• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 163
  • Tagged with
  • 163
  • 163
  • 163
  • 163
  • 84
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 58
  • 50
  • 41
  • 40
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

“La expropiación del salitre en el Perú, 1868 – 1876” : Patrimonialismo y estanco

Flores Soria, Carlos Roberto 19 June 2018 (has links)
La tesis tiene como objetivo conocer cómo se desarrolló la expropiación del salitre en el Perú, entre 1868 y 1876. Plantea que el estanco y la expropiación de los establecimientos salitreros no obedecieron a una política nacionalista y estatizadora impulsada por una élite que había hegemonizado el Estado y estaba consciente de materializar un proyecto nacional, sino que se trató de medidas que la élite civilista implementó dentro la “política fiscal de estancos” que los gobiernos republicanos privilegiaron con el propósito de monopolizar parte de la economía y, consecuentemente, sustituir la renta guanera por la del salitre; es decir, darle continuidad al modelo tributario exportador patrimonialista. Para ello se consultó fuentes documentales de la historia de la fiscalidad peruana como Memorias de los Ministros de Hacienda y Comercio, folletos y periódicos, entre otras de la época. Se concluye que el estanco no prosperó por las dificultades en su implementación y la resistencia de los salitreros; quienes, en su mayoría, optaron por la alternativa de exportar libremente y pagar un impuesto por quintal de salitre vendido en el exterior. Estimaciones oficiales, por este concepto, el Estado captó más de medio millón de soles desde el 1° de setiembre de 1873 hasta diciembre de 1874, renta que se fue incrementando sostenidamente la caja fiscal hasta 1876. Por esta razón, y considerando que la medida había fracasado, el gobierno de Pardo dejó sin efecto el estanco y se decidió por la expropiación. A través de este mecanismo jurídico, el Estado peruano compró oficina de paradas y máquinas y se convirtió en propietario, productor, comercializador y, a la vez, pretendió captar una renta que le permitiera cubrir aquella que el guano estaba dejando de aportar. En nuestra consideración, el estanco expresaba la viabilidad del modelo tributario patrimonialista exportador que se plasmaría en la expropiación. / Tesis
42

"Fortalecimiento del derecho al nombre y a la identidad de las comunidades nativas del Bajo Urubamba distrito de Echarate - Cusco. 2014 - 2016"

Quispe Torobeo, Wilfredo 05 September 2017 (has links)
La presente tesis dará a conocer los factores limitantes más notorios para que las comunidades nativas del Bajo Urubamba, distrito de Echarate accedan a la documentación e identidad. La investigación se realizó teniendo como referencia la implementación del Plan Nacional de Restitución de la Identidad, “Documentando a las Personas Indocumentadas 2005 - 2009”. La investigación es predominantemente cualitativa, pues nos interesa conocer qué piensan y cuáles son las actitudes, de los funcionarios del Reniec, autoridades locales y población. Así mismo, se trabajó bajo los enfoques de derechos, de género e interculturalidad; los que permitirán mejorar la dinámica social de las comunidades, el empoderamiento de las mujeres, la mejora de la crianza de los hijos, y el desarrollo de las comunidades nativas; teniendo como medio el reconocimiento de su derecho a su propia identidad. Los problemas más importantes del derecho a la documentación y a la identidad responden en última instancia a la no pertinencia cultural de la propuesta de documentación en relación a la realidad sociocultural y económica de las comunidades nativas. Algunas limitaciones más significativas han sido: la escasa permanencia del personal del Reniec cuando realizan campañas, a ello se suma la lejanía de las comunidades respecto a la capital del distrito al que pertenecen. Por ello, para efectos de documentación se podrían relacionar con los establecimientos provinciales y regionales más cercanos superando así los límites territoriales como lo viene haciendo el sector educación y salud. Algunas de las alternativas más importantes de esta investigación son la imprescindible voluntad política que deben tener las autoridades locales y regionales, el soporte financiero, el trabajo intersectorial, la adecuación cultural que implica la información y participación de los propios pobladores; así como, la presencia de equipos itinerantes de manera trimestral. En lugares como las comunidades nativas de Echarate se podría iniciar el traslado de la oficina de registro civil de la municipalidad, a la comunidad mediante la creación local de una oficina del Reniec (lo que se estipuló para todo el país hace más de cinco años) transferencia que se normó y aún este: no se ha implementado. / The present thesis will show the most notable limiting factors for the native communities of the Lower Urubamba, Echarate district to access documentation and identity. The research was done with reference to the implementation of the National Plan for Identity Restitution 2005-2009. The research is predominantly qualitative, because we are interested in knowing what you think and what the attitudes are, of Reniec officials, local authorities and population. Likewise, we worked under the approaches of rights, gender and interculturality; Which will improve the social dynamics of communities, the empowerment of women, the improvement of child rearing, and the development of native communities; Having as a means the recognition of their right to their own identity. The most important problems of the right to documentation and identity ultimately respond to the cultural non-relevance of the documentation proposal in relation to the socio-cultural and economic reality of the native communities. Some of the most significant limitations have been the lack of permanence of the Reniec personnel when they carry out campaigns, to which is added the remoteness of the communities with respect to the capital of the district to which they belong. For this reason, for documentation purposes, they could be related to the nearest provincial and regional establishments, thus overcoming the territorial limits as the education and health sector has been doing. Some of the most important alternatives of this research are the indispensable political will that must have the local and regional authorities, the financial support, the intersectoral work, the cultural adequacy that implies the information and participation of the own settlers; As well as the presence of traveling teams on a quarterly basis. In places such as the native communities of Echarate could begin the transfer of the civil registry office of the municipality, to the community through the local creation of a Reniec office (which was stipulated for the whole country more than five years ago) Transfer that was normed and still this: has not been implemented. / Tesis
43

Democracia y republicanismo : la modernidad política en los inicios de la nación peruana, 1821-1846

Rey de Castro Arena, Alejandro José January 2009 (has links)
Uno de los grandes problemas que tenemos actualmente en el Perú, y en general en el mundo, es la incomprensión del presente, incomprensión que nace, fatalmente, de la ignorancia del pasado. Y es que el conocimiento del pasado es directamente importante para la comprensión del presente; en otras palabras, el interés del pasado reside precisamente en aclarar el presente. Estamos ante lo que el historiador Marc Bloch denominó la “solidaridad de las edades” (2000: 45, 47). Así, la historia, entendida como proceso histórico, es al mismo tiempo conocimiento del “devenido” y del “devenir”; es imprescindible reconocer el vínculo directo que existe entre ambos tiempos. Por lo tanto, la presente tesis parte de la idea de que la historia no sólo es útil para satisfacer una curiosidad intelectual y/o para hacer de nosotros personas cultas. No, la historia tiene un fin superior, tiene otra proyección. En el universo de las ciencias, tiene la misión de hacer que comprendamos el presente, de explicarlo, y esto es muy importante porque es lo que nos permite proyectarnos hacia el futuro, pero proyectarnos con un conocimiento basado en nuestra propia experiencia histórica. Ya el político e historiador griego Polibio (200 A.C-118) lo había advertido: “La enseñanza que se extrae de la historia es la instrucción más eficaz y la mejor preparación para la vida política” (LE GOFF 2005: 15, 84). Es justo por lo tanto afirmar que en vista que la historia es el santuario de la experiencia política, los pensadores deben interesarse profundamente en el pasado. Desde la perspectiva de las ideas expuestas en el párrafo anterior podemos afirmar que una de las funciones más importantes de la ciencia histórica es la de introducir el horizonte del futuro en su reflexión, aunque siempre cuidándose de respetar lo impredecible del porvenir. La prestigiosa revista inglesa “Past and Present” resume muy bien esta idea, indispensable para el conocimiento histórico. En su primer número, dicha revista declara: “La historia no puede lógicamente separar el estudio del pasado del estudio del presente y del futuro” (LE GOFF 2005: 28, 196). / Tesis
44

Diplomacia de cumbres: un análisis desde el caso peruano

Baglietto Castellares, Giorgio Alessandro 27 May 2019 (has links)
Desde el gobierno de Alejandro Toledo, el estado peruano ha mantenido un interés en política exterior por asistir y principalmente por ser anfitrión de cumbres internacionales e interregionales, el cual se puede ver reflejado en las numerosas ocasiones en las cuales nuestro país ha asumido la sede de distintos tipos de cumbres. Esta tesis busca entender por qué ha surgido este interés de parte del estado peruano de convertirse en anfitrión de grandes cumbres. Para ello, esta tesis recopila, sintetiza y complementa el escaso marco teórico sobre el tema, y lo aplica de manera práctica en 3 cumbres en particular: la Junta de Gobernadores BM-FMI 2015, la APEC 2016 y la conferencia UNCTAD 2014, cuya organización es finalmente cancelada por el gobierno de Ollanta Humala. La hipótesis que plantea esta investigación es que el Perú se interesa por organizar solo aquellas cumbres que pueden contribuir a satisfacer sus objetivos políticos y económicos. Esta tesis recopila información de fuentes primarias y secundarias de alto nivel en la política exterior peruana para poder poner a prueba esta hipótesis, comprobando que tanto la Junta de Gobernadores del BM-FMI, como las cumbres APEC son importantes para el Perú, y por eso se mantiene el interés por organizarlas, mientras que la conferencia UNCTAD no responde a los objetivos de política exterior del Perú, y por ello se termina cancelando su organización en el Perú.
45

Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa, poder y discurso político en Lima durante las Cortes de Cádiz (1810-1814)

Morán Ramos, Luis Daniel January 2008 (has links)
(...) nos centramos en la indagación de la prensa limeña a fines de la época colonial. Específicamente, durante el tiempo de la Cortes de Cádiz (1810-1814). Recordemos, que en dicho período, la prensa – en el caso particular de los periódicos - que se produce en las provincias y regiones del Perú era inexistente. Todo se editaba en Lima y de allí se difundía a todo el territorio colonial peruano. Más aún durante este tiempo, en apreciación de Raúl Porras Barrenechea: “Los periódicos adquieren influencia social y política, a la vez que una función informativa.” 24 O, como lo afirmara Ascensión Martínez Riaza, la coyuntura de las Cortes de Cádiz permitió los orígenes del periodismo doctrinario en el Perú.25 Entonces, consideramos oportuno iniciarse en el análisis de la prensa a partir de ese período histórico que representa para nosotros una parte de un tema mayor de investigación como es la independencia peruana.
46

Manuel González Prada, el político (1886-1909)

Rosario Pacahuala, Emilio Augusto January 2016 (has links)
Presenta el proyecto político elaborado por Manuel González Prada, conformado por dos etapas. La primera establecida desde 1886 hasta 1902, donde se constituye la Unión Nacional, la cual canalizará su propuesta programática, siendo ella difundida principalmente en el diario El Germinal. La segunda, iniciada en 1902 y finalizando en 1909, donde González Prada fortalece el anarquismo con el fin que influencie en la conducción del movimiento obrero. Determina los factores fundamentales que propiciaron la construcción de la primera parte de su proyecto político. Establece de qué manera sus principales discursos elaborados a fines del siglo XIX ayudaron en la constitución de la Unión Nacional y fueron difundidos por los instrumentos periodísticos de la propia organización, en este caso: El Germinal. Describe las principales condiciones sociopolíticas que permitieron el desarrollo de la segunda parte del proyecto político. Establece cómo sus principales discursos políticos influenciaron en la fortificación del movimiento anarquista de inicios del siglo XX y cómo esta impactó en el movimiento obrero. Determina las principales causas que propiciaron el fracaso general del proyecto político construido por Manuel González Prada.
47

Ingeniería constitucional y debilidad de los partidos políticos peruanos en el periodo 2001-2016

Jáuregui Mendieta, Jorge Antonio 04 July 2018 (has links)
La tesis estudia la relación entre el diseño de la ingeniería constitucional de 1993 y la debilidad de los partidos políticos en el Perú entre el 2001 y 2016. La justificación de esta investigación se encuentra en cuanto tradicionalmente la debilidad partidista es explicada por factores psicológico y culturales de los líderes partidarios, como el caudillismo y personalismo o el financiamiento de la actividad partidaria por fuentes opacas o ilícitas; no obstante, nosotros encontramos que la debilidad de los partidos en el periodo analizado es efecto del diseño del sistema de representación política establecido en la Constitución de 1993. La tesis identifica los elementos del diseño de la ingeniería constitucional de 1993 que causan la debilidad institucional de los partidos políticos en el periodo 2001-2016, en un contexto de elecciones competitivas, así como la relación que desarrollan los grupos de poder económico y los partidos en este tipo de sistema político. Los supuestos teóricos en los que se basa la investigación se ubican en los desarrollados propuestos principalmente por Sartori, el cual concibe la constitución como una ingeniería institucional de estructuras basadas en producir incentivos, los cuales determinan el comportamiento de las instituciones políticas. También hemos tomado los estudios de Nohlen y Lijphart, que nos permiten apreciar los efectos que producen los sistemas electorales en los partidos políticos de un país. La investigación constituye un estudio del sistema político de enfoque cualitativo respecto de las instituciones que conforman el sistema de representación establecido en la ingeniería constitucional de 1993 y los efectos que producen en el tipo de institucionalidad política del Perú en el periodo analizado. De modo que encontramos evidencia de como dicha ingeniería constitucional bloquea el proceso de institucionalización de los partidos, al impedir la consolidación de partidos con una organización de base territorial nacional, así como el desarrollo de relación fuerte entre representante-representado, indispensables para la formación en un mediano plazo de un sistema de partidos políticos. Finalmente, encontramos como la ingeniería institucional de 1993 facilita la captura de la política económica peruana por parte de los grupos de presión corporativos y el consecuente incremento de la concentración económica en Perú en el periodo analizado. / Tesis
48

Incentivos monetarios para el logro de resultados en el sector educativo: evaluación de impacto de “Bono Escuela” en el rendimiento estudiantil

Muñiz Cahuana, Graciela Rocío 20 April 2018 (has links)
La aplicación de incentivos monetarios en la educación básica es aún poco extendida a nivel regional. Por otro lado, la experiencia internacional, con varios años de estudio en la implementación de este tipo de incentivos, no es concluyente sobre su impacto en resultados educativos o el mecanismo interno más efectivo. En esta investigación se plantea una evaluación de impacto sobre la primera experiencia en el Perú de incentivo monetario a docentes asociado al desempeño estudiantil en colegios públicos: “Bono Escuela”. Se busca evaluar si un incentivo monetario condicionado a los resultados del estudiante genera un cambio como producto de que los docentes compitan por el premio (efecto ex ante) o como producto de haberlo recibido (efecto ex post). Para ello se analiza el nivel primario, en las áreas de Comprensión Lectora y Matemática, y se aplica un modelo de emparejamiento y de triple diferencia para medir el efecto ex ante, y una regresión discontinua para medir el efecto ex post. También se analiza el efecto ex ante en el nivel secundaria, aunque con mayores limitaciones en la información. Además, se mide la heterogeneidad de los resultados en función a los años de implementación, área de procedencia y tipo de escuela. Para el caso de primaria los resultados señalan que hay un efecto ex ante positivo que se consolida a partir del tercer año de implementación del incentivo, y que se concentra en la zona urbana y en los colegios polidocentes completos. Por otro lado, no habría efectos del incentivo de manera ex post, como producto de haber ganado el premio. Para el caso de secundaria, se empiezan a ver resultados positivos aunque pequeños en el segundo año de implementación, y también se concentran en la zona urbana. / Tesis
49

La formación política económica en un régimen militar : la expropiación de la gran minería durante el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada (1968-1975)

Torres Laca, Víctor Manuel 03 August 2016 (has links)
Los estudios generales sobre la política económica en el Perú suelen abordar el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada (1968-1980) a partir del análisis de las reformas emprendidas y su impacto socioeconómico con lo que dejan poco espacio para evaluar el proceso de toma de decisiones que llevó a las mismas. A este respecto se suele asumir que las acciones del régimen militar constituyeron el reflejo de una ideología coherente. Tal conjunto de ideas se identifican con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en tanto se llevó el modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones hasta sus últimas consecuencias. Una influencia alternativa y no necesariamente excluyente es el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM) asociado a una Doctrina de Seguridad Nacional según la cual eran necesarias profundas reformas estructurales para garantizar la defensa del país. En textos especializados en el periodo la mirada es más fina pues se enfatiza cómo el programa económico del velasquismo se alteró en la práctica por cuanto las consideraciones políticas adquirieron prioridad por sobre las económicas. En ambos casos, se encuentra implícita la noción de un régimen militar con una ideología y objetivos coherentes ya sea que los hayan llevado a la práctica o haya debido adaptarlos a las circunstancias. / Tesis
50

Un caso de transferencia de política : entre el éxito y el fracaso, la reforma de inteligencia durante el gobierno de Alejandro Toledo

Arias Aróstegui, Enrique Alfredo 13 July 2017 (has links)
La presente investigación analiza la reforma del servicio de inteligencia desarrollada durante el gobierno de Alejandro Toledo (2001 - 2006) utilizando el enfoque de transferencia de política. La reforma del servicio de inteligencia en el Perú es parte de un proceso de cambios en los sistemas de inteligencia en América Latina y en general en todo el mundo. Estos cambios tienen como objetivo principal hacer compatible la actividad de inteligencia con el estado de derecho de las revitalizadas democracias, a este proceso en Latinoamérica se conoce como “democratización de los servicios de inteligencia”. La Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), ex Servicio Nacional de Inteligencia (SIN), es el órgano rector del sistema de inteligencia nacional y la organización más importante en materia de inteligencia del Perú. En la historia de la República, el órgano rector del sistema de inteligencia nunca fue una institución importante dentro del Estado, ni dentro del Sistema de Defensa Nacional, recién en la década de 1990 pasó de ser una institución pequeña a convertirse en el “partido de gobierno” del fujimorismo. El SIN desempeñó un papel central en el ascenso, la consolidación y el colapso del régimen fujimorista. El proceso de reforma del servicio de inteligencia empezó en el gobierno de Valentín Paniagua y se desarrolló durante el gobierno de Alejandro Toledo. Este proceso fue complicado desde un inicio, el SIN cambió de nombre a Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y luego de diferentes coyunturas problemáticas se convirtió en la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI). En este periodo hubo ocho jefes de inteligencia al mando del órgano rector de la inteligencia en el país, siete en el CNI y uno en la DINI; se destaparon continuos escándalos de malos manejos en la prensa debido a la filtración de información; y durante un tiempo, en una situación nunca antes ocurrida, el servicio de inteligencia fue cerrado. A partir del enfoque de transferencia de política buscaremos probar la hipótesis que los cambios ocurridos en el servicio de inteligencia durante los años 2001 – 2006 fueron producto de un tipo de transferencia con características de moda como señalan Sahlin y Wedlin (2008). Este tipo de transferencia sirve de guía para la imitación de ideas específicas, modelos y prácticas por parte de los actores, e indica lo apropiado y deseable en un momento y lugar determinado (Sahlin y Wedlin 2008: 223). En nuestro análisis, la reforma del gobierno de Alejandro Toledo, a pesar de los diversos problemas, presenta aspectos que pueden considerarse exitosos porque se logró imponer la moda de la democratización de los servicios de inteligencia a través de los aspectos formales: un nuevo marco legislativo y establecimiento de controles “democráticos”. Pero esta transferencia también presenta aspectos fracasados que se relacionan con el factor de la memoria exitosa del SIN y con la relación quebrada entre el Presidente de la República y el Servicio de Inteligencia. / Tesis

Page generated in 0.1073 seconds