• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1604
  • 1
  • Tagged with
  • 1605
  • 1605
  • 1334
  • 941
  • 941
  • 941
  • 941
  • 941
  • 855
  • 847
  • 831
  • 811
  • 750
  • 696
  • 651
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Estrategias metodológicas y su influencia en los aprendizajes de los estudiantes.

Ayoso Pauca, Edmundo January 2018 (has links)
El presente plan de acción se justifica por la importancia de capacitar a los docentes en estrategias metodológicas a través de talleres académicos con el objetivo de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la IE 048 Santa Rosa de Lima – Tumbes, para perfeccionar y fortalecer las relaciones interpersonales para mejorar el clima institucional a través de jornadas de reflexión; capacitar a los docentes a través de talleres de aprendizaje en currículo por competencias para mejorar la práctica pedagógica. Diseñar un plan de monitoreo a través de jornadas de reflexión para mejorar el desempeño docente del nivel secundaria, el cual se sustenta en la teoría de: Jean Piaget, que considera que la inteligencia tiene dos atributos principales: la organización y la adaptación. El primero se refiere a que la inteligencia está conformada por estructuras o esquemas de conocimiento y cada una de ellas conduce a conductas diferentes para situaciones específicas. El segundo atributo es la adaptación, que consta de dos procesos simultáneos: la asimilación y la acomodación, que son procesos que llevan al desarrollo intelectual, el cual se produce de modo progresivo. La teoría de Lev Vigotsky desarrolla un enfoque llamado socio- cultural, considera que el ser humano es producto de un proceso histórico social, es este sentido, se trata de una visión del hombre como producto de la cultura. Durante el desarrollo del trabajo se llegó a la conclusión de que el liderazgo pedagógico basado en el enfoque critico reflexivo de las cinco dimensión de Vivian Robinson permite fortalecer la gestión la gestión escolar para asegurar mejores resultados en los aprendizajes de los estudiantes, generando conocimientos, así como el mejoramiento de su conducta valorativa en el cumplimiento de su rol como estudiante. / Trabajo académico
72

Capacidades docentes en comprensión lectora: plan de acción.

Azañero Medina, Aurora January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción está enfocado al Fortalecimiento de las capacidades docentes en Comprensión Lectora en la institución educativa N° 10040 “Santiago Cassinelli Chiappe” de Chiclayo, y surge al detectar que los estudiantes presentaban logros insatisfactorios en comprensión lectora, aspecto que cobra importancia debido a que es uno de los requerimientos y exigencias que la misma sociedad demanda, es una de las competencias básicas que todos los estudiantes deben tener, ya que contribuye al logro de otras áreas del currículo; además es un problema urgente de atender para el logro de nuestros objetivos institucionales y los compromisos de gestión, contemplados en la Resolución Ministerial N° 657–2017; así como coadyuvar a la formación integral de nuestros estudiantes. Para lo cual se propone el objetivo: Fortalecer las capacidades docentes en los procesos didácticos para mejorar la comprensión lectora en la IE N° 10040 “Santiago Cassinelli Chiappe”, con el sustento del enfoque de liderazgo pedagógico, enfoque de procesos, enfoque por competencias y otros, el aporte de experiencias exitosas, además de la información teórica que sustenta el presente Plan de Acción. En tal sentido el desafío es afrontar el problema y lograr una institución que genere procesos de enseñanza aprendizaje que conlleven a alcanzar logros satisfactorios en los estudiantes teniendo en cuenta sus intereses y necesidades, aprovechar el contexto la cultura, los recursos disponibles de la IE y de la comunidad; generar cambios en la práctica pedagógica contribuyendo a la mejora continua, en el marco de un liderazgo pedagógico, liderazgo distribuido, trabajo colaborativo, y otros, en un clima favorable y armonioso, como dice Pozner,2001, recuperar el sentido y el valor de la vida escolar. *Tomado del libro: Cómo iniciarse en la investigación académica: una guía práctica/ Ma. de los Ángeles Fernández y Julio del Valle. Fondo Editorial PUCP, 2016 / Trabajo académico
73

Procesos didácticos en el área de comunicación: plan de acción

Bautista Campos, Liliana Perpetua January 2018 (has links)
Se ha observado a través de la información recogida en los monitoreos durante las visitas al aula de aula que los docentes de la I E 11030 desarrollan sus sesiones de aprendizaje sin tener en cuenta los procesos didácticos del área de comunicación lo que no daba buenos resultados en los logros de aprendizaje de los estudiantes. Ante esta situación se convocó a los docentes para identificar la problemática “Limitado manejo de procesos didácticos en el área de comunicación” mediante la técnica de la chakana y se tuvo que hacer una investigación, la que partió de un diagnóstico sostenido apostando hacia la propuesta de solución “Fortalecer el manejo de procesos didácticos de los docentes en el área de comunicación en la IE 11030- Monsefú. Para ello se ha elaborado el árbol de problemas y objetivos identificado las causas, factores y se ha propuesto desafíos para revertir la situación teniendo como sustento a un marco teórico. Se elaboró una propuesta de solución teniendo en cuenta el mapa de procesos y el diseño del plan de acción conteniendo las estrategias priorizadas para la implementación del plan. El desarrollo de este trabajo va a permitir el fortalecimiento las capacidades docentes en el uso y aplicación de los procesos didácticos del área de comunicación en beneficio de los estudiantes de la IE 11030 cuyos resultados serán el empoderamiento de procesos didácticos, la aplicación del enfoque por competencias, el compromiso de los docentes para prevenir situaciones de conflicto y el manejo adecuado de materiales. / Trabajo académico
74

Desarrollo de estrategias didácticas en el nivel secundario: plan de acción

Barrios Heredia, Pedro Antonio January 2018 (has links)
Esta propuesta de plan de Acción se llevó a cabo en la I.E. Ramón Espinoza Sierra en el nivel secundario, en una jornada pedagógica se identifica la dificultad del uso óptimo de estrategias didácticas en el proceso de enseñanza aprendizaje por parte de los docentes, siendo de suma urgencia trabajarlo a través de plan de acción para lograr la mejora de los aprendizajes donde los maestros contextualicen su planificación, uso de material pertinente de acurdo a la metodología, con la adecuada selección y uso de estrategias, se estableció como objetivo: optimizar el uso de estrategias en el proceso de enseñanza – aprendizaje en los docentes y como propuesta de solución se estableció un plan de fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes para el uso adecuado de estrategias de los procesos pedagógicos y didácticos. Como directivo lideraré gestionando actividades establecidas como la sensibilización, la elaboración planificada de capacitaciones y talleres en estrategias contextualizadas como la creación de espacios de convivencia escolar con manejo de habilidades y con el apoyo del Mapa de Procesos lo direccionaré en la práctica pedagógica, creando espacios de reflexión crítica, todo esto estará sustentado con el apoyo de las competencias adquiridas en el diplomado y segunda especialidad de Gestión y Liderazgo de tal forma que la comunidad educativa sienta la presencia de un liderazgo que gestione y ejecute de forma horizontal y democrática con un enfoque territorial, intercultural e inclusivo responsabilidades compartidas y bien definidas para alcanzar rendimiento eficiente tanto en los y las docentes como en el alumnado respondiendo al encargo de la comunidad. / Trabajo académico
75

Metodologías Activas de los Docentes: plan de acción

Gálvez Herrera, María Del Carmen January 2018 (has links)
El presente trabajo tiene como propósito fundamental, contribuir a fortalecer las competencias metodológicas de los docentes, del Cetpro “San Juan” de Íllimo, para mejorar su práctica pedagógica mediante la aplicación de metodología activa que se ajusten al entorno del estudiante, el compromiso de los docentes y a través de una sana convivencia educativa. Frente a esta propuesta planteada busco desarrollar el siguiente objetivo general: Fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes en metodología activa que atienda competencias, el cual está sustentado en los siguientes objetivos específicos: Aplicar metodologías que se ajusten al entorno del estudiante; comprometer a los docentes en la actualización de estrategias metodológicas; monitorear y acompañar continuamente a los docentes en su práctica pedagógica y, consensuar y dar cumplimiento a las normas de convivencia. Para poder lograr este objetivo es necesario mencionar a Lugo y Torres, (2004) expresan “a pesar que los docentes aplican estrategias metodológicas existe la necesidad de renovar las mismas para mejorar la calidad del aprendizaje”, para lograr motivar a los estudiantes. Y Sánchez (2014), menciona que la metodología activa es una estrategia pedagógica que se utiliza para promover la participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje y es el responsable de la construcción de sus propios conocimientos, valiéndose de recursos didácticos como el debate, la discusión grupal, talleres y el aprendizaje colaborativo. Llevar a cabo este trabajo, me va a permitir, primero: como docente la capacitación e innovación en estrategias metodológicas, que oriente el proceso enseñanza/aprendizaje hacia la motivación, la colaboración, la autorregulación y la reflexión, generando un cambio en las formas de pensar, de sentir y hacer de los docentes. Al mismo tiempo tener estudiantes activos que sepan resolver problemas de la vida diaria, que mejoren su nivel de empleabilidad y su desarrollo personal logrando una escuela más eficaz. / Trabajo académico
76

Trayectoria profesional de docentes que laboran en áreas de capacitación de organizaciones no educativas

Padilla Colonio, Falú Zósimo 26 November 2019 (has links)
La investigación busca, a partir de la revisión de la trayectoria profesional de los docentes que laboran en instituciones no educativas, identificar la valoración que hacen de ellas, comprender los dilemas de su carrera y visión prospectiva. Su importancia radica en que el rol del docente, como contribuyente en la calidad educativa, ha cambiado, ampliando su rango de influencia más allá de la Educación Básica Regular. El estudio considera relevante el hecho de que algunos docentes son requeridos por instituciones no educativas para contribuir en los procesos de aprendizaje organizativo. Conocer estas trayectorias profesionales aporta a enriquecer la visión de las competencias profesionales docentes, apuntalar la autoestima y ampliar sus posibilidades de desarrollo humano. La investigación responde a la siguiente pregunta: ¿cómo los docentes que laboran en áreas de capacitación de organizaciones no educativas perciben su trayectoria profesional? El enfoque es cualitativo de tipo descriptivo. Se utiliza el método de estudio de casos y recoge la información a través de las técnicas de análisis documental y entrevista, realizada a cuatro docentes. Se constata que las áreas de capacitación de las organizaciones no educativas presentan un espacio para la contribución desde el saber profesional docente. Los docentes que afrontan el dilema de abandonar el campo de la educación básica o la educación superior para laborar en áreas de capacitación de organizaciones no educativas, coinciden en una alta valoración de su trayectoria profesional recomendando este ámbito a otros colegas. Asimismo, adquieren la visión de seguir desarrollando su trayectoria en dichos contextos. Una característica coincidente de los informantes la constituye la agilidad para el aprendizaje, que les ha permitido adaptación, desarrollo de nuevas habilidades y la generación de un impacto positivo a nivel laboral.
77

El manejo de técnicas para el trabajo colegiado: plan de acción

Rujel Atoche, Jose January 2018 (has links)
Mediante la técnica de la chacana se hizo un listado de problemas institucionales y con la matriz de valoración y priorización de la situación problemática del módulo 1, se seleccionó el problema docentes del nivel secundario muestran deficiente manejo de técnicas para el trabajo colegiado en la I.E. Nº006, debido a la falta de comunicación y al trabajo individual de algunos docentes; justificando su priorización por tener relación directa con el marco del buen desempeño docente y directivo y con tres de las cinco dimensiones del liderazgo pedagógico de Viviane Robinson, los cuales son: planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y el currículo; promover y participar en el aprendizaje desarrollo de los profesores y garantizar un ambiente seguro y de soporte. La verdadera importancia de la situación problemática radica en la oportunidad de establecer lazos fraternales y duraderos que permitan realizar trabajo en equipo y colaborativo, para ello se plantea tres objetivos específicos, el primero busca fortalecer las relaciones interpersonales, el segundo busca fortalecer la coordinación entre docentes del mismo grado para consolidar la planificación curricular y el tercero busca promover la formación continua de los docentes. Todo ello se sustenta en la afirmación de que “La colaboración mejora la calidad del aprendizaje de los alumnos al elevar la calidad de la enseñanza de los profesores” (Hargreaves, 1996, p.59). En la investigación se utilizó el método cualitativo porque el recojo de los datos se hizo a través de una guía de entrevista. Los resultados de la investigación se verán después de su implementación y concluyo afirmando que el manejo de técnicas para el trabajo colegiado es la mejor manera para convivir sin el trabajo individual de algún docente.
78

Procesos pedagógicos y didácticos para el logro de las competencias en los estudiantes

Rodriguez Salazar, Elizabeth Ines January 2018 (has links)
El presente trabajo de la segunda especialidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú denominado: “Inadecuado desarrollo de los procesos pedagógicos y didácticos en las sesiones de aprendizaje de la Institución Educativa Inicial N° 217 “Purísima Concepción” busca desarrollar una propuesta para fortalecer el desarrollo de los procesos pedagógicos y didácticos en las docentes, que conlleven a la mejora del logro de los aprendizajes de los estudiantes; para ello se plantea el siguiente objetivo general: Promover la aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos para el logro de competencias en los estudiantes, el mismo que se desarrollará a través de los siguientes objetivos específicos: - Desarrollar procesos de aprendizajes de acuerdo a los enfoques de las áreas de aprendizaje. -Fortalecer el monitoreo y acompañamiento pedagógico centrado en el desarrollo de los procesos pedagógicos y didácticos. - Mejorar las habilidades comunicativas entre docentes para favorecer el trabajo colegiado. Los objetivos mencionados permitirán atender las causas que generan la problemática identificada teniendo en cuenta el sustento teórico según MBDD, afirma que: Los procesos pedagógicos se aprenden a través de la indagación. Los docentes propician que los estudiantes aprendan de manera reflexiva, crítica y creativa, haciendo uso continuo de diversas fuentes de información y estrategias de investigación. Se aprende también de manera colaborativa: se propicia que los estudiantes trabajen en equipo, aprendiendo entre ellos, intercambiando saberes y cooperando cada uno desde sus capacidades. Se atiende con pertinencia la diversidad existente en el aula, se consideran las características individuales, socioculturales y lingüísticas de sus estudiantes, lo mismo que sus necesidades. Se desarrollan y evalúan competencias, capacidades creativas y resolutivas.
79

Fortalecer las competencias pedagógicas en los procesos pedagógicos y didácticos

Arroyo Flores, Ceferino Hipolito January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción, permite presentar la propuesta apropiada para la solución de la problemática de los aprendizajes en el nivel primaria en la Institución Educativa N° 11136 – “Señor de Sicán” de Sapamé Illimo, donde hasta hoy se ha venido laborando sin tomar en cuenta los nuevos cambios que requiere la educación peruana, tomando en cuenta el buen manejo de los procesos pedagógicos y didácticos en el enfoque por competencias para el logro de óptimos aprendizajes en los estudiantes; además permite señalar las tareas que debe asumir cada actor educativo en un plazo de tiempo específico, utilizando todos los recursos que se encuentren al alcance para el logro de las metas u objetivos propuestos. Sabemos que este plan de acción es un trabajo que se desarrolla en equipo, por ello es de mucha importancia mantener una buena y armoniosa convivencia entre los miembros de la comunidad escolar, estimulando su participación para alcanzar los elementos que se propone:  Que se quiere alcanzar (Objetivo).  Cuánto se quiere lograr (cantidad y calidad).  Cuándo se quiere lograr (en cuánto tiempo).  En dónde se quiere realizar (lugar).  Con quién y con qué se desea lograrlo (docentes-estudiantes y recursos).  Cómo saber si se está logrando el objetivo. (evaluando el proceso).  Cómo determinar si se logró el objetivo (evaluación de resultados). Este trabajo, es consecuencia del análisis y resultados académicos obtenidos en el rendimiento escolar de los estudiantes como lo muestra la ECE y la ECERP, de manera que la propuesta apunta a revertir estos resultados con el compromiso de mejorar la aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos en la práctica pedagógica de todos los docentes del nivel primario.
80

Procesos pedagógicos para el desarrollo de competencias

Ramos Pacherres, Isaac Ricardo January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación desarrollado dentro del marco de la Segunda Especialidad por la Universidad Católica del Perú centrada en la deficiente aplicación de los procesos pedagógicos en el desarrollo de competencias por los docentes de la I.E “Federico Villarreal” de Túcume, es la problemática más sentida y fundamentada en mi propuesta buscando alternativas que permitan atenderla, planteándose el siguiente objetivo general: Fortalecer el desarrollo de los procesos pedagógicos para el desarrollo de competencias por los docentes , para la mejora de los aprendizaje de los estudiantes. La investigación que realizamos sobre la deficiente aplicación de los procesos pedagógicos, la hacemos teniendo en cuenta que los docentes cuando desarrollan sus sesiones de aprendizaje no la realizan adecuadamente porque al hacer el MAE, identificamos que existen estas evidencias, por lo es necesario conocer la aplicación de los procesos pedagógicos, promover el compromisos docente para participar en los procesos de capacitación, conocer los enfoques del área que atiendan competencias, realizar monitoreo y acompañamiento sistemático, y a la vez, mejorar la comunicación asertiva de los docentes para compartir sus experiencias. El sustento teórico sobre los procesos pedagógicos los aborda el MINEDU (2017) que señala: los procesos pedagógicos son prioritarios para la mejora de los aprendizajes”, asimismo Viviane Robinson (2008) que plantea “la promoción y participación en el aprendizaje y desarrollo de los maestros”, es fundamental para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

Page generated in 0.0943 seconds