• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

De la tolerancia al reconocimiento: Programa de formación para una ciudadanía intercultural

Folgueiras Bertomeu, Pilar 19 December 2005 (has links)
La presente tesis doctoral está centrada en la evaluación participativa de un programa de formación para una ciudadanía activa e intercultural, específicamente diseñado para mujeres, y se estructura en 10 capítulos.En el primer capítulo, presentamos datos cuantitativos sobre la evolución y la actualidad de los flujos migratorios, nos detenemos especialmente en el colectivo de mujeres. También nos ocupamos de los conflictos que, en ocasiones, se relacionan con esta creciente multiculturalidad de la población. Por ultimo, presentamos los modelos de integración más utilizados en los territorios con una mayor tradición multicultural: la asimilación, el "melting pot" y el pluralismo cultural, y concluimos con el enfoque planteado desde el GREDI, basado en una conceptualización amplia, flexible y dinámica de ciudadanía que incluye dos dimensiones: el status y el proceso.Situados en el modelo teórico del GREDI, en el segundo capítulo, trabajamos cada uno de sus componentes, y nos centramos en la participación ciudadana, donde realizamos una aproximación teórica y conceptual del término, que incluye un conjunto de definiciones, características y niveles de participación, una diferenciación entre participación social, comunitaria, política y ciudadana, y un entendimiento de la participación como un valor cívico que se articula a través de las actitudes. Una vez presentado el concepto de participación ciudadana, nos situamos en el tercer capítulo donde identificamos los aspectos que de manera tradicional han servido para excluir a las personas de participar en el espacio público y, sobre todo, nos centramos en la participación desde una concepción inclusiva, donde abordamos los diferentes aspectos que facilitan la participación. Asimismo, nos ocupamos de tres valores básicos que, desde nuestra perspectiva, están asociados a la participación ciudadana; libetad, autonomía y solidaridad.En el capítulo cuarto, y tomando como punto de partida el aspecto educativo de la participación, reflexionamos sobre dos aspectos vinculados a la misma, la pluralidad y el reconocimiento mutuo que -junto con tres experiencias que analizamos la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras, el Presupuesto Participativo y la experiencia de Comunidades de Aprendizaje y los elementos de la participación trabajados en el capítulo anterior- nos sirven para proponer un modelo de formación para una participación activa e intercultural, y cerrar con él el marco teórico de esta tesis.Situados en el contexto global de la investigación, en el capítulo quinto realizamos una breve descripción sobre la ciudad de L'Hospitalet de Llobregat, donde presentamos datos cuantitativos sobre la evolución y la actualidad de los flujos migratorios. Deteniéndonos en los barrios de Collblanc-Torrassa, y especialmente en la Fundación Akwaba, asociación donde, tal y como vimos con anterioridad, realizamos el estudio empírico del trabajo. También, exponemos algunos datos cualitativos sobre la participación de las personas inmigrantes, especialmente de las mujeres. Los datos trabajados junto con el resto de elementos que aparecen en los capítulos anteriores, nos conducen a la conceptualización de nuestro problema de investigación.En el capítulo seis, presentamos el programa de formación para una participación activa e intercultural, donde recogemos sus bases teórica que parten del trabajo elaborado en el marco teórico de esta tesis. Asimismo, sintetizamos dos programas vinculados con la temática de estudio, y presentamos nuestro programa que incluye objetivos generales, objetivos específicos, bloques temáticos y las veintiuna propuestas de actividades. No obstante, en nuestro trabajo el programa es sobre todo una oportunidad para que las personas se conozcan, identifiquen sus necesidades y se organicen para realizar acciones conjuntamente. Por ello son, de gran importancia las orientaciones pedagógicas a la hora de aplicarlo, de ahí que nos detengamos en los elementos que guían su aplicación y en la importancia de la utilización de las nuevas tecnologías de la información en la educación de personas adultas inmigrantes.Situados en una perspectiva eminentemente participativa, en el capítulo siete presentamos las bases del proceso de investigación, que sigue la metodología de evaluación participativa, y que incluye, por un lado, las bases teóricas de esta metodología y, por el otro, el diseño de investigación, las técnicas de recogida y análisis de información y los elementos básicos que aseguran el rigor científico en una investigación de carácter cualitativo y participativo.Con el capítulo ocho, iniciamos el proceso de evaluación participativa; en concreto, la evaluación participativa inicial que incluye el origen del proyecto, el proceso seguido en la formación del equipo de trabajo, las características de la Fundación en cuanto a nivel de participación, y un diagnóstico en profundidad a mujeres inmigrantes con relación al ejercicio de su participación. El trabajo realizado nos sirve para consolidar el grupo de mujeres que participa en la innovación, y para elaborar una síntesis de las necesidades que se desprenden y que, presumiblemente, pueden ser cubiertas por el programa de formación. Por último, se realiza una evaluación de la metodología con respecto a esta primera fase.En el capítulo nueve, iniciamos el proceso de aplicación del programa (evaluación de la aplicación), que abraza un recorrido vivencial del trabajo desarrollado durante estos meses de aplicación del programa donde incluimos la dinámica que el equipo de trabajo desarrolla, una valoración de la puesta en práctica del programa y la evolución que el grupo de participantes experimenta. Por último, se realiza una valoración de la evaluación participativa en esta segunda etapa del proceso.Con el capitulo diez, entramos en la última etapa de la evaluación; es decir, en la evaluación final. Analizamos los efectos del programa en relación a sus objetivos y a las necesidades detectadas en la evaluación diagnóstica. Por otro lado, valoramos la incidencia del programa en la Fundación; en los familiares y amistades de las participantes, y en la ciudad de L'Hospitalet de Llobregat. El trabajo realizado nos sirve para identificar las necesidades globales que se cubren con la innovación. Por último, presentamos una valoración de la evaluación participativa en esta tercera fase del proceso. / This doctoral thesis focuses on the participative evaluation of a training programme for active, intercultural citizenship, and in particular one which is principally oriented towards women.In the first chapter quantitative data is presented concerning the current state of migratory flows in Spain. In this context the issue of the kinds of conflict which may arise in association with the growing multiculturalism produced by these flows is examined. Finally the most frequently deployed integration models are outlined. This review concludes with a descriptionof the approach which has been advocated by the research group GREDI. This approach is based on a broad, flexible and dynamic conception of citizenship.The second chapter examines each of the components in the above mentioned GREDI model. In particular the concept of citizen participation is rigourously examined in a theoretical setting.In the third chapter participation is examined from an inclusive perspective, and three experiences related to citizen participation are described.The fourth chapter outlines, based on the elements developed in the previous chapters, a training model which is proposed in the context of active, intercultural citizenship.The fifth chapter describes the empirical component of the research and offers a brief description of L'Hospitalet de Llobregat where the research was carried out, and in particular the Collblanc-Torrassa neighbourhoods where the Akwaba Foundation, which was the organizational centre of the research, is situated.In the sixth chapter the proposed training programme is described. The chapter outlines the theoretical justification for the programme, its general and specific objectives, the thematic blocks it contains as well as 21 proposed activities. In the seventh chapter the research process, which was based on a methodology of participative evaluation, is described.In the eighth chapter the process of participative evaluation (initial evaluation) is set in motion and the chapter includes an examination of the project origins and an in depth diagnosis of female migrants in the context of their exercise of participation.The ninth chapter initiates the process of programme application (the evaluation of its application) and contains an account of the research work as developed during the programme application.The tenth and final chapter (final evaluation) analyzes the effects of the programme in relation to its objectives and the needs identified in the diagnostic evaluation.
2

Estudio de prevalencia y seguimiento de HTA en L'Hospitalet de Llobregat

Armario García, Pedro 04 May 1989 (has links)
1º) ESTUDIO TRANSVERSAL.-I - PREVALENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN L'HOSPITALET DE LLOBREGAT. Cambios en el nivel de conocimiento y control entre 1.981-1.987Con el fin de conocer la prevalencia actual de hipertensión arterial (HTA) en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), y la evolución del grado de diagnóstico, tratamiento y control entre 1981 y 1987, se ha realizado un estudio transversal en una muestra censal de 801 personas mayores o iguales a 20 años, escogidas de forma aleatoria, previa estratificación por edad y sexo. La prevalencia de HTA definida según los criterios clásicos de la OMS fue del 19'8% +/- 2'7, y la HTA límite del 17%. De los 159 hipertensos conocidos, 122 (76%) se conocían hipertensos, 96 (60%) recibían tratamiento y 58 (36%) estaban controlados: PAB menor de 160 y PAD menor de 90 mm Hg. Si se incluyen como hipertensos definidos los sujetos con PAB entre 90-94 mm Hg., la prevalencia de HTA se incrementa hasta el 25'4% y el grado de control: PAS menor de 160 y PAD menor de 90 mm. Hg. disminuye hasta el 24%. El grado de control era notablemente mejor el conseguido en 1981. En dicho año se constató un conocimiento de la HTA del 47%, siendo el control del 7'5%. Por tanto, se ha producido una mejoría significativa en el grado de diagnóstico y control de la HTA en esta ciudad en el periodo señalado. En 1981, el médico de cabecera controlaba la HTA al 59% y la diagnosticó tan sólo al 44%. En 1987 la diagnosticó al 59%, siendo esta diferencia significativa. El grado de control y diagnóstico de la HTA sigue más pobre en los mayores de 40 años, especialmente en los varones. II - OBESIDAD E HIPERTENSIÓN ARTERIAL. ESTUDIO TRANSVERSAL.La prevalencia de obesidad definida como un Índice de Quetlet (IQ) mayor o igual a 25 fue del 54%, siendo la mayoría de ellos (38%) obesos grado I (IQ entre 25-30), y el resto (16%) estaban afectos de obesidad grado II-III: IQ superior a 30. La prevalencia de obesidad fue menor entre los más jóvenes: menores de 40 años. La prevalencia grado I fue similar en ambos sexos, pero la prevalencia grado II-III fue claramente superior en las mujeres: 21% que en los varones del mismo grupo de edad: 9%. Se encontró una prevalencia de obesidad elevada, y una elevada prevalencia de HTA. La correlación entre las cifras de presión arterial e IQ fue positiva, tanto para la PAS como para la PAD y la PAM: r=0'23 p menor de 0'001. La prevalencia de HTA fue mayor en los obesos que en los no obesos, siendo la diferencia significativa en los varones menores de 60 años, pero no en las mujeres, ni en los mayores de 60 años de edad. En la mujer se observó una tendencia en las menores de 40 años: p=0'54.2ª) ESTUDIO DE SEGUIMIENTO (PROSPECTIVO) SOBRE HTA LIGERA EN MENORES DE 65 AÑOS. I - EVOLUCIÓN DE LAS CIFRAS DE PAS Y PAD A LOS 6 MESES DE SEGUIMIENTO.El objetivo de este estudio era valorar la utilidad de las medidas no farmacológicas y la necesidad de tratamiento farmacológico en el control de la HTA ligera: PAD mantenida entre 94-100 mm Hg., a los 6 meses de seguimiento. Se incluyeron en este estudio 66 personas mayores de 65 años, afectas de HTA ligera, libres de complicaciones orgánicas y sin medicación antihipertensa. 38 de ellos procedían del estudio transversal y los restantes fueron remitidos por los médicos de cabecera de la zona. Durante el primer mes se observó la evolución espontánea de la presión arterial. Tras el primer mes se inició un programa de medidas no farmacológicas, bien usual o bien especial, de forma randomizada. Se inició tratamiento anti-hipertensivo cuando la PAD era superior o igual a 100 mm Hg a los 3 meses de seguimiento o superior o igual a 95 mm Hg a los 6 meses; también en cualquier momento si era superior a 200 mm Hg de PAS y/o superior a 110 mm Hg de PAD en al menos dos ocasiones en días distintos. Resultados: No se produjeron cambios significativos de la PAS ni de la PAD tras el primer mes de seguimiento. A los 6 meses se observó:- Una reducción significativa de la excreción de Na en 24 horas; de 137 mmol +/- 41 a 102 mmol +/- 42.- Un aumento en la excreción de K, desde 42 +/- 12 mmol/24 h. hasta 51 +/- mmol.- Un aumento en la práctica de ejercicio en tiempo libre, y una ligera disminución de peso, p menor de 0'05. Las cifras de PAS y PAD descendieron de forma significativa a los 6 meses: Si a los cero meses eran de 155 +/- 13 y 99 +/- 4 respectivamente, a los 6 meses eran de 137 +/- 12 y 88 +/- 8. - La reducción de la presión arterial fue similar en el grupo de intervención especial (IE) que en el grupo de intervención usual (IU), siendo el descenso significativo en ambos casos: p menor de 0'001. Al final del seguimiento no habían diferencias significativas entre el grupo IE y el grupo IU. - El seguimiento de la dieta hiposódica valorado por la excreción de Na fue similar entre el grupo IE y el grupo IU, pero el aumento en la práctica de ejercicio en el tiempo libre fue significativamente mayor en el grupo IE. Ese grupo precisó tratamiento farmacológico en grado menor (30%) que en el grupo IU (45%).
3

Relaciones sociales y prácticas de apropiación espacial en los parques públicos urbanos. (El caso del Parc de Les Planes de L'Hospitalet de Llobregat - Barcelona)

Cedeño Pérez, Martha Cecilia 24 May 2006 (has links)
La vida urbana como un tejido de relaciones sociales fragmentarias cuya base es la pragmática del estar en la copresencia sólo se produce y visibiliza con todos sus matices en el espacio público de las grandes ciudades. Éste se convierte en el escenario no de una sociedad estructurada, hecha, sino en una superficie en que se desliza y actúa el animal limitado de las ciudades, los hombres y mujeres de una comunidad estructuralmente inconclusa tal como lo advirtiera I. Joseph, es decir, de una sociedad forjándose constantemente de la cual sólo se perciben esas formas efímeras, fragmentarias que parecen estar en un constante hacer y deshacer y que son el reflejo de una realidad pixelada al infinito. Siguiendo esa perspectiva, esta tesis doctoral, se aproxima a un espacio público urbano concreto, el parque de Les Planes de la ciudad de L'Hospitalet de Llobregat, con el ánimo de abordar las relaciones sociales y las prácticas de apropiación espacial que allí se evidencian con vigor. Este lugar situado entre distintas zonas de la ciudad se convierte a la vez en marco y acción, en ámbito de encuentros y pasajes, en lugar inscripto, practicado pero también en escenario de múltiples miradas y percepciones. Allí se cristaliza momentáneamente una sociedad hecha de relaciones que se tejen sobre la marcha, de pactos y negociaciones a la hora de practicar los espacios que hablan de utilizaciones sostenidas en el tiempo por la costumbre, la cercanía, la necesidad. A nivel general, en esta tesis doctoral se dilucidan aspectos teóricos básicos que versan sobre las relaciones entre la vida urbana y el espacio público. Para ello se retoman los aportes fundamentales que desde el ámbito de la antropología, la sociología y otras disciplinas se han realizado en este ámbito. Al mismo tiempo se hace un bosquejo general sobre los presupuestos metodológicos claves para adentrarse en el estudio del espacio público con el fin de dar las puntadas para una necesaria y urgente etnografía de las calles. Allí se señala la necesidad de un método que atienda a las singularidades que implica el trabajo en la intemperie de la calle, el parque o cualquier otro lugar público o semi-público. En la última parte se presentan los resultados finales, las inscripciones reales que constituyen el núcleo de la vida urbana o más bien lo que en ella se visibiliza. En el caso del parque en cuestión estas inscripciones reflejan en efecto, una especulación utilitaria que va más allá de los elementos esbozados en su marco formal. Esto significa la existencia de usos transversales e inéditos, de múltiples maneras de apropiación espacial, de resignificaciones socio-espaciales. De ahí el carácter abierto y polisémico de un lugar que se convierte en muchos a la vez y cuya naturaleza se antoja compleja y llena de matices, como la misma realidad de la que hace parte. / At general level, in this doctoral thesis there are explained theoretical basic aspects that turn on the relations between the urban life and the public space. For it there are recaptured the fundamental contributions that from the scope of the anthropology, the sociology and other disciplines have realized in this area. At the same time a general sketch is done on the methodological budgets key to enter the study of the public space in order to give the stitches for a necessary and urgent ethnography of the streets. There the necessity of a method is indicated that takes care of the singularities that the work in the inclemency of the street, the park or any other public or semi-public place implies.In the last part the final results appear, the real inscriptions that constitute the nucleus of the urban life rather or that in her it is possible to be seen. In case of the park in question these inscriptions reflect in effect, a utilitarian speculation that goes beyond the elements outlined in his formal frame. This means the existence of cross-sectional and unpublished uses, of multiple ways of space appropriation, partner-space meanings. This explains the open and polysemic character of a place that becomes many simultaneously and whose nature feels like complex and full of shades, like the same reality of which it is part.

Page generated in 0.3768 seconds