• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El post-natal masculino en Chile

Arrué Figueroa, Marcelo, Leone Silva, Juan Pablo January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Los objetivos fundamentales de la presente memoria son realizar una revisión sobre los aspectos medulares del permiso post-natal masculino en Chile, dado que el 2 de septiembre del año 2005 se publicó en el Diario Oficial la ley 20.047, ley que tuvo por objeto modificar el Código del Trabajo, específicamente agregándole un nuevo segundo inciso a su artículo 195. Cabe tener presente, sin embargo, que el artículo 195 a su vez, con la ley 20.137, sufrió una modificación en los siguientes términos “a) Elimínase la expresión ‘‘Sin perjuicio del permiso establecido en el artículo 66’’. b) Sustitúyese la expresión ‘‘cuatro’’ por ‘‘cinco’’. Es decir, continúa siendo de cinco días el permiso paternal, pero ya no por remisión al artículo 66, sino por el mismo artículo 195 que lo señala. En la recopilación de material para la presente memoria, nos encontramos con bastante documentación referida a la protección de la maternidad, sin embargo, en lo referido al Post-Natal masculino es poco lo que puede encontrarse en atención a la poca madurez del tema en nuestro país, razón por la cual nos concentramos en absorber información de diversos ámbitos, dando un sentido más analítico y con pensamiento crítico, tanto positivo como negativo, y no es de extrañar que en variados temas lo que se plasmó en estas líneas es precisamente fruto de tardes de discusión sobre la aplicación de la Ley, sus vacíos legales, su impacto social y el pensamiento individual de cada uno imbuido por la información recolectada.
2

Facultad de traspaso al padre en el nuevo permiso postnatal parental

Gormaz Otero, María Jesús January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En este trabajo examinaremos la facultad de traspaso al padre contemplada en la Ley 20.545 que crea el nuevo permiso postnatal parental, para determinar si la norma es adecuada o no para alcanzar los objetivos buscados por el legislador con su creación. Analizaremos primero la historia fidedigna de la ley, para extraer estos objetivos. Luego procederemos a observar la aplicación práctica para más tarde determinar los problemas existentes en la norma y sus consecuencias. A continuación estudiaremos la situación en el Derecho Comparado. Y, por último, se realizarán las propuestas. De este modo, se comprobará nuestra hipótesis: que la facultad de traspaso vigente no es adecuada para cumplir sus objetivos, ofreciéndose finalmente soluciones para ello
3

Efecto de la extensión del postnatal en las probabilidades de estado y de transición del mercado laboral en Chile

Carvajal Álvarez, Pablo Alberto January 2015 (has links)
Magíster en Economía Aplicada. Ingeniero Civil Industrial / Esta tesis estudia el impacto de la extensión del postnatal parental del año 2011 en las probabilidades de estado y transición del mercado laboral chileno. Éstas son estimadas mediante cuatro modelos probit multinomiales para evaluar qué tan robustos son los resultados: dos modelos que agrupan a las personas por edad y que se diferencian en el uso de las variables estado civil y número de menores de 15 años presentes en el hogar, y dos modelos que consideran a la edad como variable continua y que se diferencian en el uso de los ponderadores de la nueva encuesta nacional de empleos (NENE). Todos los modelos usan los datos de dicha encuesta que permiten determinar el estado y la transición laboral en el siguiente periodo. Para estimar el efecto de la extensión, se consideraron grupos de trabajadores de acuerdo a su nivel educacional y su edad. Se supone que diferentes trabajadores también tienen diferentes costos de contratación. A causa de ello, el empleador puede sustituir algunos empleados más caros por otros más baratos. Por ende, se espera que el impacto de la protección a la maternidad sea también distinto según el tipo de trabajador(a), generándose un efecto general en el mercado del trabajo, pues personas, que no son directamente afectadas por la nueva ley, también sufren impactos (Scheubel, 2014). Erosa et al (2010) considera un modelo de equilibrio general para describir cómo los hombres se ven afectados por la existencia de estas normas al existir tres mecanismos: Canal de negociación, pues aumenta el poder negociador de las mujeres; canal de equilibrio general, disminuye el valor de postear una vacante y, por ende, disminuye la probabilidad de encontrar un trabajo y el canal redistributivo, existen transferencias (impuestos) desde personas que no son favorecidas por la reforma a los benefi ciarios. La nueva normativa no es inocua respecto de su efecto en el mercado laboral. En lo referente a las probabilidades de estado, los hombres mayores de 45 años son favorecidos por el nuevo esquema legal, sin importar su nivel educacional, pues los resultados son neutros o positivos respecto de su propensión al empleo. En lo referente a las mujeres, las universitarias se ven perjudicada en su probabilidad de estar empleadas para todas las edades. La norma tampoco es inocua para las probabilidades de transición. En los hombres, la probabilidad de permanecer empleados aumenta para quienes tienen mayor edad y educación media; y, para las mujeres, quienes no se encuentran en edad fértil aumentan su empleabilidad. Al distinguir por nivel educacional, la permanencia en el empleo de las mujeres universitarias decrece y aumenta su inactividad y, al mismo tiempo, las mujeres mayores de 45 años y de nivel educacional básico se ven favorecidas por la normativa, por cuanto aumenta su empleabilidad. Finalmente, los hombres mayores de edad, aumentan su transición desde la inactividad al empleo. A pesar de la introducción de mecanismos de uso fl exibles (trabajo en jornada parcial y entrega de semanas de descanso al padre), la nueva norma no logró distribuir el costo de un postnatal más extenso en hombres y mujeres, ya que el uso del descanso postnatal es fundamentalmente femenino. Es por ello que los grupos de mujeres en edad no fértil y hombres (en general) no sufren o se ven bene ciados por la reforma. Además, el efecto depende fuertemente de la escolaridad, lo que se relaciona con el tipo de empleo al que pueden optar los agentes. En el caso especial de las mujeres universitarias, no obstante que posterguen su maternidad, se observa un efecto negativo en su probabilidad de permanencia en el empleo debido a efectos atribuibles a la depreciación de su capital humano especí fico al trabajo y a la disminución de las vacantes de empleos cali ficados creados lo que se transmite a los hombres universitarios jóvenes.
4

El Post-Natal masculino en legislación chilena

Contreras Paredes, Sergio Ignacio, Rodríguez Rodríguez, Pamela Adriana January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Lo que nos motivó a desarrollar este tema es que, nos pareció interesante la incidencia de esta medida tanto en el mundo familiar como en el laboral. Buena para unos, mala para otros. Pero lo que si es cierto es que la tendencia moderna busca de manera incesante un equilibrio entre ambos mundos, buscando humanizar cada vez mas el ámbito laboral ya que no hay que olvidar que, quienes trabajan son personas y no solo entes dotados de intelectualidad o capacidad física para el trabajo. En los capítulos siguientes analizaremos la legislación vigente y la nueva ley que empezó a regir a partir del mes de septiembre del año 2005, sus puntos de coincidencia y discordancia. Expondremos los argumentos que esgrimen partidarios y detractores de este Post-Natal masculino y cual es el panorama que nos plantea el ámbito internacional con respecto a este tema. Finalmente quedara consignado en las conclusiones de esta memoria, cual es desde nuestro punto de vista la ventaja o desventaja, o más bien el aporte que puede o no traer consigo la aparición del Post-Natal masculino en el mundo laboral.
5

El principio de corresponsabilidad parental y su eficacia a la luz de la legislación laboral chilena actual

Bustos Pérez, Max de Jesús January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El día 13 de Junio del año 2013 se aprobó en nuestro país la Ley N° 20.680, comúnmente llamada “Ley Amor de Papá”, que, entre otras cosas, consagró expresamente en nuestra legislación nacional el Principio de Corresponsabilidad Parental. Según este Principio, cuando se trata de ejercer el cuidado de los hijos, ambos padres deben participar de manera activa, permanente y equitativa en dicha tarea, lo que constituye una pretensión bastante ambiciosa, y sin embargo, susceptible de fracasar si este nuevo Principio se limita a la sede civil. Lo anterior, porque nuestro Código del Trabajo también contiene diversas normas que regulan la parentalidad, de gran aplicación –tales como los derechos de pre y postnatal, de sala cuna; permisos por grave enfermedad de los hijos, etc.-, y a ellas se encuentran sujetos casi la totalidad de los padres de nuestro país. En ese sentido, resulta menester preguntarse cómo es que dichas normas laborales afectan la efectividad del principio de Corresponsabilidad Parental, una vez determinado su sentido y alcance. Esta es la interrogante VII que esta investigación intenta responder, mediante el análisis del concepto, elementos y fundamentos de dicho Principio, sumado a la revisión histórica y actual de las diferentes normas civiles y laborales que regulan la parentalidad, lo que permitió concluir que, actualmente, el contenido de estas últimas impiden, o al menos entorpecen gravemente, la aplicación efectiva del Principio de Corresponsabilidad Parental. Por lo tanto, se hace del todo necesaria una Reforma en sede laboral que resulte armoniosa con él, cuyos aspectos principales también son expuestos en la parte final de esta investigación, basándome principalmente en la doctrina y legislación contemporánea extranjera sobre el particular
6

Protección a la maternidad y el amparo de las trabajadoras durante el fuero maternal

Navarro Mardones, Marcelo André January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
7

Nueva ley de posnatal parental en el marco de la OIT y la discriminación de género en cuanto al acceso y promoción de la mujer en el mercado laboral

Sarquis Abumohor, Catalina January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
8

Elementos para el debate de un permiso laboral para padres de hijos con enfermedades raras

González Painemal, Valeria Andrea January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Las Enfermedades Raras son patologías que han cobrado fuerza durante la última década, situándose como asuntos prioritarios de salud en pública en distintos países. Los desafíos y necesidades particulares de estas enfermedades no solo tienen consecuencias en el paciente afectado por ellas, sino en toda su familia, especialmente en los padres quienes tienen el deber de cuidado de sus hijos. En estos últimos se enfoca la presente investigación, poniendo el acento en aquellos quienes, además de ser padres de un hijo con Enfermedades Raras, son también trabajadores y podrían verse enfrentados ante el eventual dilema de optar entre el mundo laboral o el familiar. Por ello el objetivo general es analizar por qué los permisos laborales establecidos en el Código del Trabajo chileno, correspondientes al art. 199 y 199 bis. (Permiso por enfermedad grave de un menor de 1 año, Permiso especial en caso de enfermedad grave de los hijos y Permiso para ausentarse del trabajo a los padres de hijos con discapacidad), no permiten la compatibilización de los cuidados especiales que se demandan de los padres de hijos con Enfermedades Raras, con el cumplimiento de sus correspondientes obligaciones laborales. El nivel de estudio de la presente investigación es descriptivo, buscando caracterizar el fenómeno de las Enfermedades Raras en vinculación con la necesidad de compatibilización laboral-familiar, que de ellas se deriva. La estrategia de datos a recolectar será principalmente la investigación documental-bibliográfica, a través de la utilización de artículos médicos, legislativos y documentos de trabajo social, sin perjuicio de la complementación de ciertos temas en base a entrevistas realizadas por la autora; a través de lo cual fue posible detectar la necesidad de creación de un permiso regulado mediante una legislación que permita a estos padres conciliar ambas esferas.
9

Aplicabilidad del fuero maternal a las docentes contratadas ("a contrata") del sector municipal regidas por el Estatuto Docente : análisis crítico

Rodrigo Silva, Claudia Margarita January 2016 (has links)
Tesis (Magister en Derecho con mención en Derecho Privado) / En Chile, todas las trabajadoras son beneficiarias de las normas de protección a la maternidad, y de fuero maternal, sean trabajadoras del sector público o privado, siempre que se encuentren afiliadas a algún sistema previsional. Sin embargo, en la práctica a no todas las trabajadoras acogidas a algún sistema previsional les es respetado íntegramente este derecho. Entre ellas, están las docentes a contrata, regidas por el Estatuto Docente. El propósito de esta investigación fue analizar críticamente cómo ha sido la aplicación que los operadores del Derecho han hecho de la institución del fuero maternal en este sector de profesionales de la educación, determinando si se otorga una eficiente protección a la maternidad, a la luz de los derechos fundamentales. La investigación fue de tipo documental, de carácter teórico descriptivo y analítico, recurriéndose a fuentes secundarias de información, consistentes en libros, artículos científicos, legislación nacional e internacional, sentencias, y dictámenes. Se efectuó un análisis de tipo lógico deductivo, confrontando las evidencias presentadas en los antecedentes sobre el problema, con la pregunta de investigación, con el propósito de verificar la hipótesis, resultando ésta parcialmente verificada. Los resultados arrojaron que los operadores del derecho han aplicado la institución del fuero maternal de manera parcial y vacilante. Sin embargo, arrojaron también que existen fundamentos jurídicos sólidos para una aplicabilidad protectora del fuero maternal, con base en la normativa de derechos fundamentales contenida en el “bloque de constitucionalidad”. vii Por último, se elaboró una propuesta con base en la sana crítica, en los conocimientos científicos aportados por la Psicología y la Psiquiatría, en aras de una aplicabilidad del fuero maternal protectora de los derechos fundamentales.
10

El permiso post natal masculino en Chile y en Derecho Comparado.

Carrasco Silva, Gonzalo Mauricio January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Con las realidades y experiencias descritas en esta Memoria se puede vislumbrar los múltiples beneficios que conlleva para todos conciliar la vida familiar y laboral. No estaría demás, al mismo tiempo, aprender de iniciativas desarrolladas en otros países y que han funcionado bien, pero adecuándolas a la particularidad de nuestra sociedad. El papel del hombre como padre y su falta de implicación real en la conciliación trabajo-familia es uno de los principales puntos de atención y de discusión en la legislación laboral de varios países, y Chile no puede estar ausente de ello no obstante los avances que se ha experimentado en conformidad a la ley Nº 20.047 que se ha estudiado

Page generated in 0.0916 seconds