Spelling suggestions: "subject:"personas desaparecidos"" "subject:"personas desaparecido""
11 |
Conectividad social, crecimiento postraumático y empoderamiento en la búsqueda de justicia y verdad en miembros de la “Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú” - ANFASEPGuillén Zambrano, Henry Raúl 12 March 2019 (has links)
Este estudio tiene como objetivo analizar las relaciones entre la conectividad social, el
crecimiento postraumático y el empoderamiento – entendido como expansión de la
agencia – en el dominio de búsqueda de justicia y verdad tomando en cuenta el caso de
la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del
Perú (ANFASEP). Para lograr dicho fin se llevaron a cabo entrevistas a profundidad a
miembros de la organización, tanto de la primera como de la segunda generación de
asociados. Las entrevistas buscaron que los participantes identifiquen, conceptualicen
y evalúen la justicia y verdad como metas de agencia, analicen las características y
procesos de las relaciones interpersonales en la organización y finalmente identifiquen
cambios experimentados en el tiempo, así como funcionamientos logrados en dicho
dominio. Los resultados revelan cambios significativos en el tiempo respecto a las
conectividades sociales establecidas en la organización, pasando de lo instrumental, en
los primeros años, a lo instrumental y constitutivo en el presente. Así también, se
identificaron cambios relacionados al crecimiento postraumático en donde la
conectividad social cumplió un papel fundamental. Finalmente, se reportan un conjunto
de funcionamientos intermedios y finales logrados en el dominio de justicia y verdad en
donde se revela el importante rol que cumplen las relaciones interpersonales para el
ejercicio de la agencia de las y los participantes y en donde el crecimiento postraumático
funcionaría como un proceso intermedio que permitió mejoras no solo a nivel psicológico,
sino también, a nivel de la consecución de metas de agencia. / The aim of this research is to analyze the relationships between social connectedness,
post-traumatic growth and empowerment – understood as an expansion of the agency -
in the domain of search for justice and truth, focusing on the case of the National
Association of Relatives of the Kidnapped, Detainees and Disappeared from Peru
(ANFASEP by its Spanish acronym). To achieve this goal, I conducted in-depth
interviews with members of the organization, both from the first and the second
generation of associates. The interviews sought participants i) to identify, conceptualize
and evaluate justice and truth as agency goals, ii) to analyze the characteristics and
processes of interpersonal relationships in the organization and, finally, iii) to identify
both changes experienced over time, and functionings achieved in the aforementioned
domain. The results reveal significant changes over time related to social connectedness
established in the organization, going from being considered mainly as an instrument
to being understood both in a constitutive and instrumental way at present. Likewise, I
identify changes related to processes of post-traumatic growth in which social
connectedness played a fundamental role. Finally, I report a set of intermediate and
final functionings achieved in the domain of justice and truth. Based on these results I
argue that interpersonal relationships among the associates are important elements for
exercising agency and that the post-traumatic processes observed improved not only
their psychological wellbeing but also helped them to achieve agency goals.
|
12 |
La lucha por quienes ya no están: acción desde la sociedad civil para la aprobación de la Ley de Búsqueda de personas desaparecidas durante el periodo de violencia 1980-2000 (2016)Velarde Cáceres, Paola Giuliana 03 October 2021 (has links)
¿Qué determina el éxito de las iniciativas en derechos humanos en un país
marcado por el posconflicto como el Perú? ¿Por qué muchas propuestas
ciudadanas fallan al momento de trasladar sus demandas a la esfera política? El
presente trabajo de investigación busca explicar un caso atípico en la legislación
peruana: la aprobación de una ley que beneficia a víctimas y familiares del
conflicto armado interno (1980-2000) en el año 2016. La respuesta a una de las
más grandes deudas que arrastró el Estado desde el restablecimiento de la
democracia se dio, sorprendentemente, sin los enfrentamientos y discusiones
usuales de un contexto social y político aun polarizado. Actualmente sigue siendo
difícil poner en agenda problemáticas y demandas que involucren reconocimiento
y reparación para los afectados por el periodo de violencia política que aconteció
en el país. De ese modo, mediante una metodología cualitativa, la presente
propuesta busca analizar y determinar los factores que permitieron la aprobación
de la Ley de Búsqueda de personas desaparecidas durante el periodo de violencia
(1980-2000) en mayo de 2016. La organización y articulación de una red que
representó y trabajó en favor de los desaparecidos y sus familiares resultó en una
movilización a nivel nacional que encausó distintas demandas, desde distintos
frentes, hacia el objetivo común de encontrar personas que se encontraban
desaparecidas desde, por lo menos, 15 años. La estrategia comunicativa fue
fundamental para convencer a sectores políticos usualmente adversos a estos
temas y evitar cuestionamientos que deslegitimen sus demandas ante la opinión
pública. Por último, el seguimiento y los mecanismos de presión que empleó esta
red hacia los tomadores de decisión de la esfera política logró que estos se
comprometieran con la causa y su aprobación en el Congreso.
|
13 |
Crímenes de lesa humanidad. Análisis de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su relación con el Artículo 7 del Estatuto de RomaConcha Manso, Natalia del Pilar, Zamorano Jones, Francisco Vicente January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
14 |
Sentencia Osorio Rivera y Familiares vs. PerúRivasplata Zevallos, Liz Violeta 28 March 2022 (has links)
La sentencia Osorio Rivera y familiares vs. Perú, trata sobre un caso de desaparición forzada ocurrido en
el año 1991; tuvo sentencia por la Corte IDH en el año 2013. Tiene relevancia analizar este caso hoy en
día debido a los argumentos planteados por la Corte para sentenciar que, efectivamente, este es un caso
de desaparición forzada y las medidas de reparación innovadoras que se dieron para los familiares. El
objetivo principal de este trabajo es analizar los argumentos planteados por la Corte IDH para resolver las
cuestiones de fondo: cómo se asevera, en este caso, que existió una desaparición forzada y la
responsabilidad internacional del Estado peruano en ello; problemas jurídicos secundarios como:
excepciones preliminares planteadas por el Estado peruano, los procesos llevados en el fuero interno,
adaptación a los estándares internacionales del tipo penal de desaparición forzada en nuestra legislación
a lo largo de este caso, los derechos de las víctimas y las medidas de reparación planteadas en la sentencia,
en favor de los familiares de la víctima directa. Si bien hoy en día vivimos un contexto político, social,
económico distinto al de aquella época, existe aún trabajo pendiente por parte del Estado y la sociedad
para reparar y reconciliar a la población; la adaptación o no, del Derecho a dicha tarea repercute
directamente en la posibilidad que tenemos, como sociedad, de adaptar nuestras instituciones (en todos
sus ámbitos) a fin de asegurar y garantizar los Derechos Humanos y que crímenes como este no se vuelvan
a repetir.
|
15 |
Informe Jurídico sobre la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de fecha 23 de septiembre de 2021 Caso Familia Julien Grisonas vs. ArgentinaArcila Carpio, Fiorella Steffany 16 August 2022 (has links)
Los hechos acontecidos durante la etapa de la Dictadura cívico-militar en Argentina han
trascendido hasta la actualidad por las graves violaciones de derechos humanos que se han
padecido en ese entonces y las consecuencias que conllevan. Así, el presente informe analiza
el Caso de la Familia Julien Grisonas, quien alude a Argentina como responsable
internacional de los hechos que se le practicaron durante la operación militar del 26 de
septiembre de 1976. Los mismos que transgredieron sus derechos reconocidos en la
Convención Americana de Derechos Humanos y actualmente se encuentran prohibidos en la
Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas y en la Convención
Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura.
En ese sentido, analizaremos los problemas jurídicos del presente Caso ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, en específico sobre el tiempo que tarda en emitir el
informe o elevarlo ante la Corte. Asimismo, se observará sobre los derechos alegados por la
parte demandante, observando que la Corte se extralimita al pronunciarse sobre algunos que
no son parte del petitorio y por reconocer el derecho a la búsqueda, el cual consideramos
pertinente, pero también observamos contradicciones con el derecho internacional.
Para concluir, consideramos importante que la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos analice y emita sus Informes de manera célere con el objetivo de la protección de
los derechos humanos invocados en la petición. Además, señalamos que la Corte
Interamericana de Derechos Humanos es competente para interpretar las normas jurídicas
internacionales, mas no tiene permitido crear nuevos derechos / The events that occurred during the period of the civic-military dictatorship in Argentina
have transcended to the present day due to the serious human rights violations that have been
suffered at that time and the consequences that they entail. Thus, this report analyzes the Case
of the Julien Grisonas Family, who alludes to Argentina as being internationally responsible
for the acts that were carried out during the military operation of September 26, 1976. The
same ones that violated their rights recognized in the American Convention of Human Rights
and are currently prohibited in the Inter-American Convention on Forced Disappearance of
Persons and in the Inter-American Convention to Prevent and Punish Torture.
In this sense, we will analyze the legal problems of this Case before the Inter-American
Commission on Human Rights, specifically on the time it takes to issue the report or submit it
to the Court. Likewise, the rights alleged by the plaintiff will be observed, observing that the
Court exceeds its limits when ruling on some that are not part of the petition and by
recognizing the right to search, which we consider pertinent, but we also observe
contradictions with the right international.
To conclude, we consider it important that the Inter-American Commission on Human Rights
analyze and issue its Reports promptly with the objective of protecting the human rights
invoked in the petition. In addition, we point out that the Inter-American Court of Human
Rights is competent to interpret international legal norms, but it is not allowed to create new
rights.
|
16 |
Muerte e incertidumbre en Ayacucho : un estudio sobre el no-cuerpo y sus técnicas entre familiares de personas desaparecidas durante el conflicto armado interno peruanoCépeda Cáceres, Mario Renato Martín 11 June 2019 (has links)
La investigación explora las formas en que los familiares de personas desaparecidas durante el
conflicto armado interno peruano han seguido adelante con sus vidas luego de la experiencia
violenta de la guerra. Estos familiares son todos miembros de la Asociación Nacional de
Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP). El estudio parte de
una reflexión teórica sobre la desaparición forzada como objeto de estudio de la Antropología
para incidir en la importancia que tiene el cuerpo en la construcción de sujetos, identidades y,
en especial, del duelo como proceso ritual sobre la muerte. La investigación se inscribe dentro
de las reflexiones teóricas respecto al conflicto armado interno peruano —en especial en su
relación con Ayacucho como un espacio de memorialización— y de la muerte y la violencia en
los Andes como procesos que permiten formas particulares de aprehender la realidad. Dentro
de este marco, la investigación propone la construcción de la categoría teórica del no-cuerpo, la
cual, ligada a la incertidumbre de la desaparición, se contrapone a la del cuerpo, ligado a la
certeza de la muerte. Este ejercicio permite ir más allá de la caracterización que se presenta en
el Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) sobre las víctimas del conflicto
armado, para acercarse a un nuevo tipo de sujeto que se denomina sujeto-víctima. De esta
manera, se comprende a las socias de ANFASEP como sujetos-víctima en la medida en que su
trayectoria ha estado marcada por un proceso de autorreconocimiento que, a partir de su acción
política, las llevará a la construcción de ciudadanía desde los márgenes del Estado. Finalmente,
la investigación revela que los sujetos-víctima se enfrentan a la imposibilidad del duelo
desplegando una serie de técnicas que les permiten dar respuesta a la incertidumbre, así como
continuar con sus vidas luego de más de tres décadas de búsqueda. / This study explores the ways in which relatives of people who disappeared during the Peruvian
internal armed conflict have continued their lives after the violent experience of war. These
relatives all belong to the Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y
Desaparecidos del Perú (ANFASEP). The study starts with a review of forced disappearance as
an anthropological object, and then it moves on to explore the importance of the body in the
construction of subjects, identities, and especially grief as a ritual process on death. Framed into
a theoretical reflection on the Peruvian internal armed conflict (in particular, its relationship
with Ayacucho as a memorialization space), the study introduces death and violence in the
Andes as processes that allow particular ways of apprehending reality. In this line, it proposes
the new theoretical category no-cuerpo, linked to the uncertainty of disappearance, as opposed
to cuerpo, linked to the certainty of death. Doing so allows us to move from the characterization
of the armed conflict’s victims introduced in the Final Report of the Truth and Reconciliation
Commission (CVR) to a new type of subject called sujeto-víctima. The members of ANFASEP are
construed as sujetos-víctima, as their trajectory has been marked by a process of self-recognition
that makes it possible for them to construct their citizenship from the margins of the State
through political action. Finally, the study reveals that sujetos-víctima endure the impossibility
of mourning by deploying techniques to cope with uncertainty and to continue their lives after
more than three decades of search.
|
17 |
Alto riesgo de ser objeto del delito de trata de personas en las mujeres adolescentes desaparecidas en la zona del VRAEM, periodo 2020-2021Truyenque Ramos, Jhans Varusch, Gamarra Palacios, Vladimir Fidel 06 December 2024 (has links)
La presente investigación empleó el enfoque cualitativo, investigación de tipo
básica y diseño fenomenológico, aborda como problema público el “Alto riesgo de ser
objeto del delito de trata de personas en las mujeres adolescentes desaparecidas en la
zona del VRAEM, durante el periodo 2020 y 2021”.
Se analiza el elevado índice de desaparición de las adolescentes considerando
que este suceso negativo muchas veces forma parte del proceso de trata de personas,
que pese a las medidas sanitarias del Covid-19 que incremento la virtualidad en las
comunicaciones, fueron captadas con el uso de páginas de internet y otros medios
engañosos ofreciéndoles un cambio de vida trasladándolos fuera de sus comunidades,
y terminan como víctimas siendo el fin de mayor prevalencia la explotación laboral y
sexual en negocios de venta de licor, acogiéndolas o reteniéndolas aprovechando su
situación de vulnerabilidad y riesgo como el estado de necesidad, desprotección familiar,
indiferencia frente al delito por algunos pobladores que se benefician de la economía
ilegal del tráfico de drogas.
Como innovaciones se plantean la implementación de una Sección de
investigación de Trata de Personas y Trafico Ilícito de Migrantes, carente como tal en
las regiones policiales de Perú siendo uno de ellos el VRAEM, de una Guía de
Procedimientos frente a este delito con enfoque en derechos de los niños, niñas y
adolescentes, resaltando en investigación policial la utilización de procedimientos
especiales de investigación, y en prevención policial la adecuación de los programas
preventivos policiales para sensibilizar y contrarrestar en los menores la desinformación
sobre este ilícito. / The present research used the qualitative approach, basic research and
phenomenological design, addressing as a public problem the "High risk of being
subjected to the crime of human trafficking in missing adolescent women in the VRAEM
area, during the period 2020 and 2021".
The high rate of disappearance of adolescent girls is analyzed considering that
this negative event is often part of the process of human trafficking, that despite the
sanitary measures of Covid-19 that increased the virtuality in communications, they were
captured with the use of internet pages and other deceitful means offering them a change
of life transferring them out of their communities, and end up as victims with the most
prevalent purpose being labor and sexual exploitation in liquor businesses, taking them
in or retaining them, taking advantage of their situation of vulnerability and risk such as
the state of need, lack of family protection, indifference to crime by some residents who
benefit from the illegal economy of drug trafficking.
Innovations include the implementation of a Human Trafficking and Smuggling of
Migrants Investigation Section, which is lacking in Peru's police regions, one of which is
the VRAEM, and a Procedures Guide for dealing with this crime with a focus on the rights
of children and adolescents, highlighting the use of special investigation procedures in
police investigations, and in police prevention, the adaptation of preventive police
programs to raise awareness and counteract misinformation about this crime among
minors.
|
18 |
El lugar del desaparecido en los familiares y socias(os), de ANFASEP, AyacuchoPino Huamán, Edith del 11 April 2019 (has links)
Los familiares de desaparecidos, a pesar de haber quedado aparentemente en un
escenario paralizado de dolor y sufrimiento después del conflicto armado interno-CAI, fueron
capaces de encontrar fortalezas y crearon estrategias de afronte para encarar la vida. Los y las
familiares vienen participando activamente por más de 34 años en la Asociación de
Familiares Detenidos y Secuestrados del Perú- ANFASEP, luchando por la verdad, la justicia
y la reparación.
La presente investigación, tiene como objetivo analizar el significado del
desaparecido, a partir de sus experiencias vividas a nivel personal y colectivo en ANFASEP.
La metodología empleada, fue cualitativa, con carácter fenomenológico y desde una mirada
etnográfica. Se realizó la observación etnográfica en diferentes escenarios, entrevistas
individuales y un grupo de discusión, estas técnicas dialogaron entre sí, para la elaboración de
los resultados de la investigación. Los y las participantes, fueron familiares directos de
desaparecidos que son socias (os) en ANFASEP. Los resultados, dan cuenta que el tiempo,
como proceso es fundamental para elaborar y reelaborar las experiencias vividas a partir del
desaparecido, de manera personal y colectivo. Desde la psicología comunitaria, la
investigación reconoce la agencia y la capacidad de transformación que ha permitido
reconfigurar la vida de los familiares de desaparecidos, a lo largo del tiempo. Una mirada
intercultural, a través de las costumbres, rituales culturales, elementos simbólicos;
permitieron y establecieron formas de comunicación y de relación entre los vivos, con los
desaparecidos y desaparecidos-muertos, y a partir de las vivencias colectivas, se ha
construido un sentido de comunidad, y es desde allí que se le otorga el significado al
desaparecido. / The relatives of the disappeared, despite apparently being left in a paralyzed scenario
of pain and suffering after the internal armed conflicto-CAI, were able to find strengths and
strategies to face and face life. The family members have been actively participating for more
than 34 years in ANFASEP, fighting for truth, justice and reparation. The objetive of this
research is to analyze the construction of the meaning of the disappeared person, based on his
personal and collective experiences in ANFASEP. The methodology used was qualitative,
with phenomenological character and from an ethnographic perspective. The ethnographic
observation was carried out in different scenarios, individual interviews and a discussion
group, these techniques dialogues with each other, in the elaboration of the results of the
investigation. The participants were direct relatives of the disappeared who are members of
ANFASEP. The results show that time, as a process, is fundamental to elaborate and rework
the experiences lived from the disappeared, in a personal and collective way. From the
community psychology, the research recognizes the agency and the capacity for
transformation that has allowed to reconfigure the life of the relatives of the disappeared,
over time. An intercultural look, through customs, cultural rituals, symbolic elements;
allowed and established forms of communication and relationship between the living, with
the disappeared and disappeared-dead, and from the collective experiences, a sense of
community has been built, and it is from there that the meaning is given to the disappeared. / Tesis
|
Page generated in 0.0632 seconds