• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 99
  • 74
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 181
  • 62
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 26
  • 23
  • 20
  • 20
  • 18
  • 17
  • 15
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Bolsas Reutilizables EcoBag / EcoBag reusable bags

Delgado Salguero, Giovanna Maria, Esaine García, Ursula Luciana, Escriba Anchayhua, Wilber Timoteo, Martinez Manco, Pedro José, Ventura Yauri, Yeeny Minerva 15 July 2019 (has links)
El presente proyecto es una propuesta innovadora de solución para reducir la contaminación ambiental ocasionada por el desecho de las bolsas plásticas de uno solo uso. Con la finalidad, de validar la viabilidad del proyecto se realizó una investigación en fuentes secundarias y primarias donde se identificó en el Perú se consume 3000 millones de bolsas plásticas al año que producen 1 tonelada de CO2 ocasionado problemas de salud y contaminación ambiental. En este sentido, el proyecto propone la creación, fabricación y comercialización de bolsas reutilizables de uso multifuncional, que estarán a la venta en los supermercados y en el canal online. Por consiguiente, los productos están orientados a satisfacer las necesidades del segmento de usuarias que son mujeres 25 a 55 años de edad del NSE A, B y C1 que representan el tamaño de mercado total de 810,973 personas en Lima Metropolitana. Cabe indicar, que el proyecto promete un ingreso anual de S/. 1,028,611 soles en el primer año de operaciones con un crecimiento anual en ventas de 4% a 4.5% para los años siguientes. Por lo tanto, el proyecto es viable y rentable porque el valor actual neto del flujo de caja financiero es S/. 232,043 soles, que es la rentabilidad en unidades monetarias que el proyecto genera para los accionistas y rinde una tasa interna de retorno de 52% mayor al costo de oportunidad del capital. / This project proposes an innovative solution to reduce the environmental pollution caused by single-use plastic bag waste. In order to validate the viability of this project, a study using secondary and primary sources was completed which demonstrated that each year Peru uses 3000 million plastic bags which produces 1 ton of CO2 causing health problems and environmental pollution. Following this, our project proposes the creation, manufacturing and commercialization of reusable and multiuse bags, which will be for sale in supermarkets and online. Our products will be orientated towards satisfying the needs of a segment of users; which are women between 25 to 55 years old in socio-economic levels A, B and C1, which represents a total market size of 810,973 people in Metropolitan Lima. It should be noted that the project promises an annual income of S /. 1,028,611 soles in the first year of operations with annual sales growth of 4% to 4.5% for the following years. Therefore, the project is viable and profitable because the net present value of the financial cash flow is S /. 232,043 soles, which is the return on monetary units that the project generates for shareholders and yields an internal rate of return of 52% higher than the opportunity cost of capital. / Trabajo de investigación
102

Instalación de tuberías de polietileno (HDPE) para redes de alcantarillado: colector Torres de Marcavalle

Contreras Almidón, Joaquín Alejandro January 2005 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Describe el proceso de instalación y habilitación de tuberías de polietileno (HDPE) para alcantarillado sanitario. Muestra las normas vigentes de instalación para el referido sistema y además muestra las especificaciones técnicas para la obra como; Colector Torres de Marcavalle con tubería de polietileno (HDPE) φ 8” en la ciudad de La Oroya - Yauli - Junín. También da mayor énfasis al sistema de control de calidad de la unión por termo fusión de las tuberías y las especificaciones técnicas que se tendrán en cuenta durante la ejecución de los trabajos. En la instalación del Colector “Torres de Marcavalle” ubicado en la ciudad de La Oroya – Yauli – Junín, se utiliza tubería de polietileno (HDPE) que cumple con la norma NTP ISO 8772 Tubos y Conexiones de Polietileno de Alta Densidad (HDPE), para sistemas enterrados de drenaje y alcantarillado. Se ejecuta teniendo en cuenta todos los aspectos técnicos contenidos en dicha Norma. Se concluye que el objetivo primordial es mejorar el sistema de recolección de aguas servidas del sector Torres de Marcavalle que pertenecen a DOE RUN PERU en la ciudad de La Oroya. Forman parte del proyecto Sewage, que además contempla similares obras para los sectores de Chulec, Sudete y Fundición. / Trabajo de suficiencia profesional
103

Ley Nº 30884, que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables y su afectación al principio de igualdad-Chiclayo

Sanchez Alarcon, Milva Yoisy January 2023 (has links)
Uno de los mayores problemas a nivel mundial es la contaminación del medio ambiente, la cual es generada por la excesiva utilización de plásticos de un solo uso, a raíz de esta problemática, en el Perú se promulga la ley N° 30884, ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables, la misma que entra en vigencia el 1 de agosto de 2019, de acuerdos a los principios jurídicos dicha ley, en su contenido, vulnera el principios constitucional de “igualdad”, ya que grava la adquisición bajo cualquier título de bolsas de plástico cuya finalidad sea cargar o llevar bienes enajenados por los establecimientos comerciales o de servicios de contribuyentes del IGV que las distribuyan. En este contexto la presente investigación tuvo como objetivo principal determinar si la Ley Nº 30884, ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables, afecta el principio de igualdad, Por consiguiente se verifico jurisprudencia, doctrina y teorías sobre el tema lo cual ayudó para el desarrollo de la investigación, asimismo la investigación presenta un paradigma de investigación cualitativa, la cual se fundamenta en la teoría crítica y el constructivismo, con un método inductivo y un diseño narrativa –descriptiva, además se contó con una población de 85, 916 empresas sujetas al IGV, determinando una muestra de 382 empresas, se emplearon técnicas e instrumentos de recolección de datos como el análisis documental y la técnica de la encuesta que se aplicó mediante un cuestionario, facilitando obtener información necesaria para poder verificar que efectivamente existe un grado de vulneración al principio de igualdad, finalmente se elaboró la discusión de los resultados obtenidos y las respectivas conclusiones y recomendaciones correspondientes.
104

Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta productora de bolsas biodegradables

Guillen Sulca, Janeth Mirella 11 September 2020 (has links)
El uso de bolsas plásticas está altamente difundido en todo el mundo, su uso va desde pequeñas compras hasta su reutilización en casa, pero siempre el fin de su ciclo de vida es terminar en la basura o mucho peor en el mar, esto causa un alto daño al medio ambiente pues tarda aproximadamente 500 años en degradarse y mientras tanto puede ser ingerido por animales marinos y cubrir la mayor parte del área marítima del mundo. Debido al alto consumo y deshecho de bolsas plásticas en el Perú se presenta en el siguiente trabajo la viabilidad de una planta de producción de bolsas biodegradables como solución de cambio para disminuir hasta el punto de eliminar el uso de las bolsas plásticas. El principal fin del proyecto busca presentar una alternativa rentable al uso del plástico, por ello también se muestra no solo la posibilidad del uso del material biodegradable sino también otras alternativas. El estudio muestra la visión del mercado actual de un mundo que tiene como una de las principales materias prima: el plástico; esto por ser un material barato, maleable, fácil de procesar y desechar; además muestra los factores que están implicados en cada uno de los procesos, también se muestran las estrategias de comercialización y el target objetivo. Adicional, se realiza un análisis de macro y microentorno para determinar el lugar óptimo donde asentar la planta además de diversos análisis para determinar la viabilidad del proyecto.
105

Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de bolsas oxobiodegradables

Rimac Landa, Angela Beatriz 18 May 2017 (has links)
El presente proyecto analiza y evalúa la viabilidad técnica, económica y financiera para la producción y comercialización de bolsas oxobiodegradables, el cual consta de cinco capítulos que a continuación se detallan: En el capítulo I, se detalla el contexto situacional que engloba el proyecto en el nivel socio-cultural y económico. Así mismo se analiza los diversos factores que guían la competencia y el mercado basado en las cinco fuerzas de M. Porter. En el capítulo II, se analiza el mercado del proyecto de acuerdo a la segmentación en base al perfil del consumidor. De igual forma se pronostica la demanda potencial del proyecto en base a data histórica. Por último se desarrolla el plan de comercialización de la bolsa oxobiodegradable. En el capítulo III, se determina la localización y el tamaño óptimo del proyecto, en base a ello se realiza el programa de producción para un periodo de cinco años. Así mismo se determina la maquinaria y los equipos necesarios para la instalación y funcionamiento de la planta, para ello se realiza un balance de línea y un balance de masa para saber las proporciones necesarias de materia prima. Se realiza la distribución de la planta, de acuerdo a los requerimientos de mano de obra y materia prima. Conjuntamente se desarrolla la evaluación del impacto al medio ambiente. En el capítulo IV, se elige el tipo de sociedad de acorde al proyecto, se analiza las normas competentes y la afectación tributaria. De la misma forma se desarrolla la estructura organizacional definiendo las funciones del personal y el requerimiento del mismo para el proyecto. Por último en el capítulo V, se estima la inversión necesaria para la llevar a cavo el proyecto, así mismo se pronostica la rentabilidad del proyecto en base a diversos indicadores tales como, VPN, TIR y B/C, al mismo tiempo se predice el periodo de recuperación, finalmente se realiza el análisis de sensibilidad del proyecto para tres diversos escenarios, modificando factores críticos tales como, la demanda y el precio.
106

Diseño de una red de recolección de botellas PET en Lima

Olivera Corrales, Frank Alexis 31 January 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación para la elaboración de una red de recolección de residuos sólidos a base de PET para su posterior procesamiento y comercialización, es motivado por el agravante crecimiento de la generación de residuos en nuestra capital, que gracias a la ausencia de una cultura ambiental y una mala gestión por parte de las autoridades competentes resulta en más de 9 mil toneladas vertidas diariamente en los , ya escasos y sobresaturados, rellenos sanitarios, donde millones de productos reciclables encuentran el final de su vida útil a unos pocos metros de la superficie . De esta manera promueve la contaminación y el óbito de la fauna y flora de miles de ecosistemas directa e indirectamente afectados durante los largos y penumbrosos 150 años que dura en promedio la descomposición final de estos residuos. Tras la búsqueda del sosiego a tan lacerante realidad, se logra identificar un océano azul de oportunidades ecoambientamente sostenibles; de las cuales, sobresale la idea de la reutilización del plástico, el material reciclable más utilizado en la Ciudad de los Reyes, con el PET ( tereftalato de polietileno) como el producto de mayor potencial comercial y que lamentablemente aún no ha logrado una cadena de suministro optimizada, sobretodo en su etapa crítica: la recolección; lo cual se traduce en un mercado potencial de 94 millones de dólares anuales, de los cuales casi la mitad se va , literalmente, a la basura. NovaPET es el nombre del proyecto que tiene la vital misión de fomentar una cultura medio ambiental sólida con esquemas económicos viables y auto sostenibles al mediano y largo plazo, mediante tecnologías innovadoras de la mano de beneficios económicos y ambientales para los clientes. El trabajo en cuestión, cuenta con 4 capítulos donde se desarrolla la teoría base del diseño, las funciones de la empresa y su operatividad en el mercado, el diseño propio de la red de abastecimiento y finalmente el análisis de la viabilidad económica del proyecto. Asimismo, el trabajo ha sido redactado de una manera sencilla, desprovisto en lo posible de un lenguaje profesional exclusivo de la ingeniera o logística, para que cualquier persona interesada en el mismo, pueda interpretar correctamente las ideas vertidas en esta investigación. En el primer capítulo se expone el marco teórico del análisis, que abarca desde el origen y definición del PET, su situación en el mercado, los métodos a utilizar para el diseño de la red en cada una de sus fases y por último, las tecnologías a utilizar en el nuevo modelo. Respecto a la empresa, se da énfasis a la visión del aporte ambiental que se desea brindar a la sociedad, de la situación de los factores del mercado que afectarían el proyecto y del plan estratégico que se tiene para viabilizar la idea. El diseño de la red se guía bajo un arduo análisis cuantitativo y cualitativo del entorno geográfico para ubicar correctamente nuestras instalaciones y optimizar el proceso de recolección y comercialización del material. Finalmente, en el estudio económico, se analiza a detalle el proyecto para sustentar la factibilidad del mismo y sus posibles resultados frente a diversos escenarios. Los categóricos resultados de la investigación indican que el proyecto es económicamente viable y con resultados ambientales mucho más gravitantes. En lo económico, se puede alcanzar un VANE de 23.3 millones de soles en 10 años de proyección bajo un escenario realista, más importante aún, se podrán reaprovechar cerca de 6,500 toneladas anuales de PET a partir del año 2021, forjando un digno avenir para un país colmado de riquezas y talento inigualable.
107

Trazado y diseño de tuberías de polipropileno en lugar de tuberías de PVC

Ynchicsana Bellido, Johan Paul, Suarez Cabellos, Percy Enrique, Santa Cruz Curo, Gustavo André, Choquehuanca Campos, Jorge Luis, Neira Contreras, Ricardo Manuel 15 October 2020 (has links)
El polipropileno es un material con características únicas, ya que su composición hace que sea un plástico muy resistente y que sus aplicaciones sean muy diversas. El sistema de tuberías de polipropileno viene siendo usado desde 2008 y ha revolucionado las bases de la fontanería por lo que es utilizado actualmente en un 60% de las obras de construcción. En este caso se evaluará los beneficios de las tuberías de polipropileno en comparación a las tuberías de PVC mediante un análisis comparativo entre el trazado y diseño para ambos sistemas. Por un lado, se contrastará las condiciones del trazado y diseño de los dos sistemas de tuberías. Por otro lado, se comprará cálculo de pérdidas de presión que se generan en ambos sistemas. La metodología se ampara en los pilares de una investigación cuantitativa. Se realizará el trazado y diseño utilizando las consideraciones para cada tipo de tuberías en el caso del pabellón de aulas de informática de un colegio en el distrito de La Molina. Los resultados que se obtuvieron muestran que existe un beneficio de utilizar menores accesorios con las tuberías de `polipropileno, sin embargo, en el este dato no ha influido en el cálculo de caída de presión, ya que sí se considera el coeficiente de rugosidad. Por otra parte, las dimensiones de los diámetros con polipropileno en este sistema fueron mayores que el de PVC, ya que se utiliza unidades de medida como es el métrico. Por lo tanto, se concluye que las condiciones de trazado y dimensionamiento con polipropileno generan mayores facilidades maximizando recursos en comparación de las tuberías de PVC. Asimismo, se presentaron algunas recomendaciones para trabajos futuros para profundizar el tema de la investigación.
108

Trazado y diseño de tuberías de polipropileno como reemplazo de las tuberías de PVC

Infante Salas, Karla Andrea, Torres Begazo, Carlos Rodolfo, Rojas Portilla, Alejandro Martín Alberto, Vicuña Ríos, Luis Diego, Rivera Chanca, Gabriel Alejandro 21 September 2020 (has links)
Como parte del desarrollo del área de instalaciones sanitarias para un proyecto de edificación, se realiza en el presente trabajo de investigación el diseño de una red de agua fría utilizando tuberías de polipropileno (PPR). Esto siendo un estudio adicional al desarrollo del expediente técnico del proyecto “Pabellón de Salas de Cómputo del Colegio”. Este material resulta poco común en nuestro entorno ya que de manera cotidiana se emplean tuberías de PVC. Sin embargo, demostraremos tanto de manera cualitativa como cuantitativa, que el uso del primer material mencionado puede ser beneficioso para futuros proyectos a diseñarse en nuestro país. De manera cualitativa podremos comparar aspectos técnicos, económicos y de proceso constructivo; así como de manera cuantitativa podremos determinar las pérdidas de acuerdo a los cálculos sustentados a continuación. Tomando como referencia a la norma IS.010 del Reglamento Nacional de Edificaciones, se logra el diseño de los diámetros de la red, partiendo de la ecuación de Hazen Williams. Además, a través de una revisión de literatura, conseguimos completar la comparación propuesta. Como conclusión queda establecida la facilidad y recomendación para la aplicación de este material, mediante los criterios evaluados. Finalmente, mediante este documento se fomenta la aplicación de este tipo de tuberías para edificaciones.
109

Soldadura por fricción batido de tuberías de polietileno para gas natural

Muñoz Pinzón, Sergio Antonio 04 September 2014 (has links)
La soldadura por fricción batido FSW, es un nuevo método en la tecnología de unión de plásticos; a diferencia de las aplicaciones tradicionales en aleaciones de aluminio en el caso de los plásticos requiere el desarrollo de herramientas y procedimientos para conseguir uniones de la calidad requerida. La investigación en FSW de polímeros se ha enfocado hasta ahora en la unión de planchas planas, en este documento se presenta un método para unir mediante FSW tuberías plásticas de polietileno para gas natural, las propiedades mecánicas de la unión se evalúan mediante ensayos de resistencia a la tracción, se estudiaron además las superficies de fractura y se analizó la microestructura de las uniones soldadas. / Tesis
110

Utilización de la tecnología del sinterizado selectivo por láser en el sector del juguete

Sánchez Reche, Ana María 19 November 2019 (has links)
El sector del juguete efectúa cada temporada grandes esfuerzos en el lanzamiento de nuevos productos. El fabricante cada vez se apoya más en la utilización de prototipos que le permitan presentar el producto en ferias y conocer los factores de éxito del diseño con un coste menor, a la vez que comprobar la funcionalidad y características técnicas del modelo. Sin embargo, la obtención del prototipo y del molde es un proceso que, a menudo es costoso, largo (1-2 meses) y muchas veces es preciso efectuar retoques en el molde obtenido. La aparición de las tecnologías de prototipado rápido como el Sinterizado Selectivo por Laser, ha reducido en gran medida la problemática asociada a la fabricación de los prototipos y moldes-prototipo. Sin embargo, la metodología de trabajo asociada a dicha tecnología, en concreto para fabricación de moldes (Rapid Tooling), no se encuentra optimizada y, en consecuencia no está aprovechada por el sector. La investigación derivada de la presente Tesis tiene como objetivo el de seleccionar cual es la técnica más apropiada y en esta, investigar, desarrollar, sistematizar y, finalmente, optimizar la metodología de desarrollo de moldes-prototipos, solucionando las limitaciones que hacen que no se pueda utilizar con resultados aceptables. Se ha realizado un estudio sobre las necesidades del sector del juguete, su situación tecnológica, su capacidad para incorporar nuevas tecnologías. También se han estudiado las técnicas de prototipado rápido y se han clasificado según su utilidad para fabricar prototipos y moldes-prototipo. Se han expuesto las ventajas y limitaciones de ellas, y se deduce que la mas útil para el sector del juguete es el Sinterizado Selectivo por Láser (SLS). Se estudian los parámetros críticos del proceso, el fundamento de al tecnología y su relación con las fabricación de prototipos para juguetes. Se han separado, clasificado y optimizado las características requeridas para obtener prototipos de plásticos y las de obtener prototipos metálicos y moldes-prototipos, y así se ha estudiado su relación con las variables del proceso de SLS como son la sinterización y la infiltración. Las variables seleccionadas que limitan los requisitos en la obtención de un prototipo en la fabricación de juguetes son: precisión, tamaño de la pieza y acabado superficial. Así, relacionando estas variables con el proceso de SLS se han obtenido los parámetros críticos y limitaciones para cada proceso de fabricación de prototipos. También se ha utilizado esta tecnología para comprobar su uso en la fabricación de diferentes tipos de moldes utilizados para obtener juguetes, y estos son: moldeo rotacional, extrusión, conformado, soplado, inyección de zamac y de plástico. Siendo en la fabricación de moldes-prototipo de inyección donde más ventajas aporta. Así analizando los resultados, las ventajas, limitaciones y teniendo presente que la mayoría de los juguetes se fabrican por inyección, es por lo que se considera necesario investigar sobre la elaboración moldes-prototipo para inyección. Para esta investigación se ha tenido en cuenta la relación de las características del sinterizado en conjunto con los requisitos del proceso de inyección y los moldes. Y de este estudio detallado se ha obtenido un procedimiento de trabajo o metodología que permite seleccionar los parámetros críticos a tener en cuenta dependiendo de la pieza que se desea fabricar. Con objeto de demostrar la utilidad en casos reales de esta nueva metodología se ha aplicado para la fabricación de piezas sencillas y complejas, tal como se ha expuesto en los resultados de esta Tesis. / Sánchez Reche, AM. (2007). Utilización de la tecnología del sinterizado selectivo por láser en el sector del juguete [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/131289

Page generated in 0.0797 seconds