• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 346
  • 208
  • 132
  • 114
  • 78
  • 45
  • 44
  • 23
  • 12
  • 12
  • 12
  • 10
  • 9
  • 7
  • 2
  • Tagged with
  • 1123
  • 174
  • 153
  • 131
  • 119
  • 119
  • 119
  • 93
  • 76
  • 73
  • 68
  • 58
  • 57
  • 56
  • 53
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Hacia un nuevo orden fiscal : las formas de recaudación impositiva : instituciones, agentes y recursos : Santa Fe, Argentina, 1852-1873

Rios, Evangelina de los 20 November 2013 (has links)
Como diversos estudios lo demuestran, desde el ángulo particular de la fiscalidad es posible observar aspectos centrales del proceso de conformación estatal. En Santa Fe, las formas adoptadas para extender el entramado fiscal se constituyeron como un soporte primordial a lo largo de todo el siglo XIX para la construcción de esta entidad política. La presente tesis se encuentra organizada en tres partes. En la primera, se brinda un panorama de la configuración del espacio y la sociedad santafesinos, para dar lugar, en la segunda, a analizar el establecimiento de gravámenes –qué impuestos cobrar, a quiénes, tasas aplicables, implementación, etc.– y a examinar recursos económicos disponibles y rubros de egresos. La última parte se dedica al estudio pormenorizado de la administración tributaria; prestando especial atención a modos de recaudación y percepción concreta de impuestos. El enfoque a nivel de la gestión cotidiana permite apreciar las prácticas de los agentes, quienes, entre bien público e interés privado, procuraban alcanzar su cometido, exhibiendo aún fuertes pervivencias de Antiguo Régimen.
82

Hijos de Mercurio, esclavos de Marte : mercaderes y servidores del estado en una frontera sud-atlántica : Montevideo, 1806-1860

Etchechury Barrera, Mario 20 November 2013 (has links)
El siguiente estudio aborda el proceso de construcción social de la Hacienda pública en la ciudad-puerto de Montevideo, entre 1806 y 1860. A partir de un conjunto variado de fuentes públicas y privadas se analizarán las instancias de negociación de un pacto fiscal mediante el cual las administraciones estatales y los sectores mercantilestancieros buscaron gestionar los recursos y establecer un equilibrio entre las necesidades del erario y los negocios particulares. En esa dirección se examinará el modo en que el contexto de guerra permanente propició el retorno o reforzamiento de prácticas fiscales de Antiguo Régimen que potenciaron el papel de los mercaderes en diversos aspectos vinculados a la circulación monetaria, el crédito interno, el arriendo impositivo y la deuda externa, considerados como otros tantos puntos de encuentro entre el Estado en formación y los grupos económicamente dominantes. / The following study addresses the process of social construction of public finances in Montevideo, between 1806 and 1860. Based on diverse public and private sources will be analyzed the main stages of negotiating of a fiscal constitution whereby state administration and commercial sectors attempted to manage resources and establish consensus and balances of power among the needs of the treasury and private business. In this perspective will be explored how the context of permanent war led to the return or strengthening of Ancien Regime practices that boosted the role of merchants in various aspects related to the currency circulation, domestic borrowing, tax-farming and external debt, considered as points of contact between the state building process and economically dominant groups.
83

Recolectar, administrar y defender : la construcción del estado y las resistencias regionales en Guatemala, 1800-1871

Sarazúa Pérez, Juan Carlos 21 November 2013 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo discutir los caminos seguidos en la construcción estatal en Guatemala durante la primera mitad del siglo XIX, entre la crisis de la Monarquía Hispana y la Reforma Liberal (1800-1871). Para ello, se aborda este proceso desde el punto de vista de la fiscalidad, la deuda, la burocracia y la guerra. Con esta forma de proceder se busca aportar nuevas luces sobre ese periodo histórico a través de la relación entre la fiscalidad como actividad económica y política, la deuda como articuladora de intereses privados y la guerra como momento de movilización de recursos y fidelidades. A cada uno de estos ejes se les relaciona con el fuerte regionalismo que marcó la experiencia guatemalteca.
84

Catalanes en Nueva España, 1790-1820 : emigración y comercio

Arias Estrada, Walter Octavio 15 January 2014 (has links)
En la tesis titulada Catalanes en Nueva España, 1790-1820. Emigración y Comercio, se analiza la presencia catalana en la América española, concretamente en Nueva España. Durante los treinta años elegidos como periodo de estudio es posible observar las relaciones mercantiles catalanas con Veracruz, tanto en tiempos de paz, como de guerra; lo que nos permite analizar las consecuencias que tuvieron las coyunturas bélicas para los negocios catalanes en el mercado novohispano. Paralelamente, en este estudio se abordan y analizan los factores que propiciaron la diáspora mercantil catalana hacia América, el proceso de su integración en el sistema comercial americano, las características que distinguieron a los catalanes de otros peninsulares, y las actividades relacionadas con su asentamiento en Nueva España. / The thesis titled Catalans in New Spain, 1790-1820. Emigration and Trade examines the Catalan presence in Spanish America, particularly in New Spain. During the thirty year period chosen as the object of study, one can see Catalan mercantile relations with Veracruz, both in times of peace and war. This allows us to consider the consequences of armed conflicts on Catalan businesses in the New Spain market. In addition, this study addresses and analyzes the factors that led to the Catalan merchant Diaspora to the Americas, their process of integration into the American commercial system, the characteristics that distinguished Catalans from other peninsular peoples, and the activities related to their settlement in New Spain.
85

Aging of nuclear power plant cables: in search of non-destructive diagnostic quantities

Verardi, Luca <1986> 11 March 2014 (has links)
The safety systems of nuclear power plants rely on low-voltage power, instrumentation and control cables. Inside the containment area, cables operate in harsh environments, characterized by relatively high temperature and gamma-irradiation. As these cables are related to fundamental safety systems, they must be able to withstand unexpected accident conditions and, therefore, their condition assessment is of utmost importance as plants age and lifetime extensions are required. Nowadays, the integrity and functionality of these cables are monitored mainly through destructive test which requires specific laboratory. The investigation of electrical aging markers which can provide information about the state of the cable by non-destructive testing methods would improve significantly the present diagnostic techniques. This work has been made within the framework of the ADVANCE (Aging Diagnostic and Prognostics of Low-Voltage I\&C Cables) project, a FP7 European program. This Ph.D. thesis aims at studying the impact of aging on cable electrical parameters, in order to understand the evolution of the electrical properties associated with cable degradation. The identification of suitable aging markers requires the comparison of the electrical property variation with the physical/chemical degradation mechanisms of polymers for different insulating materials and compositions. The feasibility of non-destructive electrical condition monitoring techniques as potential substitutes for destructive methods will be finally discussed studying the correlation between electrical and mechanical properties. In this work, the electrical properties of cable insulators are monitored and characterized mainly by dielectric spectroscopy, polarization/depolarization current analysis and space charge distribution. Among these techniques, dielectric spectroscopy showed the most promising results; by means of dielectric spectroscopy it is possible to identify the frequency range where the properties are more sensitive to aging. In particular, the imaginary part of permittivity at high frequency, which is related to oxidation, has been identified as the most suitable aging marker based on electrical quantities.
86

Anticlericalismo y catolicismo en España e Italia al principio del siglo XX : una perspectiva comparada

Orlandini, Laura 20 November 2013 (has links)
La tesis analiza la respuesta católica a los movimientos revolucionarios anticlericales que agitaban Europa durante los años del papado de Pío X (1903 – 1914). Tomando como punto de partida dos momentos de conflicto agudo, cuales son la Semana Trágica de Barcelona (julio 1909) y la intentona insurreccional italiana de junio 1914 (Settimana Rossa), ambos de carácter anticlerical, un análisis profundizado de la prensa católica y de las comunicaciones eclesiásticas intenta trazar un panorama de las evoluciones del discurso católico respecto al desarrollo del anticlericalismo, tanto el de origen racionalista y masónica como el que procedía de las instancias revolucionarias. / The thesis analyzes the Catholic response to the anticlerical revolutionary movements which agitated Europe during the years of the papacy of Pius X (1903-1914). Taking as its starting point two moments of acute conflict, what are the Tragic Week of Barcelona (July 1909) and the Italian insurrectionary attempt in June 1914 (Settimana Rossa), both whith anticlerical character, a depth analysis of the Catholic press and ecclesiastical communications attempts to provide an overview of the evolution of Catholic discourse about the development of anti-clericalism.
87

Trinidad, una historia económica basada en el azúcar, 1765-1848

Chaviano Pérez, Lizbeth Jhoanna 29 November 2013 (has links)
Desde la sexta década del siglo XVIII el azúcar hizo su irrupción en Trinidad; en la última década del mismo siglo se consolidó como actividad económica fundamental. El contexto geopolítico, así como las particularidades del territorio, en especial su ubicación geográfica permitió que encontrara en las relaciones con sus vecinos caribeños los medios para hacerse del capital necesario para desarrollar su economía azucarera. El auge de esta actividad, mantenido hasta 1848, puede explicarse desde el análisis de factores productivos como la tierra, la fuerza de trabajo y la tecnología; además de otros aspectos vinculados a la economía del territorio como el contrabando, la demografía, las características del abastecimiento de mano de obra esclava y el comercio. / From the sixth decade of the eighteenth century sugar made its appearance in Trinidad, in the last decade of the century was consolidated as a key economic activity. The geopolitical context and the particularities of the territory, especially its location allowed found in relations with its Caribbean neighbors the means to take the necessary capital to develop its economy. The rise of the sugar industry, remained until 1848, can be explained from the analysis of factors of production such as land, labor and technology, and other aspects relating to the local economy as smuggling, demographics, characteristics supply of slave labor and trade.
88

Negociar el poder : fiscalidad y administración pública en el proceso de construcción del estado ecuatoriano, 1830-1875

Velasco Herrera, Viviana 22 November 2013 (has links)
Esta investigación analiza el proceso de construcción del Estado ecuatoriano a través del estudio de dos elementos intrínsecos a él: la conformación de la fiscalidad y la dinámica de la administración pública en el período comprendido entre 1830 y 1875. Esta tesis propone un acercamiento a la configuración de relaciones fiscales en el territorio ecuatoriano a través del estudio de las rentas que nutrieron las arcas estatales y a la vez de las formas de inversión de esos recursos, dinámica que posibilitó la conformación del Estado. Tomando como premisa la negociación de los poderes y espacios de acción local y regional para la constitución de la trama estatal nacional se estudian también las formas de organización de la administración de Hacienda pública y del gobierno, así como también el complejo funcionamiento del ejercicio de la justicia como parte fundamental para entender este proceso. Por último, este trabajo analiza las tensiones, conflictos y pactos surgidos en las dinámicas de gobierno de las poblaciones indígenas dentro del proyecto estatal en formación. / This research analyses Ecuador´s state building process through the study of two intrinsic elements: the conformation of the taxation system and the dynamics of public administration in the period between 1830 and 1875. This thesis proposes an approach to the configuration of fiscal relations in the Ecuadorian territory through the study of the income that nurtured the state‟s coffers and, at the same time, of the ways in which these resources were invested; a dynamic that allowed the conformation of the State. Taking as a premise the negotiation of powers and local and regional spaces of interaction for the constitution of a national state framework, the forms of organization of the administration of public finances and of the government are also studied, as well as the complex operation of the exercise of justice as a fundamental part to understand this process. Finally, this article analyses the tensions, conflicts, and pacts that arose in the dynamics of government of the indigenous populations within the developing state project.
89

Manuel Humbert : 1890-1975

Boada i Domènech, Lluís 11 December 2013 (has links)
La tesi s’estructura en dues parts ben marcades, com la mateixa vida del pintor Manuel Humbert, per la tràgica ruptura que va representar l’esclat de la guerra civil espanyola i un epíleg. Així, la primera part comprèn el seu trajecte vital i artístic durant el període 1890-1936 que, en part, pot situar-se dins un projecte col·lectiu, que inicialment i molt matisadament podem identificar amb el noucentisme, i culmina amb el màxim reconeixement que Catalunya podia donar a un artista seu, el Premi Nonell. Després, el context va determinar que la segona meitat de la vida del nostre personatge fos una mena de dia a dia per mantenir la dignitat personal i la qualitat artística. La conclusió és que va reeixir. Malgrat tot, la seva memòria no ha resistit a l’oblit i la seva obra esdevé progressivament desconeguda. L’epíleg tracta d’explicar les raons de l’oblit i d’obrir perspectives o, almenys, esperances d’un futur reconeixement, ben merescut. / La thèse est structurée en deux parties bien marquées, comme la vie ellemême du peintre Manuel Humbert, par la tragique rupture qui a supposé l’éclat de la guerre civile espagnole et un épilogue. Ainsi, la première partie comprend sa trajectoire vitale et artistique pendant la période 1890-1936, laquelle, en partie, on peut situer dans un projet collectif, qu’on veut d’emblé mais d’une façon très nuancée identifier avec le noucentisme, et qui arrive à son point culminant avec la plus grande reconnaissance que la Catalogne pouvait faire d’un de leurs artistes, le Prix Nonell. Après, le contexte avait déterminé que la seconde partie de sa vie fuisse une sorte d’au jour le jour pour maintenir la dignité personnelle et la qualité artistique. La conclusion est qu’il y a réussit. Malgré tout, sa mémoire n’a pas pu résister à l’oubli et son oeuvre devient progressivement inconnue. L’épilogue essaye d’expliquer les raisons de l’oubli et d’ouvrir des perspectives ou, tout au moins, des espoirs d’une future reconnaissance, bien méritée.
90

De la tolerancia al reconocimiento: Programa de formación para una ciudadanía intercultural

Folgueiras Bertomeu, Pilar 19 December 2005 (has links)
La presente tesis doctoral está centrada en la evaluación participativa de un programa de formación para una ciudadanía activa e intercultural, específicamente diseñado para mujeres, y se estructura en 10 capítulos.En el primer capítulo, presentamos datos cuantitativos sobre la evolución y la actualidad de los flujos migratorios, nos detenemos especialmente en el colectivo de mujeres. También nos ocupamos de los conflictos que, en ocasiones, se relacionan con esta creciente multiculturalidad de la población. Por ultimo, presentamos los modelos de integración más utilizados en los territorios con una mayor tradición multicultural: la asimilación, el "melting pot" y el pluralismo cultural, y concluimos con el enfoque planteado desde el GREDI, basado en una conceptualización amplia, flexible y dinámica de ciudadanía que incluye dos dimensiones: el status y el proceso.Situados en el modelo teórico del GREDI, en el segundo capítulo, trabajamos cada uno de sus componentes, y nos centramos en la participación ciudadana, donde realizamos una aproximación teórica y conceptual del término, que incluye un conjunto de definiciones, características y niveles de participación, una diferenciación entre participación social, comunitaria, política y ciudadana, y un entendimiento de la participación como un valor cívico que se articula a través de las actitudes. Una vez presentado el concepto de participación ciudadana, nos situamos en el tercer capítulo donde identificamos los aspectos que de manera tradicional han servido para excluir a las personas de participar en el espacio público y, sobre todo, nos centramos en la participación desde una concepción inclusiva, donde abordamos los diferentes aspectos que facilitan la participación. Asimismo, nos ocupamos de tres valores básicos que, desde nuestra perspectiva, están asociados a la participación ciudadana; libetad, autonomía y solidaridad.En el capítulo cuarto, y tomando como punto de partida el aspecto educativo de la participación, reflexionamos sobre dos aspectos vinculados a la misma, la pluralidad y el reconocimiento mutuo que -junto con tres experiencias que analizamos la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras, el Presupuesto Participativo y la experiencia de Comunidades de Aprendizaje y los elementos de la participación trabajados en el capítulo anterior- nos sirven para proponer un modelo de formación para una participación activa e intercultural, y cerrar con él el marco teórico de esta tesis.Situados en el contexto global de la investigación, en el capítulo quinto realizamos una breve descripción sobre la ciudad de L'Hospitalet de Llobregat, donde presentamos datos cuantitativos sobre la evolución y la actualidad de los flujos migratorios. Deteniéndonos en los barrios de Collblanc-Torrassa, y especialmente en la Fundación Akwaba, asociación donde, tal y como vimos con anterioridad, realizamos el estudio empírico del trabajo. También, exponemos algunos datos cualitativos sobre la participación de las personas inmigrantes, especialmente de las mujeres. Los datos trabajados junto con el resto de elementos que aparecen en los capítulos anteriores, nos conducen a la conceptualización de nuestro problema de investigación.En el capítulo seis, presentamos el programa de formación para una participación activa e intercultural, donde recogemos sus bases teórica que parten del trabajo elaborado en el marco teórico de esta tesis. Asimismo, sintetizamos dos programas vinculados con la temática de estudio, y presentamos nuestro programa que incluye objetivos generales, objetivos específicos, bloques temáticos y las veintiuna propuestas de actividades. No obstante, en nuestro trabajo el programa es sobre todo una oportunidad para que las personas se conozcan, identifiquen sus necesidades y se organicen para realizar acciones conjuntamente. Por ello son, de gran importancia las orientaciones pedagógicas a la hora de aplicarlo, de ahí que nos detengamos en los elementos que guían su aplicación y en la importancia de la utilización de las nuevas tecnologías de la información en la educación de personas adultas inmigrantes.Situados en una perspectiva eminentemente participativa, en el capítulo siete presentamos las bases del proceso de investigación, que sigue la metodología de evaluación participativa, y que incluye, por un lado, las bases teóricas de esta metodología y, por el otro, el diseño de investigación, las técnicas de recogida y análisis de información y los elementos básicos que aseguran el rigor científico en una investigación de carácter cualitativo y participativo.Con el capítulo ocho, iniciamos el proceso de evaluación participativa; en concreto, la evaluación participativa inicial que incluye el origen del proyecto, el proceso seguido en la formación del equipo de trabajo, las características de la Fundación en cuanto a nivel de participación, y un diagnóstico en profundidad a mujeres inmigrantes con relación al ejercicio de su participación. El trabajo realizado nos sirve para consolidar el grupo de mujeres que participa en la innovación, y para elaborar una síntesis de las necesidades que se desprenden y que, presumiblemente, pueden ser cubiertas por el programa de formación. Por último, se realiza una evaluación de la metodología con respecto a esta primera fase.En el capítulo nueve, iniciamos el proceso de aplicación del programa (evaluación de la aplicación), que abraza un recorrido vivencial del trabajo desarrollado durante estos meses de aplicación del programa donde incluimos la dinámica que el equipo de trabajo desarrolla, una valoración de la puesta en práctica del programa y la evolución que el grupo de participantes experimenta. Por último, se realiza una valoración de la evaluación participativa en esta segunda etapa del proceso.Con el capitulo diez, entramos en la última etapa de la evaluación; es decir, en la evaluación final. Analizamos los efectos del programa en relación a sus objetivos y a las necesidades detectadas en la evaluación diagnóstica. Por otro lado, valoramos la incidencia del programa en la Fundación; en los familiares y amistades de las participantes, y en la ciudad de L'Hospitalet de Llobregat. El trabajo realizado nos sirve para identificar las necesidades globales que se cubren con la innovación. Por último, presentamos una valoración de la evaluación participativa en esta tercera fase del proceso. / This doctoral thesis focuses on the participative evaluation of a training programme for active, intercultural citizenship, and in particular one which is principally oriented towards women.In the first chapter quantitative data is presented concerning the current state of migratory flows in Spain. In this context the issue of the kinds of conflict which may arise in association with the growing multiculturalism produced by these flows is examined. Finally the most frequently deployed integration models are outlined. This review concludes with a descriptionof the approach which has been advocated by the research group GREDI. This approach is based on a broad, flexible and dynamic conception of citizenship.The second chapter examines each of the components in the above mentioned GREDI model. In particular the concept of citizen participation is rigourously examined in a theoretical setting.In the third chapter participation is examined from an inclusive perspective, and three experiences related to citizen participation are described.The fourth chapter outlines, based on the elements developed in the previous chapters, a training model which is proposed in the context of active, intercultural citizenship.The fifth chapter describes the empirical component of the research and offers a brief description of L'Hospitalet de Llobregat where the research was carried out, and in particular the Collblanc-Torrassa neighbourhoods where the Akwaba Foundation, which was the organizational centre of the research, is situated.In the sixth chapter the proposed training programme is described. The chapter outlines the theoretical justification for the programme, its general and specific objectives, the thematic blocks it contains as well as 21 proposed activities. In the seventh chapter the research process, which was based on a methodology of participative evaluation, is described.In the eighth chapter the process of participative evaluation (initial evaluation) is set in motion and the chapter includes an examination of the project origins and an in depth diagnosis of female migrants in the context of their exercise of participation.The ninth chapter initiates the process of programme application (the evaluation of its application) and contains an account of the research work as developed during the programme application.The tenth and final chapter (final evaluation) analyzes the effects of the programme in relation to its objectives and the needs identified in the diagnostic evaluation.

Page generated in 0.0384 seconds