• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Sociedad capital riesgo como medio de financiación de la nueva empresa, La

Lauroba Pérez, Ana M. 20 October 1998 (has links)
La actividad empresarial se enfrenta en estos momentos a un proceso de cambios revolucionarios que han provocado un crecimiento de la competencia: la globalización de los mercados; la a introducción y asimilación de los últimos avances tecnológicos y los movimientos de integración económica entre países constituyen sus motores principales. Como consecuencia, los valores y objetivos que deben alcanzar las empresas, y de los que va a depender, en definitiva, su propia supervivencia, se han visto alterados en la misma medida y proporción.Entre dichos valores, la innovación va a ser el vehículo que le permitirá mantener un elemento diferencial y una ventaja comparativa con respecto a su competencia, pero también deberá asumir un creciente nivel creciente de riesgo en la de toma de decisiones. En efecto, el proceso de innovación y renovación continua significa la puesta en práctica de actividades más arriesgadas, puesto que se desconocen cuestiones clave como pueden ser el grado de aceptación por parte del mercado, la capacidad de la propia estructura empresarial para llevar adelante el proyecto de una forma exitosa o la reacción que provocará en la competencia. ¿Cómo afecta este nuevo panorama a las pequeñas y medianas empresas (PYMES)? Es sabido que las PYMES tienen una gran importancia en la economía de cualquier país que, como el nuestro, haya alcanzado un grado de desarrollo importante y a nuestro juicio, resultan fundamentales para lograr un crecimiento material estable que atempere las fases del ciclo económico, en particular cuando se producen tendencias depresivas. Sin embargo, no es menos cierto que las PYMES encuentran ciertas dificultades inherentes a la naturaleza económica de sus operaciones, en especial por lo que respecta al aspecto financiero, y que pueden comprometer su supervivencia. En efecto, un análisis de los balances de dichas empresas permiten comprobar que sus estructuras financieras tienden a desviar su centro de gravedad hacia fuentes de financiación ajenas a ellas mismas, generando un coeficiente de endeudamiento capaz de crear situaciones límite en momentos delicados. A esta coyuntura se añaden las dificultades de acceso a los mercados de capitales, por lo que es habitual recurrir a recursos a corto plazo. Junto con las debilidades estructurales del propio contexto económico, estas dificultades limitan la competitividad de las PYMES y dificultan su inserción en el mercado internacional. Ante dicho panorama, solamente una apuesta clara por la innovación puede permitir a las empresas pequeñas y medianas destacar entre sus competidoras y ofrecer un producto con identidad propia. Este es el contexto en el que se inscribe la Tesis Doctoral que vamos a desarrollar a continuación, y cuyo objetivo fundamental consiste en el análisis de las posibilidades que ofrece la actividad del capital riesgo en España, para convertirse en un instrumento alternativo real, en el sentido de ofrecer el soporte técnico y de gestión, además de la financiación necesaria, para satisfacer las necesidades que se le plantean a la nueva empresa y en especial a las PYMES. La presente Tesis Doctoral ha sido desarrollada en ocho capítulos, divididos en tres partes. En la primera parte (Capítulos 1 a 3) comenzamos analizando el concepto de innovación así como los factores determinantes de la existencia de procesos innovadores en el seno de las empresas. A lo largo de los capítulos segundo y tercero, pasaremos a describir la génesis de una operación típica de capital riesgo, deteniéndonos, de una manera muy genérica, en el análisis de los distintos elementos e instrumentos que conforman una transacción-tipo. En la segunda parte (Capítulo 4), pasamos revista al esfuerzo realizado desde los poderes públicos para el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas españolas y para el fomento de la fórmula del capital riesgo como instrumento válido de ayuda a las mismas. En la tercera parte (Capítulos 5 a 8) de la Tesis Doctoral analizaremos la viabilidad de la fórmula del capital riesgo para dar respuesta a los retos y necesidades planteados a la nueva empresa. Primero (Capítulo 5) la cuestión se aborda desde el punto de vista de los criterios aplicados, por parte de las entidades de capital riesgo, a la selección de los proyectos en los que van a invertir y que conformarán, por lo tanto, sus carteras. En los capítulos 6 y 7 se lleva a cabo un trabajo de investigación cuyo objetivo consiste en validar algunos aspectos clave de las teorías expuestas en el capítulo anterior con relación a la composición de las carteras y el análisis y control del riesgo llevado a cabo por las entidades de capital riesgo en España. El capítulo 8 recoge las conclusiones de la Tesis Doctoral, agrupadas en cuatro apartados. La Tesis se completa con el Anexo correspondiente a la tabulación de los datos objeto de nuestro estudio y la Bibliografía consultada.
2

Modelos contable-financieros de predicción de la insolvencia empresarial: una aportación y su aplicación a una muestra de empresas de los sectores textil y confección de la provincia de Barcelona (1994-1997), Los

Somoza López, Antonio 01 February 2000 (has links)
El presente trabajo analiza desde una perspectiva teórica y empírica la insolvencia empresarial. Los éxitos y fracasos de las empresas son inherentes al capitalismo desde sus inicios (aunque también han ocurrido en otros sistemas económicos), pero, desde un punto de vista social, sería deseable pronosticar el fracaso de una empresa dado que ello provocaría una reasignación de recursos hacia actividades más provechosas para la sociedad.Con ello se evitarían las indeseables consecuencias que todo fracaso empresarial comporta. En primer lugar, a los que tienen estrecho contacto con la entidad: trabajadores, proveedores, clientes, administraciones públicas y bancos se ven involucrados de forma muy directa puesto que, para unos supone la pérdida de su trabajo y, para otros, de un importe de dinero invertido en la firma (el caso de los bancos o los proveedores, por ejemplo) siendo, en muchos casos, irreversible.A estos efectos cuantificables y relacionados directamente con el fracaso, cabe añadir otros indirectos que también se podrían valorar: los costes legales que desencadena el proceso no son nada desdeñables así como las pérdidas que se pueden ocasionar si la entidad cotiza en un mercado financiero (lo que afecta directamente a los inversores). Pero, además, acaba teniendo una repercusión sobre el resto de la economía en aspectos diferentes como la tasa de paro (en el caso español es el más alto de toda la Unión Europea); la morosidad en las entidades de crédito (lo cual repercute en una actitud restrictiva por parte de las entidades para conceder préstamos); o un coste de oportunidad, los impuestos que se dejan de recaudar (con lo cual, la sociedad pierde recursos).En síntesis, el fracaso empresarial no es un hecho sin repercusiones económicas, aunque también cabría comentar otro tipo de consecuencias, ya sean sociológicas o psicológicas (en especial, las referentes a los parados de larga duración). Por consiguiente, todos ellos constituyen motivos más que suficientes para investigar en este tema.
3

Factors Impacting the Success of ERP Implementations in Small and Medium Enterprises: An Empirical Assessment from Latin America

Maldonado Beltrán, Miguel Ángel 11 May 2010 (has links)
Les implementacions dels sistemes de programació de gestió integrada (ERP, en la sigla en anglès) s'estan consolidant com una de les principals tendències avantguardistes en l'àmbit de la tecnologia de la informació en el segment de les petites i mitjanes empreses (pimes). Malgrat que existeixen recerques relacionades amb l'estudi de l'adopció i de l'èxit de les implementacions d'ERP, hi ha una bretxa evident en la literatura a l'hora d'analitzar aquestes implementacions en el context de les pimes. Aquest article té l'objectiu d'examinar els factors que determinen l'èxit de les implementacions d'ERP, centrant-se específicament en la veta de mercat de les pimes que operen en zones en via de desenvolupament, com ara l'Amèrica Llatina. Es proposa un model que és corroborat empíricament amb dades obtingudes de 49 pimes llatinoamericanes. Una anàlisi de regressió múltiple permet corroborar 7 de les 8 hipòtesis presentades en el model, i evidencia alguns resultats que són consistents amb algunes recerques prèvies, però en ressalta d'altres que són únics en el context particular de l'Amèrica Llatina. Els resultats indiquen que les capacitats de facilitat d'ús proveïdes per l'ERP, com també l'èxit d'implementació del projecte de l'ERP i la satisfacció de l'usuari, són factors claus que impacten en l'èxit posterior a la implementació de l'ERP. D'altra banda, les iniciatives de gestió del canvi no van esdevenir tan determinants com s'evidenciava en recerques anteriors. El rol crític de la satisfacció de l'usuari com a mediador de la resta dels factors també va ser comprovat. Una aportació fonamental de la recerca és que l'èxit de la implementació de l'ERP va ser mesurat en termes dels beneficis incrementals de negoci obtinguts posteriorment a la implementació de l'ERP. S'analitzen les implicacions dels resultats en el context pràctic i de recerca, i se'n presenten línies de recerca prominents. / Las implementaciones de los Sistemas de Administración de Recursos Empresariales (ERP por sus siglas en inglés) se están consolidando como una de las tendencias vanguardistas críticas en el área de tecnología de la información para el segmento de las pequeñas y medianas empresas (SMEs). Aún cuando existen investigaciones relacionadas con el estudio de la adopción y éxito de las implementaciones de los ERP, es evidente la brecha existente en la literatura a la hora de analizar tales implementaciones en el contexto de las SMEs. Esta disertación pretende investigar factores que determinan el éxito de las implementaciones de los ERP, con foco específico en el contexto de las SMEs operando en regiones en vías de desarrollo, tales como América Latina. Se propone un modelo el cual es corroborado empíricamente con datos obtenidos de 49 pequeñas y medianas empresas latinoamericanas. Un análisis de regresión múltiple permite corroborar 7 de las 8 hipótesis presentadas en el modelo, exhibiéndose algunos resultados que son consistentes con investigaciones previas pero resaltándose otros que lucen originales al contexto particular de América Latina. Los resultados indican que las capacidades de Facilidad de Uso provistas por el ERP, así como el Éxito del Proyecto de Implementación del ERP y la Satisfacción del Usuario son factores claves que impactan en el éxito posterior a la implementación. Por otra parte, las iniciativas de Gerencia del Cambio no lucieron tan determinantes como se evidencia en investigaciones anteriores. El rol crítico de la Satisfacción del Usuario como mediador del resto de los factores también fue comprobado. Un aporte fundamental de la investigación es que el éxito de la implementación del ERP fue medido en términos de los beneficios incrementales de negocio obtenidos posterior a la implementación del ERP. Se analizan las implicaciones de los hallazgos en el contexto de investigación y práctico y prominentes líneas de investigación son presentadas. / Enterprise Resource Planning (ERP) systems implementations are consolidating as a critical information technology initiative among small and medium enterprises (SMEs). Even though research exists aimed at analyzing the adoption and success of ERP implementations, there is a significant gap in the literature studying the SME niche. This article examines the causes determining the success of ERP implementations, specifically considering the niche of SMEs acting in developing regions such as Latin America. The proposed model is corroborated empirically with data from 49 Latin American SMEs. The regression analysis technique allows corroborating 7 of the 8 hypotheses. Some results are consistent with previous research but others appear to be unique to the Latin American context. These results suggest that Ease to Use capacities provided by ERP, as well as Project Implementation Success and User Satisfaction of an ERP initiative are key factors influencing the overall success of an ERP implementation. However, Change Management seems to be not as critical as the other factors. The decisive role of User Satisfaction as a mediating variable is also corroborated. An innovative contribution of this dissertation is the success of an ERP implementation is measured by improvements in business performance. The implications of the findings for research and practice are discussed, and another promising research streams are outlined.

Page generated in 0.0734 seconds