Spelling suggestions: "subject:"personas desaparecidos"" "subject:"personas desaparecido""
1 |
Politización de la maternidad en el espacio público: Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos en México (2010-2016)Campos Cabrera, Ayline January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
|
2 |
La desaparición forzada de personas : como forma calificada de detención ilegal cometida por funcionario públicoMedina Schulz, Gonzalo January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente tesis trata sobre el concepto de desaparición forzada de personas, su ocurrencia como fenómeno político, su tratamiento en el derecho supranacional, nacional y comparado. Asimismo, se analiza su compatibilidad con los fundamentos del Derecho penal, en particular, con el principio de culpabilidad, la presunción de inocencia y el derecho a no declarar contra si mismo.
|
3 |
Análisis desde un enfoque diferencial a las medidas de reparación en salud mental comprendidas en el Plan Nacional para la Búsqueda de Personas DesaparecidasPillco Nina, Xiomara Aracy 18 January 2023 (has links)
El trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la incorporación de enfoque
diferencial en las medidas de reparación en materia de salud mental comprendidas en el
Plan Nacional para la Búsqueda de Personas Desaparecidas (PNBPD) al 2030. Como
respuesta tentativa plantea que el PNBPD al 2030 y el Protocolo para el Acompañamiento
Psicosocial a Familiares en el Proceso de Búsqueda de Personas Desaparecidas con
Enfoque Humanitario incorporan enfoque diferencial acorde a los estándares
internacionales del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Para demostrar ello
sintetiza las medidas de reparación en salud mental en casos de desaparición forzada
desde un enfoque diferencial y analiza su incorporación en el Plan Nacional de Búsqueda
de Personas Desaparecidas 1980 -2000 del 2016 y el Plan Nacional para la Búsqueda de
Personas Desaparecidas al 2030. Este análisis concluye señalando que la incorporación
de los estándares internacionales de reparación en salud mental en casos de desaparición
forzada, provenientes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos ha sido de
manera parcial.
|
4 |
El olvido está lleno de memoria. Juventud universitaria y violencia política en el Perú: la matanza de estudiantes de La CantutaSandoval López, Pablo G. January 2002 (has links)
No description available.
|
5 |
Conectividad social, crecimiento postraumático y empoderamiento en la búsqueda de justicia y verdad en miembros de la “Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú” - ANFASEPGuillén Zambrano, Henry Raúl 12 March 2019 (has links)
Este estudio tiene como objetivo analizar las relaciones entre la conectividad social, el
crecimiento postraumático y el empoderamiento – entendido como expansión de la
agencia – en el dominio de búsqueda de justicia y verdad tomando en cuenta el caso de
la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del
Perú (ANFASEP). Para lograr dicho fin se llevaron a cabo entrevistas a profundidad a
miembros de la organización, tanto de la primera como de la segunda generación de
asociados. Las entrevistas buscaron que los participantes identifiquen, conceptualicen
y evalúen la justicia y verdad como metas de agencia, analicen las características y
procesos de las relaciones interpersonales en la organización y finalmente identifiquen
cambios experimentados en el tiempo, así como funcionamientos logrados en dicho
dominio. Los resultados revelan cambios significativos en el tiempo respecto a las
conectividades sociales establecidas en la organización, pasando de lo instrumental, en
los primeros años, a lo instrumental y constitutivo en el presente. Así también, se
identificaron cambios relacionados al crecimiento postraumático en donde la
conectividad social cumplió un papel fundamental. Finalmente, se reportan un conjunto
de funcionamientos intermedios y finales logrados en el dominio de justicia y verdad en
donde se revela el importante rol que cumplen las relaciones interpersonales para el
ejercicio de la agencia de las y los participantes y en donde el crecimiento postraumático
funcionaría como un proceso intermedio que permitió mejoras no solo a nivel psicológico,
sino también, a nivel de la consecución de metas de agencia. / The aim of this research is to analyze the relationships between social connectedness,
post-traumatic growth and empowerment – understood as an expansion of the agency -
in the domain of search for justice and truth, focusing on the case of the National
Association of Relatives of the Kidnapped, Detainees and Disappeared from Peru
(ANFASEP by its Spanish acronym). To achieve this goal, I conducted in-depth
interviews with members of the organization, both from the first and the second
generation of associates. The interviews sought participants i) to identify, conceptualize
and evaluate justice and truth as agency goals, ii) to analyze the characteristics and
processes of interpersonal relationships in the organization and, finally, iii) to identify
both changes experienced over time, and functionings achieved in the aforementioned
domain. The results reveal significant changes over time related to social connectedness
established in the organization, going from being considered mainly as an instrument
to being understood both in a constitutive and instrumental way at present. Likewise, I
identify changes related to processes of post-traumatic growth in which social
connectedness played a fundamental role. Finally, I report a set of intermediate and
final functionings achieved in the domain of justice and truth. Based on these results I
argue that interpersonal relationships among the associates are important elements for
exercising agency and that the post-traumatic processes observed improved not only
their psychological wellbeing but also helped them to achieve agency goals. / Tesis
|
6 |
El olvido está lleno de memoria. Juventud universitaria y violencia política en el Perú: la matanza de estudiantes de La CantutaSandoval López, Pablo G. January 2002 (has links)
No description available.
|
7 |
El derecho a la reparación de los familiares de las personas desaparecidas en el Perú (1980-2000)Farroñan Santamaria, Julia Manuela January 2019 (has links)
Esta tesis se centra en estudiar el delito de desaparición forzada en Perú durante el conflicto armado interno (1980-2000), que produjo alrededor de 70.000 víctimas mortales y más de 20.000 desaparecidos. En el primer capítulo, después de definir en qué consiste el crimen de desaparición forzada estudiaremos cuáles son los derechos vulnerados de los ciudadanos peruanos que han sido afectados por dicho delito. En el segundo capítulo de la tesis, definiremos el derecho a la reparación de las víctimas y especialmente de los desaparecidos. A tal fin tomaremos en consideración las recomendaciones de la Comisión de Verdad y de la Reconciliación (CVR) y averiguaremos de qué manera el Estado peruano las ha acogido en su ordenamiento jurídico mediante posibles reformas institucionales. En concreto, examinaremos la legislación que regula la ausencia por desaparición forzada, aquella que instituye el Plan Integral de Reparaciones y la ley de búsqueda de Personas Desaparecidas durante el periodo de violencia de violencia 1980-2000. En el tercer capítulo examinaremos cuales han sido las recomendaciones de la Defensoría del Pueblo para que el Estado peruano implemente las medidas sugeridas por la CVR y cuáles fueron los principales mandatos de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Nuestras conclusiones son que la reparación de las víctimas no consiste solo en una reparación económica a los familiares sino en poder garantizarles el derecho a la verdad, a la justicia y la garantía de no repetición de tales hechos. El derecho a la verdad implica localizar el paradero de las personas desaparecidas, identificarlas, exhumarlas y entregar sus restos mortales a sus familias. El derecho a la justicia no solo consiste en identificar, juzgar y sancionar a los responsables de los crímenes sufridos sino también en reparar a las víctimas, reconociendo las injusticias sufridas. Sin embargo, para que el Estado peruano pueda llegar a garantizar dichos derechos debería ejecutar las sentencias de la CIDH, llevando a cabo reformas institucionales y legislativas clave para garantizar tales derechos. Una de ellas es adecuar el art. 320 del Código Penal peruano sobre la desaparición forzada a los estándares internacionales.
|
8 |
Sistema nacional de atención y reparación de víctimas de desaparición forzada de personasVélez Fernández, Giovanna Fabiola 04 December 2019 (has links)
La desaparición forzada tuvo como principales víctimas a la población rural,
campesinos quechuablantes en su mayoría varones, entre los 15 a 35 años
como señala el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
(CVR), la desaparición fue un proceso complejo, iniciado por la detención
arbitraria de la víctima generalmente a partir de una incursión violenta en sus
domicilios por miembros de las fuerzas del orden que solían operar
encapuchados en horas de la madrugada. Luego de ello, una vez trasladados
a las bases militares, eran cruelmente torturados, como lo narran quienes se
conocen como “reaparecidos” y finalmente en la mayoría de casos
ejecutados.
Siendo así, durante más de 20 años los familiares de las víctimas de
desaparición forzada, han venido buscando justicia y también los restos de
sus “desaparecidos”, situación complicada, dolorosa para ellos en tanto en la
mayoría de casos no han encontrado una respuesta satisfactoria por parte del
Estado peruano.
En ese contexto, surgió la necesidad de identificar a las víctimas de
desaparición forzada de personas y por ello se creó el primer registro de
ausencia por desaparición en el año 2004, posteriormente el registro único de
víctimas (RUV), el registro de casos del Ministerio Público, la lista base de la
Comisión de la Verdad y Reconciliación y finalmente el Registro Nacional de
Personas Desaparecidas y Sitios de Entierro- RENADE. Si bien este último
3
debe sistematizar la información de los registros preexistentes, sin embargo,
se advierte una coexistencia de registros al continuar los anteriores vigentes.
En esa línea de argumentación, la propuesta innovadora consiste en la
creación de un sistema nacional de atención y reparación de víctimas de
Desaparición Forzada, el cual deberá incluir una plataforma de información o
software que permita integrar, desarrollar y consolidar la información de las
diferentes entidades que administran registros sobre víctimas de
Desaparición Forzada. / Trabajo de investigación
|
9 |
Prototipo de un nuevo portal web de información de peruanos desaparecidos basado en crowdsourcingCáceres Bautista, Janeth January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Ayuda a la Policía Nacional del Perú, específicamente a la DIVINCRI, en su labor de búsqueda de personas desaparecidas en el Perú, utilizando el modelo de negocio de crowdsourcing, que propone la transparencia de información acerca de las personas desaparecidas y la participación de ciudadanía en el proceso de búsqueda, brindando pistas y difundiendo información. Por ello, se plantea la implementación de portal web que sirva como medio de interacción entre el gobierno y la ciudadanía, además de utilizar los beneficios de las redes sociales. / Trabajo de suficiencia profesional
|
10 |
Del fin de la existencia de las personas y de la presunción de muerte por desaparecimiento : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementariasZamudio Cataldo, Sergio Esteban January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo de investigación tiene dos grandes objetivos. Primero, busca ofrecer a la judicatura, abogados, académicos y estudiantes una herramienta útil tanto para el ejercicio de la profesión como para la enseñanza práctica del derecho. Tal herramienta corresponde a la obra actualizada del “Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias” (en adelante la “Obra”).
La Obra se materializará mediante la recopilación de sentencias referentes al Libro I del Código Civil “De las personas”, abarcando los años 1995 a 2010. Luego, tales recopilaciones serán sometidas a un proceso de análisis y fichaje el cual permitirá la elaboración de fichas de análisis de sentencia. Estas fichas facilitan la obtención de extractos de sentencias los que posteriormente al ser incorporados a la Obra, permitirán su actualización.
Segundo, se busca elaborar una monografía que dé cuenta del actual escenario jurídico en el cual se sitúa aquel hecho trascendental que es la muerte.
Lo anterior, se logrará indagando en aquella parte de la historia legislativa y jurisprudencial referida a la muerte. Asimismo, se hará referencia al actual concepto legal de muerte, no sin antes traer a colación el arduo debate que antecedió a su elaboración; a la legislación especial y ad hoc que históricamente ha modificado la reglamentación de las situaciones especiales de muerte presunta regladas por el Código Civil; y a los actuales problemas médico-jurídicos y de justicia a los que se enfrenta el concepto legal de muerte y la comuriencia, respectivamente.
Por último, cabe hacer presente los resultados de la concreción de ambos objetivos. Primero, la actualización de la Obra permitirá su pronta publicación, lo cual será indiscutiblemente un aporte, más considerando la data de su anterior edición. Segundo, se ilustrará al lector acerca de las complejidades que histórica y actualmente presenta el concepto legal de muerte, como también motivará –eventualmente- a solucionar las mismas a través de un debido debate para el otorgamiento de una nueva y moderna legislación en la materia
|
Page generated in 0.0629 seconds