasta el momento herramientas de gestión que propongan la conservación de los monumentos a largo plazo. Asimismo, se ha hecho un estudio pormenorizado de todo el proceso de recuperación del Teatro Municipal, lo cual ha permitido sacar conclusiones claras sobre la gestión del patrimonio edificado en el Perú. / Tesis
14

Inclusión social y patrimonio cultural, un enfoque de gestión cultural para el desarrollo del valle bajo del Chillón

Masías Leiva, Julio Rodolfo January 2018 (has links)
Propone un modelo de proyecto de puesta en valor sobre un sitio arqueológico que no reúna las condiciones para el uso turístico, poniendo en valor al sitio para el aprovechamiento de su comunidad, a fin de evitar resultados posteriores de abandono, como muchos sitios del valle del Chillón que han sido escenario de varios proyectos de esta envergadura con resultados nulos, y así evitar inadecuados usos de los fondos públicos que se solicitan para estos trabajos. La investigación busca responder cómo poner en valor los sitios que se encuentra al margen de ser potenciales turísticos teniendo en cuenta el desarrollo participativo de la comunidad, y cómo poder realizar la recuperación de un sitio arqueológico sin pensar en convertirlo en un circuito de visitas con boletería, cafetería, tiendas y museos. / Tesis
15

Los activos culturales afroperuanos como factor de desarrollo territorial rural

Huamaní Odar, María José 01 September 2023 (has links)
El presente documento expone mi experiencia laboral como coordinadora territorial del PROGRAMA REGIONAL DE EMPODERAMIENTO ECONÓMICO, SOCIAL Y POLÍTICO CON IDENTIDAD CULTURAL DE LAS POBLACIONES AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA, ECUADOR Y PERÚ, denominada “HERENCIA DE SABERES”, específicamente en las actividades realizadas en Perú. Este proyecto es financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y está a cargo de la Fundación Activos Culturales Afro (ACUA). El principal objetivo del documento es analizar la puesta en valor del patrimonio cultural inmaterial afroperuano como estrategia para el desarrollo territorial de las áreas rurales. La importancia de este trabajo radica en conocer estrategias que fomenten el desarrollo de los territorios para brindar recomendaciones efectivas en el diseño de políticas públicas. En ese sentido, dada la temática del Programa “HERENCIA DE SABERES”, los conceptos económicos plasmados en esta experiencia laboral se relacionan con la economía del desarrollo y la economía naranja. Este documento se subdivide en tres capítulos. El primero presenta la revisión de la literatura. El segundo describe la experiencia laboral. Por último, se presenta la discusión.
16

Influencia de la declaratoria como patrimonio cultural de la Nación en el fortalecimiento de la identidad cultural de las y los artesanos buriladores de mates de Cochas Chico y Cochas Grande

Hernández Macedo, Miguel Ángel 10 May 2023 (has links)
La presente investigación busca analizar, a través de un estudio de caso, la relevancia del mecanismo de declaratoria de expresiones de patrimonio inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación en el fortalecimiento de la identidad cultural de colectivos de portadores. Este mecanismo es desarrollado de forma permanente por el Ministerio de Cultura de Perú como parte de sus funciones, sin embargo, no ha sido analizado desde la perspectiva de la gerencia social, es decir desde el impacto que tiene en el refuerzo de los derechos de las personas a quienes está dirigido. La investigación se focaliza en la percepción de las y los artesanos de los anexos de Cochas Chico y Cochas Grande en el departamento de Junín, cuyo arte de burilar mates fuera declarado como Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2013, luego de un largo proceso de coordinación liderado por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín. Siendo esta actividad reconocida en el Perú como una de las tradiciones artesanales de mayor importancia, esta investigación no se centra sólo en los significados sociales sino también aborda las dimensiones organizacional, gerencial y financiera, puesto que dichas dimensiones se encuentran necesariamente asociadas a la cultural. El análisis de las implicancias de este procedimiento se realiza sobre cuatro aspectos fundamentales, la contribución en el reconocimiento de la importancia del arte de burilar mates, el refuerzo de la articulación de las y los artesanos ya sea a nivel intracomunal como con organizaciones fuera de la comunidad, el fortalecimiento de las acciones de salvaguardia emprendidas para asegurar la continuidad de esta expresión cultural y finalmente su influencia en la dinamización de la economía de las y los artesanos buriladores. El análisis conjunto de todos estos aspectos permitirá percibir la importancia de la declaratoria, así como identificar cuáles son los aspectos más significativos de este procedimiento que pueden ser replicadas, mejoradas y aprovechadas para acciones futuras. De otro lado, identifica las características del proceso que son necesarias de modificar para que respondan a las expectativas y necesidades de los sujetos de derecho. Producto de este análisis se plantea finalmente una serie de recomendaciones y una propuesta de mejora que sirve de complemento a las acciones ya realizadas, con el objetivo de sean tomadas en consideración tanto para la salvaguardia del arte de burilar mates como para otras expresiones del patrimonio cultural inmaterial. / This research seeks to analyze, through a case study, the relevance of the mechanism of declaration of expressions of intangible heritage as Cultural Heritage of the Nation in the strengthening of the cultural identity of groups of bearers. This mechanism is developed permanently by the Ministry of Culture of Peru as part of its functions, however it has not been analyzed from the perspective of social management, that is, from its impact the reinforcement of the rights of the people to whom it is addressed. The research focuses on the perception of the artisans of the annexes of Cochas Chico and Cochas Grande in the department of Junín whose art of burilar mates was declared as Cultural Heritage of the Nation in 2013, after a long coordination process led by the Decentralized Directorate of Culture of Junín. This activity being recognized in Peru as one of the most important craft traditions, this research not only focuses on social meanings but also addresses the organizational, managerial and financial dimension, since they are necessarily associated. The analysis of the implications of this procedure is carried out on four fundamental aspects: the contribution in the recognition of the importance of the art of burilar mates, the reinforcement of the articulation of the artisans either at the intracommunal level or with organizations outside the community, the strengthening of the safeguarding actions undertaken to ensure the continuity of this cultural expression and finally its influence on the dynamization of the economy of the artisans. The joint analysis of all these aspects will allow to perceive the importance of the declaration, as well as to identify which are the most significant aspects of this procedure that can be replicated, improved and used for future actions. On the other hand, it identifies the characteristics of the process that are necessary to modify so that they respond to the expectations and needs of the subjects of rights. As a result of this analysis, a series of recommendations and a proposal for improvement are finally proposed, which complement the actions already carried out, with the aim of being taken into consideration both for the safeguarding of the art of burilar mates and for other expressions of the intangible cultural heritage.
17

Análisis de la política pública de cultura sobre la recuperación de bienes culturales muebles del Perú en el periodo 2011 - 2016

Córdova Alemán, Walter Horacio 08 November 2018 (has links)
Esta investigación analiza la Política Pública de Cultura sobre la Recuperación de los Bienes Culturales Muebles del Perú, durante los años 2011-2016. En este contexto, se observa que en el Sector Cultura del Estado Peruano, existen deficiencias que no permiten optimizar y fortalecer las normas y procedimientos; así como, los resultados relacionados a la recuperación de bienes culturales muebles; esta situación limita una adecuada implementación de la citada política pública, la que demanda entre otros aspectos, de recursos financieros necesarios que puedan sustentarla; asimismo, se ha podido evidenciar que existe una actitud pasiva frente a esta problemática, obteniéndose la mayor parte de resultados en la recuperación, de manera ocasional o proveniente de otros actores, particularmente del extranjero y no del propio Ministerio de Cultura. Por otra parte, se aprecia que existe mucha benevolencia con los delincuentes que atentan contra nuestro patrimonio cultural, ya que no se imponen sanciones proporcionales al perjuicio ocasionado a nuestra herencia cultural; lo que no crea un precedente que frene o limite este tipo de hechos que van en contra de nuestra identidad como país
18

La gentrificación Inclusiva a partir de la revalorización del espacio público con condiciones físicas patrimoniales y de centralidad en los centros históricos latinoamericanos. Caso: La Plazuela del Baratillo en el Rímac en la década del 2020.

Calda Rosas, Francesca Maria 26 May 2022 (has links)
La normativa para la revalorización del espacio público en los Centros Históricos es insuficiente y desconectada de las edificaciones patrimoniales y de las vías de comunicación que conectan las centralidades. Para conseguir una ciudad donde la revalorización del espacio público genere la Gentrificación Inclusiva y no expulse a los residentes originarios del territorio, se requieren lineamientos que consideren estos espacios de recreación de manera holística e integrada, aprovechando las condiciones físicas patrimoniales que le otorgan valor a los Centros Históricos, así como sus condiciones de centralidad. La hipótesis es que la gentrificación inclusiva que no expulsa a los residentes originarios de los Centros Históricos depende de que la revalorización de los espacios de uso público integre el manejo de inmuebles de categoría Patrimonial en escala barrial y criterios de Centralidad en escala distrital. La investigación se sustenta en los supuestos teóricos de Salvador Rueda (2012), quien establece distintos parámetros para alcanzar ciudades más sostenibles: compactas y complejas, refiriéndose a la densidad edificatoria, la diversidad de usos, los porcentajes de áreas verdes y proximidad de la población a los servicios básicos. Los hallazgos indican que si hay condiciones en el entorno de la Plazuela del Baratillo en el Rímac para no expulsar a sus residentes mediante la revalorización de su espacio público. Dentro de su escala barrial, 39.9% de los inmuebles son de categoría Patrimonial y 10% son de propiedad pública, lo que imposibilita la expulsión de sus habitantes. Asimismo, en su escala distrital existen condiciones de heterogeneidad al existir dentro de un radio de 1km o 15 minutos caminables más de dos usos además del residencial. Aún así, el estado de deterioro alrededor de la Plazuela del Baratillo es tal que anula todo lo positivo que se encuentra en las condiciones de análisis.
19

La docencia de danzas folclóricas peruanas como posible práctica de apropiación cultural en Lima del siglo XXI

Cardozo Hidalgo, Diana 26 May 2023 (has links)
El presente texto pretende determinar de qué manera la docencia de danzas folclóricas peruanas podría ser considerada una práctica de apropiación cultural en Lima de la actualidad. La respuesta tentativa ante ello es que su docencia puede llegar a ser apropiación cultural hoy en día en la capital; debido a que se trataría de una extracción de la danza de su contexto histórico social que la valora solo a nivel estético y comercial, perpetuando de esta manera la desigualdad social entre el extractor y la colectividad autora de la danza. Para determinar la validez de esta hipótesis, se toman evidencias históricas como lo son la colonización, la Independencia y la República peruanas. Estas demuestran la manipulación permanente de nuestra diversidad cultural por parte de los distintos grupos de poder de cada etapa, a costa de una constante discriminación étnico racial. A su vez, se explica que este hecho originó el interés por la docencia de danzas folclóricas en Lima y cómo esta, desde sus inicios, fue un tema polémico en cuanto a su “autenticidad”. Se debaten también las posibilidades de tomar las danzas folclóricas como herramienta de reparación de brechas sociales ante el racismo y etnocentrismo perpetuados desde la colonia. Por otro lado, se presenta la influencia del capitalismo y la globalización en la perpetuación de la desigualdad social, empobrecimiento e invisibilización de las colectividades originarias. Ello se da debido a la facilidad de mercantilización, manipulación e instrumentalización de las manifestaciones culturales de dichas comunidades; lo cual es causado por una falta de políticas de protección de su patrimonio cultural. Frente a ello, se propone la práctica de principios interculturales que permitan el intercambio igualitario de la diversidad cultural y la implementación de leyes especialmente diseñadas para el entendimiento y protección del patrimonio. / This text aims to determine in what way the teaching of Peruvian folk dances could be considered a practice of cultural appropriation in Lima today. The tentative answer to this is that their teaching can become cultural appropriation today in the capital; because it would be an extraction of the dance from its social historical context that values it only on an aesthetic and commercial level, thus perpetuating the social inequality between the extractor and the community that created the dance. To determine the validity of this hypothesis, historical evidence such as the Peruvian colonization, Independence and Republic are taken. These demonstrate the permanent manipulation of our cultural diversity by the different power groups of each stage, at the cost of constant ethnic-racial discrimination. In turn, it is explained that this fact originated the interest in teaching folk dances in Lima and how this, from its beginnings, was a controversial issue regarding its “authenticity”. The possibilities of taking folk dances as a tool to repair social gaps in the face of racism and ethnocentrism perpetuated since the colony are also debated. On the other hand, the influence of capitalism and globalization is presented in the perpetuation of social inequality, impoverishment and invisibility of the original collectivities. This occurs due to the ease of commercialization, manipulation and instrumentalization of the cultural manifestations of these communities; which is caused by a lack of protection policies for their cultural heritage. Faced with this, the practice of intercultural principles that allow the equal exchange of cultural diversity and the implementation of laws specially designed for the understanding and protection of heritage is proposed.
20

Análisis del modelo de gestión del patrimonio cultural y natural de Túcume y su contribución en el desarrollo territorial y la calidad de vida de la población local

Narvaez Arana, Miguel Eduardo 27 May 2021 (has links)
Este proyecto de investigación nace con la idea de identificar y analizar aquellas condiciones y factores que permitieron que el modelo de gestión del patrimonio cultural y natural de Túcume se convierta en un medio que contribuye con el desarrollo territorial y la calidad de vida del poblador local. Este modelo, en base a la gestión cultural -arqueológica y etnológica, principalmente- ha podido integrar a diversos actores sociales en una dinámica multidimensional, donde la educación se convierte en el eje estratégico más relevante para promover el desarrollo territorial a través de: la revaloración de la cultura ancestral local y el patrimonio arqueológico, el desarrollo de emprendimientos y el cuidado ambiental del entorno. Este modelo se basa en la gestión cultural con un claro enfoque en las personas donde, a través de la conjunción de los intereses y voluntades de los actores sociales, se fortalecen valores y actitudes de apropiación cultural y a partir de esta revaloración se genera un nuevo tipo de desarrollo. Este tipo de intervenciones sociales son casos de interés para la investigación en el campo de la gerencia social, ya que considera el impacto que generan en la realidad socioeconómica local y cómo se articulan en la construcción de estrategias ligadas al enfoque de desarrollo territorial, aspectos que la presente investigación busca identificar. Con ese propósito, a través de un mix de técnicas de investigación de carácter cualitativo, se ha recogido información primaria con especial interés en conocer cómo los actores sociales locales valoran la intervención del modelo y cuál es el alcance en la contribución del mismo sobre el desarrollo territorial y la calidad de vida en los pobladores locales. Los hallazgos obtenidos muestran un modelo de intervención maduro, con avances concretos en cuanto al fortalecimiento de la identidad cultural local, de las capacidades locales y la conservación del entorno cultural y natural, impulsados por una efectiva articulación entre actores sociales. Estos logros son valorados por los actores y han contribuido para que la propuesta sea legitimada VIII socialmente y cuente con un nivel de institucionalidad importante para acompañar los procesos de desarrollo territorial. Finalmente, siendo una experiencia en constante evolución existen aún retos que el modelo tiene por delante para lograr su escalabilidad y replicabilidad que incluye aquellos aspectos que lo relacionan con la promoción de políticas públicas que promuevan el desarrollo endógeno en localidades con las características territoriales de Túcume, de tal manera que se puedan ver reflejados beneficios tangibles que configuren el camino del desarrollo y bienestar general. / This research project was born with the idea of identifying and analyzing those conditions and factors that allowed Tucume's cultural and natural heritage management model to become a means that contributes to the territorial development and quality of life of the local population. This model, based on cultural-archaeological and ethnological management, has been able to integrate diverse social actors into a multidimensional dynamic, where education becomes the most important strategic axis to promote territorial development through: revaluation of the local ancestral culture and the archaeological patrimony, the development of undertakings and the environmental care of the environment. This model is based on cultural management with a clear focus on people where, through the combination of interests and wills of social actors, values and attitudes of cultural appropriation are strengthened and a new type is generated from this revaluation developing. This type of social interventions are cases of interest for research in the field of social management considering the impact they generate on the local socioeconomic reality and how they are articulated in the construction of strategies linked to the territorial development approach, aspects that the present investigation seeks to identify. With this purpose, through a mix of qualitative research techniques, primary information has been collected, with special interest in knowing how local social actors value the intervention of the model and how far it contributes to territorial development. and the quality of life in local people. The findings show a mature intervention model, with concrete advances in terms of strengthening the local cultural identity, local capacities and the preservation of the cultural and natural environment, driven by an effective articulation between social actors. These achievements are valued by the actors and have contributed to the proposal being socially legitimized and having a level of institutionality important to accompany the territorial development processes. X Finally, being an experience in constant evolution there are still challenges that the model has to face to achieve its scalability and replicability, including those aspects that relate it to the promotion of public policies that promote endogenous development in localities with the territorial characteristics of Túcume, in such a way that tangible benefits can be seen that configure the path of development and general well-being.

Page generated in 0.0793 seconds