Spelling suggestions: "subject:"personas con discapacidades"" "subject:"personas con discapacidade""
11 |
El despido laboral discriminatorio basado en la condición de discapacidad del trabajador en el PerúOsorio Velarde, Ccantu Stefany 31 August 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación trata sobre el despido del trabajador basado en su condición de
discapacitado, recogido en el artículo 23 inciso a) de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral (LPCL), e intenta determinar, si luego de su modificatoria, continua siendo discriminatorio,
innecesario y contrario al derecho al trabajo de la persona con discapacidad. Es un tema de poca
investigación en nuestro país, a pesar de encontrarse regulado en nuestra de las normas laborales
más conocidas de nuestro ordenamiento. El detrimento de la capacidad e ineptitud sobreviniente
es una causal de extinción del vínculo laboral de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
la cual fue modificada de manera expresa con la entrada en vigor de la nueva Ley general de la
persona con discapacidad, convirtiendo esta causal en un tema relevante. En nuestra sociedad, las
personas con discapacidad pertenecen a uno de los grupos humanos cuya protección se ha visto
dejada de lado con mayor incidencia. Debido a sus deficiencias físicas, sensoriales, mentales o
intelectuales, a largo plazo, son víctimas de exclusión, discriminación e indiferencia por la mayor
parte de la población peruana, esto impide que puedan desarrollarse profesionalmente,
socialmente, familiarmente, en cualquier esfera, ejercer sus libertades y derechos básicos, con las
mismas oportunidades que cualquier otro sector. Mi hipótesis inicial es que la causal de despido
establecida en el artículo 23 inciso a de la LPCL, está basada en la condición de persona
discapacitada, es inadecuada e innecesaria y por ende discriminatoria debido a su interpretación y
aplicación práctica, vulnerando derechos constitucionales. Para ello utilizare las distintas fuentes
del derecho para establecer cuáles son los principios, doctrina, jurisprudencia, términos legales y
sociales adecuados, así como estadísticas para verificar si el uso de dicha causal demuestra un
despido constitucional o uno discriminatorio a la fecha. Los resultados irán comunicándose mientras
continúe con la investigación.
|
12 |
Informe jurídico sobre la Resolución N.º 0001-2011/SC2-INDECOPIÑaupas Gutiérrez, Susana 14 May 2024 (has links)
El presente informe del análisis de la Resolución N.º 001-2011/SC-2-
INDECOPI tiene por objetivo exponer los razonamientos realizados por la Sala
de Defensa de la Competencia N.º 2 del Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) para
finalmente revocar la Resolución N.º 117-2010/INDECOPI-LAM, emitida el 29
de enero de 2010 por la Comisión de la Oficina Regional del Indecopi de
Lambayeque, que declaró infundada la denuncia presentada por Rosa
Margarita Cueva Tupac Yupanqui de Vignolo contra el Banco Falabella Perú
S.A. por infracción del artículo 7º-B del Decreto Legislativo N.º 716, Ley de
Protección al Consumidor.
En consecuencia, la Sala, por medio de la Resolución N.º 001-2011/SC-2-
INDECOPI, declaró fundada la denuncia de discriminación en el consumo
contra una persona con discapacidad, toda vez que el denunciado limitó a la
denunciante, de manera arbitraria, la renovación de su tarjeta de crédito,
sosteniendo como único eje argumentativo la imposibilidad de identificarla, toda
vez que la signatura carecía de exactitud respecto al documento nacional de
identidad (DNI), haciendo una interpretación de los artículos 4 y 11 de la
Resolución SBS N.º 264-2008, Reglamento de Tarjetas de Crédito.
En este contexto, la Sala del Indecopi evalúa el caso a través de instrumentos
jurídicos nacionales y supranacionales, con el propósito de establecer
diferencias entre trato diferenciado y discriminación, teniendo como principal
finalidad garantizar la dignidad humana, la autonomía, el libre desarrollo de la
persona y el derecho al bienestar, entre otros derechos de la persona con
discapacidad.
Finalmente, la Sala del Indecopi concluye que el caso debe hacerse de
conocimiento a la Superintendencia de Banca y Seguros para que establezcan
futuros lineamientos en favor de consumidores con condición de discapacidad y
no se vean limitados del ejercicio de sus derechos. / The objective of this report on the analysis of Resolution No. 001-2011/SC-2-
INDECOPI is to present the reasoning carried out by the Competition Defense
Chamber No. 2 of the National Institute for the Defense of Competition and
Protection of Intellectual Property (Indecopi) to finally revoke Resolution No.
117-2010/INDECOPI-LAM, issued on January 29, 2010 by the Commission of
the Indecopi Regional Office of Lambayeque, which declared the complaint filed
by Rosa Margarita Cueva Tupac Yupanqui de Vignolo against Banco Falabella
Perú S.A. for violation of article 7º-B of Legislative Decree No. 716, Consumer
Protection Law.
Consequently, the Chamber, through Resolution No. 001-2011/SC-2-
INDECOPI, declared the complaint of discrimination in consumption against a
person with disabilities founded, since the accused limited the complainant, of
arbitrarily, the renewal of her credit card, maintaining as the only argumentative
axis the impossibility of identifying it, since the signature lacked accuracy with
respect to the national identity document (DNI), making an interpretation of
articles 4 and 11 of the SBS Resolution No. 264-2008, Credit Card Regulations.
In this context, the Indecopi Chamber evaluates the case through national and
supranational legal instruments, with the purpose of establishing differences
between differential treatment and discrimination, with the main purpose of
guaranteeing human dignity, autonomy, and the free development of the
person. and the right to well-being, among other rights of the person with
disabilities.
Finally, the Indecopi Chamber concludes that the case must be brought to the
attention of the Superintendency of Banking and Insurance so that they can
establish future guidelines in favor of consumers with disabilities and not be
limited in the exercise of their rights.
|
13 |
¿Conectar para incluir?: brecha digital en las personas con discapacidad. Análisis de su uso y apropiación de Internet desde un enfoque de capacidadesZamora Salas, Greta, Rios Espinoza, Gera Lynn 26 October 2020 (has links)
Existen escasos análisis empíricos respecto al efecto que tiene el uso y la
apropiación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la
población de personas con discapacidad (PcD) en Perú, ello a pesar que tienen
particularidades que deben analizarse de forma aislada por ser un grupo
heterogéneo, pues inclusive dentro de este hay diversidad y presenta efectos
diferenciados. Considerando la brecha digital, este grupo, de no ser incluido,
quedaría rezagado de la Sociedad de la Información. A pesar que algunas
personas con discapacidad utilizan recursos tecnológicos, aún persisten ciertas
barreras que deben enfrentar en ese mundo virtual, las cuales se encuentran
correlacionadas con las desigualdades que enfrentan en el mundo real. De esta
manera, se parte de la premisa de que el uso de Internet puede mejorar la calidad
de vida de las PcD, considerando la heterogeneidad que existe dentro de este
colectivo. Por ello, el objetivo principal es identificar los factores que determinan
la apropiación y uso de Internet por parte de este grupo, teniendo en cuenta los
tipos de discapacidad y sus diferentes características sociodemográficas, para
establecer el vínculo de esta apropiación con dimensiones de su desarrollo. A
partir de lo mencionado, se elaboran dos análisis para evidenciar el efecto de
Internet en estas personas: (1) medir la apropiación y determinantes de acceso
de Internet y (2) medir el efecto de la apropiación de este a partir de lo encontrado
en el primer modelo, mediante un índice de dimensiones de desarrollo. Para ello,
se plantea un modelo probit con corrección de sesgo de selección de Heckman
(1979), para estimar los determinantes de uso o no uso de Internet (la variable
de interés) por parte de las PcD y las dimensiones de su desarrollo, con datos
de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES) del año
2017.
|
14 |
Estereotipos, prejuicios y barreras en el ejercicio de la sexualidad de un grupo de mujeres con síndrome de Down en Lima MetropolitanaMurga Cotrina, Karol Debora 31 March 2022 (has links)
La sexualidad es un eje inherente en la vida de las personas, implica el sexo, la identidad,
roles, orientación sexual, erotismo, reproducción, intimidad, entre muchas otras prácticas. A
pesar de su diversidad, también es catalogada y jerarquizada, lo cual lleva a que se cree una
definición de normalidad en torno a ella. La sexualidad de las personas con discapacidad es
concebida desde lo abyecto, es omitida, sancionada y vulnerada. Desde el enfoque
interseccional se hace evidente que la situación de las mujeres con discapacidad y
específicamente las mujeres con síndrome de Down, se encuentra en un nivel particular de
discriminación debido a la lectura negativa que implica el cruce de las categorías mujer,
discapacidad y dentro de esta discapacidad intelectual. En la presente tesis, a partir de una
metodología cualitativa, se recogen y organizan en categorías, los componentes,
estereotipos, prejuicios y barreras en torno al ejercicio de la sexualidad de un grupo de
mujeres mayores de edad con síndrome de Down residentes en Lima metropolitana.
Finalmente, la información obtenida fue organizada bajo el marco del modelo ecológico, el
cual permitió entender los diferentes niveles sociales que influyen en la construcción de la
sexualidad de las participantes. / Sexuality is an inherent axis in people's life’s, involving sex, identity, roles, sexual orientation,
eroticism, reproduction, intimacy, among many other practices. Despite its diversity, it is
catalogued and hierarchized, which leads to the creation of a definition of normality around it.
The sexuality of people with disabilities is conceived from the abject, it is omitted, sanctioned
and violated. From the intersectional approach it becomes evident that the situation of women
with disabilities and specifically women with Down syndrome, is in a particular level of
discrimination due to the negative conception that implies the crossing of the categories;
women, disability and within this intellectual disability. This thesis, based on a qualitative
methodology, collects and organized into categories the components, stereotypes, prejudices
and barriers surrounding the exercise of sexuality of a group of older women with Down
syndrome living in Lima metropolitana. Finally, the information obtained was systematized
under the framework of the ecological model, which allowed us to understand the different
social levels that influence the construction of the participants' sexuality.
|
15 |
Análisis de accesibilidad en los espacios públicos para personas con diversidad funcional física que se desplazan en silla de ruedas por el Centro Histórico de ArequipaSanz Acosta, Sheila Athina 02 October 2024 (has links)
La presente investigación busca facilitar la accesibilidad de las personas en silla de
ruedas, disminuir sus miedos y accidentes al movilizarse por los espacios públicos del Centro
Histórico de Arequipa. Debido a que esta zona concentra la mayor cantidad de infraestructura
destinada al trabajo, al ocio y apoyo para el ciudadano. Esto se plantea lograr con un análisis
de accesibilidad en dicha zona al identificar las condiciones actuales de los elementos urbanos,
hacer comparaciones entre mitigaciones de barreras y accesibilidad universal, proponer
soluciones, realizar entrevistas y encuestas para determinar la barrera más significativa e
identificar el eslabón más débil de la cadena de accesibilidad que abarca la movilidad en estos
espacios públicos. Todo esto con el fin de proponer mejoras para superar las barreras físicas.
Por ende, se considera que para que una persona en silla de ruedas pueda desarrollar una
actividad, la accesibilidad solo tiene sentido de forma continua como una secuencia de
eslabones en una cadena, de modo que la ruptura por causa de una barrera invalida la actividad
en conjunto. Por lo que se presenta una ruta transversal, especial, accesible, sin barreras ni
obstáculos a lo largo de todo el recorrido. Esto se puede lograr sin alterar el valor del
patrimonio, lo que se infiere del análisis que se hizo al PLAMCHA de Arequipa.
Se ubicaron las calles niveladas en un plano, en el cual se encontraron calles que se conectan
y juntas forman una ruta que cruza de un extremo a otro. Dicha ruta es idónea si se libera de
obstáculos. Además, si se incorpora una red de buses equipados que ayuden a este colectivo a
cruzar el centro en la otra dirección. Porque esta ruta de buses es transversal a la ruta accesible
mencionada anteriormente.
|
16 |
Análisis y evaluación del plan de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad : aportes de la gerencia social para mejorar las políticas de discapacidad en el Perú.Águila Umeres, Luis Miguel del 30 May 2012 (has links)
La presente investigación se ha propuesto la tarea de realizar un análisis y evaluación
de la política peruana sobre discapacidad representada por el Plan de igualdad de
oportunidades para personas con discapacidad (PIO), en sus dos versiones -- la del
año 2003 y la del año 2008 -- con el objeto de encontrar las razones o causas por las
cuales el PIO no está teniendo todavía un impacto significativo para reducir los niveles
de pobreza y exclusión de los peruanos con discapacidad.
Para ello se busca identificar las fallas o errores que pueden haberse presentado, o
que se mantienen, a nivel del diseño, implementación, monitoreo y evaluación del PIO,
analizando para ello las condiciones o factores -- técnicos, institucionales, políticos, de
liderazgo e involucramiento de los diversos actores etc., -- en que el PIO se desarrolla,
determinando de esta manera sus niveles de consenso y legitimidad.
El propósito del trabajo es mostrar por un lado la importancia que tiene para la función
pública y de gobierno la práctica de las evaluaciones permanentes de las políticas
sociales como una forma de contribuir al mejoramiento gradual de estas.
De otro lado se pone énfasis en las políticas de discapacidad por constituir este grupo
poblacional uno de los sectores más pobres, vulnerables y excluidos de la sociedad
peruana. En este sentido y considerando que nuestro país está experimentando un
importante crecimiento económico pero sin reducir de manera significativa la pobreza
extrema, resulta necesario tomar medidas para cerrar las brechas de la desigualdad y
la exclusión a fin de que este crecimiento genere beneficios equitativos a todos los
sectores de la sociedad sobre la base del desarrollo humano y del capital social de los
mismos. Para lograr un verdadero éxito en esto nosotros proponemos que debemos
comenzar por incluir y beneficiar a los sectores de la población más pobres y
excluidos, entre los cuales se encuentran las personas con discapacidad.
En el caso de las políticas de discapacidad se trata de mostrar que estas no podrán
alcanzar sus objetivos y los impactos deseados a menos que se entienda que las
desventajas que afectan a las personas con discapacidad no se encuentran tanto en
sus deficiencias personales sino más bien y principalmente en las barreras físicas y
mentales (actitudes, prejuicios, discriminación) que la sociedad y el Estado construyen,
sin ser claramente conscientes de ello, es decir, en los errores de diseño y en la
construcción de los aspectos físicos y sociales de la infraestructura y de los
procedimientos de la sociedad y del Estado. Esto implica entender cabalmente el
cambio de paradigmas que ha significado el paso del modelo médico al modelo social
de la discapacidad, con los efectos que esto trae en las políticas públicas.
La metodología de carácter cualitativo que hemos desarrollado se ha centrado en la
utilización de instrumentos de recolección de información tales como cuestionarios,
entrevistas y sobre todo revisión documental.
El trabajo concluye identificando los errores detectados en el proceso de diseño,
implementación, monitoreo y evaluación del PÍO y proponiendo a partir de allí, como
recomendaciones, efectuar los cambios que se requieren para asegurar una aplicación
eficiente y eficaz del Plan de igualdad de oportunidades, sobre la base de mecanismos
idóneos de participación, así como de construcción de consensos y legitimidad. / Tesis
|
17 |
Implementación del enfoque de educación inclusiva para estudiantes con discapacidad en Lima MetropolitanaPaico Tarazona, Andrea Alejandra 27 January 2020 (has links)
El estudio explora los factores que explican los avances en la inclusión
educativa para estudiantes con discapacidad en Lima Metropolitana ante el
contexto nacional de ausencia de una política educativa clara referida a la
educación inclusiva. Para ello se investigó las dinámicas dentro de las instancias
estatales (Ministerio de Educación, Dirección Regional de Educación de Lima
Metropolitana y la Unidad de Gestión Educativa Local) y la dinámica de las
propias instituciones educativas en dos estudios de caso. Todo ello con el
propósito de determinar los marcos de acción de las instancias, actores y
agentes educativos en relación a los avances, resultados favorables, en sus
áreas correspondientes y cómo ello repercute en las buenas prácticas de
inclusión en las instituciones educativas de educación básica regular. La
investigación tiene como hallazgos principales que el contexto internacional y el
debate en torno al enfoque de inclusión educativa determinó el cambio del
modelo de integración hacia el modelo de inclusión en el contexto nacional, para
lo cual se dieron las normativas necesarias para su aplicación en las diversas
áreas competentes del sector de educación. Ésta adopción del enfoque de
inclusión educativa para estudiantes con discapacidad fue promovida por
organizaciones clave de la sociedad civil, quienes, mediante la presión hacia el
Estado, conjuntamente con la presencia de actores estatales en el ministerio
propiciaron la aplicación del nuevo enfoque de inclusión. Las instituciones
educativas inclusivas se enfrentan a diversas barreras para la inclusión. La
primera es la exigencia de presentación de un certificado de discapacidad o
diagnóstico del estudiante ante el colegio, lo cual impide una temprana y
oportuna atención educativa al estudiante. De la misma manera, se evidencia la
poca dotación de recursos económicos, de materiales educativos o de mobiliario
a las instituciones educativas inclusivas, lo cual contradice lo que está
contemplado en el Programa Presupuesta 0106. Las diferencias encontradas en
ambos casos de estudio se relacionan a: (1) el apoyo pedagógico especializado
a la institución educativa (docentes de aula y estudiantes inclusivos). El personal
del servicio de apoyo especializado SAANEE no se da abasto para atender a
todos los estudiantes inclusivos, docentes e instituciones y, en muchos casos,
se ha observado que las orientaciones hacia los docentes están sujetas a la
voluntad de estos para ejecutarlas; es decir, no siempre se ponen en práctica las
orientaciones brindadas en aspectos metodológicos para el aprendizaje de los
estudiantes inclusivos en el aula. (2) El compromiso de los directivos y docentes
determina la adopción y adecuada práctica de inclusión de estudiantes con
discapacidad que favorece su aprendizaje. Se evidencia que el manejo del
discurso de inclusión educativa no es suficiente para llevar a cabo la inclusión
educativa, si no se trabajan acciones concretas para garantizar un adecuado
aprendizaje. Estos resultados se explican, en un marco general, por la presencia
y acción de las coaliciones promotoras; principalmente, por las alianzas
establecidas entre las comunidades epistémicas con sociedad civil para incidir
en el Estado.
|
18 |
Discapacidad física y sentido de persona: significados y narrativas en torno a las trayectorias laboralesPotesta Cortez, Alexia 21 November 2023 (has links)
Los estudios de la discapacidad permiten notar que los paradigmas de eficiencia,
trabajo y productividad de las personas adultas están construidos desde perspectivas
capacitistas que no consideran las diversidades físicas, sensoriales, psicosociales e
intelectuales existentes. Impuestas sobre las personas con discapacidad, estas
expectativas pueden ocasionar una erosión del sentido de persona adulta y
trabajadora, que se construye, a su vez, a partir de los significados del entorno social
y laboral. Esta investigación busca explorar el modo en que las personas con
discapacidad física experimentan y significan su sentido de persona ante los cambios
y continuidades en sus trayectorias laborales. Se analizan sus trayectorias laborales
y sus itinerarios corporales; la construcción de narrativas en torno a su cuerpo y las
expectativas laborales; además de la resignificación y reconstrucción de la experiencia
corporizada en el marco de sus procesos de recuperación. Para ello, se considera un
enfoque fenomenológico que conceptualiza al cuerpo como un agente activo y una
fuente de subjetividad, así como una dimensión constitutiva del ser. A partir de un
trabajo etnográfico, se estudiaron seis casos de personas adultas con alguna
discapacidad en los miembros superiores que residen en Lima (Perú). / Disability studies show that the paradigms of efficiency, work and productivity of adults
are built from ableist perspectives that do not consider the physical, sensory,
psychosocial and intellectual diversities. Imposed on people with disabilities, these
expectations can lead to an erosion of their full-adult personhood, which is constructed
from the significance of the social and work environment. This research seeks to
explore how people with physical disabilities experience and signify their personhood
in the face of changes and continuities in their work trajectories. It analyzes their labor
trajectories and their bodily itineraries; the construction of narratives around their body
and work expectations; in addition to the resignification and reconstruction of the
embodied experience within their recovery processes. For this purpose, a
phenomenological approach is considered, which conceptualizes the body as an active
agent and a source of subjectivity, as well as a constitutive dimension of the self. From
an ethnographic approach, the research studied six case studies of adults with upper
limb disabilities residing in Lima (Peru).
|
19 |
Factores que promueven la inclusión laboral de personas con discapacidad a través del proceso de reclutamiento y selección. Caso de estudio: SodimacPuente Perez, Albert Manuel, Huarcaya Dominguez, Claudia Nicole 21 June 2023 (has links)
En el Perú, más del 50% de las personas con discapacidad (PCD) se encuentra
desempleada, a pesar de contar con leyes que salvaguardan sus derechos, como la ley
general de la persona con discapacidad; algunos de los motivos son por las diversas
barreras que hay en el proceso de contratación, tales como las actitudinales, ambientales y
políticas. Es por esta razón, que las empresas privadas tienen el deber de promocionar el
trabajo para la PCD, por ello muchas organizaciones se sumaron a la tendencia de la
inclusión laboral, entre ellas están las que pertenecen a los homecenters, las cuales han
colaborado con la promoción de empleo de PCD, dentro de las cuales está Sodimac. Sin
embargo, existe un desconocimiento sobre cuál es la influencia de aquellos factores que
forman parte del proceso de reclutamiento y selección en la inclusión laboral de personas
con discapacidad.
En base a ello, la presente investigación tiene como objetivo principal diagnosticar la
influencia de las dimensiones que forman parte del proceso de reclutamiento y el proceso
de selección en la inclusión laboral de personas con discapacidad en Sodimac dentro de
Lima Metropolitana. Además, conocer las dificultades existentes en el ingreso al mercado
laboral y las políticas que facilitan la inclusión laboral de personas con discapacidad.
También, a través de las actividades de Sodimac, encontrar información sobre la gestión de
políticas que contribuyan a incorporar PCD.
Para el desarrollo del estudio se utilizó un enfoque cualitativo con alcance descriptivo.
La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semi estructuradas dirigidas a
expertos en la temática, personal del área de recursos humanos de Sodimac y trabajadores
con discapacidad para conocer la experiencia de ellos en procesos de selección,
reclutamiento y su desempeño laboral.
Como resultado del análisis, se identificaron diversas dimensiones que influyen de
manera positiva o negativa en el ingreso al mercado laboral, en el proceso de selección, en
el proceso de reclutamiento y en la inclusión laboral de personas con discapacidad.
|
20 |
Los puentes peatonales, ¿enemigos de la accesibilidad universal? el caso de la intersección de la Av. Néstor Gambetta y la Av. La PlayaCastillo Rojas, Maria Alejandra del Pilar 04 September 2023 (has links)
Disfrutar de un espacio urbano accesible es el derecho de toda persona con discapacidad
y es la obligación del Estado peruano cooperar para asegurar la accesibilidad a estas personas
(Naciones Unidas, 2016a). En este sentido, es necesario evaluar la infraestructura vial actual con
el fin de determinar si los elementos que la conforman, realmente, satisfacen las necesidades de
desplazamiento de los peatones más vulnerables, las personas sin autonomía. Con este fin, se
evaluó a la instalación de un cruce a desnivel que es el puente peatonal, y, así, responder si
promueve la accesibilidad universal o no.
La presente investigación tuvo como principal objetivo determinar si fue adecuada la
instalación del puente peatonal con rampas en la intersección de la Av. Néstor Gambetta y la Av.
La Playa. Se desdobló este objetivo en tres objetivos específicos: Describir la opinión de los
peatones respecto al puente peatonal construido, determinar el nivel de accesibilidad peatonal que
se alcanza en el área de estudio y si se logra la integración del puente peatonal construido, y
diseñar una propuesta para mejorar las condiciones de circulación peatonal en la zona de estudio.
La metodología se basó en un enfoque mixto. Por un lado, en el enfoque cualitativo está
el diagnóstico del nivel de accesibilidad del entorno peatonal, a través de la observación y el
registro fotográfico. Por otro lado, como parte del enfoque cuantito, se aplicaron encuestas
presenciales a una muestra no probabilística, se contó los flujos peatones y vehiculares, y se
evaluó la eficiencia de la propuesta de rediseño vial que excluye al puente peatonal a través del
software VISSIM 8.
Los resultados obtenidos respaldan la conclusión de que la construcción del puente
peatonal de la intersección estudiada no fue adecuada, afirmación que se respalda en tres
argumentos. El primero es que la opinión compartida por las personas sin autonomía es que el
puente es la opción menos accesible, o, incluso, inaccesible. Además, les provoca cansancio
producto del esfuerzo extra para recorrerlo, les demanda más tiempo para lograr cruzar la avenida,
y, durante el recorrido por los tramos del puente, no se sienten seguros. El segundo motivo es que
el entorno peatonal actual es calificado con bajo nivel de accesibilidad que impide la formación
de itinerarios peatonales accesibles y continuos, por lo que, al incluir al puente, este no logra
integrarse y, mucho menos, logra mejorar las condiciones de desplazamiento para las personas
sin autonomía. El último argumento es que, es posible mejorar las condiciones de circulación para
brindar mayor accesibilidad al peatón, a la par de beneficiar la circulación de los vehículos en un
escenario donde no existe el puente peatonal.
|
Page generated in 0.0929 seconds