• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • 1
  • Tagged with
  • 19
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Sistema experto para determinar el nivel de nutrientes en el cultivo de banano orgánico. Empresa Ana Banana S.A.C. Piura 2019

Castro Mazabel, Arnaldo Rafael January 2021 (has links)
El crecimiento de banano orgánico requiere de elementos importantes como los macronutrientes y los micronutrientes o microelementos, pero sólo en pequeñas o bajas cantidades para un crecimiento correcto de las plantas, suelen utilizarse cuando no pueden ser provistos por el suelo, pero en cantidades muy pequeñas. Llegando a la formulación del problema general de investigación ¿De qué manera un sistema experto ayudara a determinar el nivel de nutrientes en los cultivos de banano orgánico en la empresa Ana Banana SAC Piura, 2019?, con la finalidad de que la metodología CommonKADS, se pueda resolver el objetivo general que es proponer un sistema experto basado en lógica difusa para la determinación del nivel de nutrientes en los cultivos de banano orgánico de la empresa Ana Banana SAC; el cual se logrará, identificando los nutrientes que contribuyen a la fertilización, diseñando un modelo basado en lógica difusa para la determinación del nivel de nutrientes en el banano y validando el modelo de lógica difusa para la precisión en la determinación de nutrientes. La metodología CommonKADS será utilizada puesto que está diseñada para el análisis y construcción de sistemas basados en conocimientos, mediante la integración de modelos, también se utilizará el sistema basado en lógica difusa con el fin de poder cumplir los objetivos propuestos; obteniendo como resultado un sistema experto basado en 26 reglas por la lógica difusa, logrando obtener el nivel óptimo de nutrientes que requiere la planta de banano consiguiendo una cosecha favorable para la posterior exportación que realice la empresa.
12

Diagnóstico de la capacidad empresarial y socio-organizativa de la Asociación de Pequeños Productores de Mango y Banano de Tongorrape – Motupe 2017

Campos Zapata, Llaquilina del Rosario, Contreras Gonzalez, Flor Karina January 2020 (has links)
La presente investigación titulada “Diagnóstico de la capacidad empresarial y socio-organizativa de la asociación de pequeños productores de mango y banano de Tongorrape - Motupe 2017”, tiene como objetivo general diagnosticar la capacidad empresarial y socio-organizativa de la asociación de pequeños productores de mango y banano de Tongorrape (es decir, determinar la situación actual-nivel de logro de los 5 capitales basados en los medios de vida sostenibles, y a esto se le suma un capital más que es el capital comercial), mediante la teoría propuesta por Donovan y Stoian (modelo CATIE). Asimismo, la investigación tiene un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo, y un alcance descriptivo y exploratorio. Por otro lado, como primera población se tiene a 98 miembros que pertenecen a la Asociación, y como segunda población a 11 actores clave de la asociación, resultando en una muestra de 30 productores asociados para la primera población además de corresponder como muestra los 11 actores claves de la asociación, aplicándose los instrumentos de encuesta a los pequeños productores asociados y entrevista por saturación a los actores claves directivos y técnicos. Se concluye por los resultados obtenidos, que el diagnóstico de la capacidad empresarial y socio-organizativa de la asociación es positivo, puesto que, de acuerdo a los instrumentos implementados, un 60% de los encuestados valora la capacidad empresarial y socio-organizativa como alta, mientras que el 40% la valora como medio.
13

Determinantes e impactos de la asociatividad para el comercio justo : el caso de REPEBAN desde 2005 hasta el 2010.

Maldonado Rocha, Gina Mariell 02 August 2012 (has links)
La asociatividad es un sistema de organización, estructurado sobre la base de la acción colectiva, que permite mejorar la competitividad de los pequeños productores para afrontar barreras de interés común como el acceso a mercados especiales. El éxito de un proceso asociativo no depende solo de las motivaciones de quienes lo inician, sino de factores inherentes a la dinámica del colectivo. El interés por identificar los factores determinantes de la asociatividad recae en la oportunidad de poder gestionarlos para fortalecer a las organizaciones de pequeños productores. Asimismo, se identifican los impactos de la asociatividad a fin de reconocer su importancia para la gestión organizacional y los pequeños productores. En el marco de la asociatividad y la dinámica de los mercados especiales, la presente investigación tiene como objetivo identificar estrategias exitosas que hayan impulsado la capacidad asociativa y organizativa para la mejora en las condiciones de acceso al mercado de comercio justo de los pequeños productores de banano orgánico de REPEBAN desde el año 2005 hasta 2010 en la región de Piura. El caso elegido, REPEBAN, es una organización que reúne a 2810 pequeños productores en 2348 hectáreas (47.7% del total del área sembrada en el Valle del Chira), cuyas 8 asociaciones de base tienen 1380 trabajadores y registran un ingreso total anual por US$ 29 181 000, dado el movimiento de 2598 contenedores anuales. Esto la convierte en la organización más representativa de los productores de banano orgánico a nivel del Valle del Chira y, también, de la región Piura. Este es un caso exitoso de asociatividad para el comercio justo, no solo porque agrupa al mayor número de pequeños productores de banano orgánico de la región Piura (62% del total de productores), sino porque todas sus asociaciones de base tienen acceso al mercado de comercio justo y la mayoría de estas (5 de 8) exporta su fruta directamente. Previo al análisis del caso, se desarrollan los conceptos de capital social y acción colectiva, asociatividad, y mercados especiales (comercio justo y orgánico). Se hace un especial énfasis en el mercado de comercio justo, dada la relevancia de sus impactos en los pequeños productores y la gestión organizacional de sus asociaciones. Seguidamente, se describe el entorno en términos de la evolución de los mercados especiales y de la cadena de valor del banano orgánico del Valle del Chira, así como el perfil socioeconómico de la región Piura. Entre los principales hallazgos, se tiene que el contexto en el que se consolidaron los procesos asociativos (tendencias incrementales de los mercados especiales) intensificó los impactos de la asociatividad. El mercado de comercio justo tiene presencia a nivel mundial en 58 países, a través de 827 organizaciones de productores y 1.2 millón de productores y trabajadores. Su dinamismo económico se refleja en el valor que alcanza las ventas mundiales; solo en el 2009, alcanzaron un total de 3.4 billones de euros. En Perú, se expanden cada vez más las organizaciones de comercio justo representativas de los productores y tiendas especializadas. En cuanto al mercado orgánico, la producción peruana presenta un auge, desde el año 2005, reflejado en la evolución incremental de sus exportaciones (al 2010, se incrementaron en un 370%). El banano orgánico muestra una tendencia similar al de las exportaciones peruanas orgánicas, siendo el 2do producto orgánico más exportado, registra un crecimiento promedio anual de 32.3% en términos de valor y 21.9% en volumen desde el año 2005. El Perú, 6to país con el mayor número de productores que implementan sistemas de producción orgánica, exporta el 95% de la producción orgánica y de productos justos, principalmente, a la Unión Europea y Estados Unidos. A pesar de los grandes beneficios de estos productos, tanto para el productor como para el consumidor, el mercado nacional aún no responde a la oferta orgánica y de productos justos, debido al poco valor que se les atribuye. Este es un tema que interesaría abortar en futuras investigaciones. Respecto al caso elegido, tanto el modelo organizativo de REPEBAN como las condiciones de su proceso asociativo explican la mejora en las condiciones de acceso al mercado de comercio justo de los pequeños productores de banano orgánico desde el año 2005 hasta 2010 en la región de Piura. Después de encuestar a todos los productores de REPEBAN que influyen en la toma de decisiones sobre la asociatividad en el 2011 y entrevistar a 13 de los 14 representantes (en total, los 15 cargos directivos y gerenciales más altos) de REPEBAN y sus asociaciones, se obtuvieron los siguientes resultados. En cuanto al modelo organizativo de REPEBAN, se identificaron los siguientes factores de éxito: la autonomía de sus bases (flexibilidad y descentralización del poder, recursos y funciones), la democracia en la toma de decisiones, la profesionalización de la gestión (equipo multidisciplinario), la transparencia y el desarrollo de conocimientos. Sobre el proceso asociativo, en esta investigación, se distinguen dos momentos: origen y consolidación. Por un lado, el factor determinante del origen asociativo (defensa de intereses comunes dada una situación coyuntural) explica las motivaciones que inician los procesos asociativos, el cual no necesariamente aseguró su éxito y, por otro lado, los principales factores determinantes de la consolidación exitosa del proceso asociativo (capital social, liderazgo, transparencia y mecanismos de control). En cuanto a los impactos de la asociatividad, se reconocieron como los más importantes el acceso a nuevos mercados, el mayor poder de negociación y las mejoras en la gestión productiva. El primero de ellos se refiere al acceso al mercado de comercio justo, al cual se atribuye en gran medida el éxito asociativo, dados los beneficios diferenciales de su funcionamiento que permitieron cohesionar aún más la acción colectiva de los pequeños productores: la exigencia y rigurosidad propició el aumento de la calidad del banano, la asistencia técnica profesionalizó y mejoró la capacidad productiva, y la prima mejoró las condiciones de trabajo y de vida de los productores. El éxito de REPEBAN y sus asociaciones aún tienen mucho potencial, para lo cual se recomienda hacer cambios en la gestión organizacional referidos, principalmente, a la realización de negociaciones corporativas a nivel de REPEBAN (como en el caso de CEPIBO) y a fortalecer la identidad de los socios para cohesionar mejor los esfuerzos. / Tesis
14

Propuesta de la instalación de una planta de producción de compost a partir de desechos de la cosecha del banano para la Asociación Agropecuaria La Juliana Olmos

Vargas Guevara, Karol del Milagros January 2020 (has links)
La Asociación Agropecuaria la Juliana Olmos se dedica al cultivo y empacado de bananos orgánicos generando los siguientes desechos: Raquis, Seudotallos, Bananos de Descarte y Hojas de Banano, sin embargo, una parte son quemados o abandonados sin saber que se pueden aprovechar para beneficio del área de cultivo por lo que se realizó una investigación para proponer la instalación de una planta de producción de compost. En el año 2018, se generó un total de 3 782 078 kg de desechos orgánicos y el 78% de los costos totales de los insumos para la nutrición de las plantas de banano fue de S/ 137 172 por la compra de compost. Por otra parte, al analizarse las características físico-químicas de los desechos se determinó la composición del compost con aserrín y estiércol para obtener una relación C/N de 27,17 y una humedad inicial del 57,75%, eligiéndose el método por pilas de volteo mecánico. Por otra parte, la planta de compost se ubicaría en el Caserío la Juliana Olmos y la capacidad máxima de la planta sería de 24 sacos/día. Utilizando el método de Guerchet se determinó un área total de 5 304 m2. La inversión del proyecto es de S/ 58 969 y con ello se logra un beneficio de S/. 2,93, un Valor Actual Neto de S/.231 942 y una Tasa Interna de Retorno de 42% considerando una Tasa de Oportunidad de 12%. Asimismo, se reducirá el impacto ambiental tanto en medio físico, biológico y socio-económico.
15

Arranjo Produtivo Local da banana no município de Wenceslau Guimarães/BA

Rodrigues, Anderson dos Santos 29 June 2013 (has links)
Submitted by Alane dos Santos Viana (alane.viana@ucsal.br) on 2016-09-14T19:29:29Z No. of bitstreams: 1 RODRIGUES AS 2013.pdf: 5063446 bytes, checksum: d7c332296ab6995bf239ad32cd0775a8 (MD5) / Approved for entry into archive by Maria Emília Carvalho Ribeiro (maria.ribeiro@ucsal.br) on 2016-09-21T21:34:15Z (GMT) No. of bitstreams: 1 RODRIGUES AS 2013.pdf: 5063446 bytes, checksum: d7c332296ab6995bf239ad32cd0775a8 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-09-21T21:34:15Z (GMT). No. of bitstreams: 1 RODRIGUES AS 2013.pdf: 5063446 bytes, checksum: d7c332296ab6995bf239ad32cd0775a8 (MD5) Previous issue date: 2013-06-29 / O presente trabalho apresenta uma análise da espacialização da cultura da banana no Brasil e na Bahia, com destaque para o município de Wenceslau Guimarães/Bahia. O objetivo geral da dissertação visa compreender se existe realmente um Arranjo Produtivo Local (APL) da banana em Wenceslau Guimarães. Para isso, foram elaborados mapas temáticos, tabelas e gráficos, além de registros fotográficos e entrevistas, sempre com o objetivo de compreender a dinâmica produtiva do território, objeto central do estudo. Através das análises levantadas foi possível afirmar que a região do Baixo Sul baiano é responsável por significativa participação na produção de banana do país, principalmente a variedade de banana tipo Terra – plátano –, sendo que desta região, o município de Wenceslau Guimarães é detentora da maior área cultivada de banana em todo território nacional. Todavia, este município possui sérias limitações, quer por seu espaço físico natural, quer por sua ausência de infraestrutura voltada ao cultivo, beneficiamento e comercialização da banana. Porém, mesmo com relevantes empecilhos ao desenvolvimento agrícola, Wenceslau Guimarães chama atenção por sua organização social voltada para a relação do homem com o campo, ficando claro que o pequeno produtor familiar é o grande responsável pelo destaque da cultura pesquisada, mesmo encontrando limitações na sua capacidade de produção e escoamento comercial. Sendo assim, a pesquisa desenvolvida mostrou que o APL da banana não apresenta um amadurecimento da sua efetiva aplicabilidade, mostrando-se ainda em uma fase embrionária de desenvolvimento e não proporciona uma estabilidade econômica e política estratégica, afim de garantir uma confiança sólida por parte dos comerciantes e, principalmente, pelo agricultor familiar. / This paper presents an analysis of the spatial distribution of the banana crop in Brazil and Bahia, particularly the city of Guimarães Wenceslas / Bahia. The overall objective of the dissertation seeks to understand if there really is a Local Productive Arrangement (APL) Banana Wenceslas Guimarães. For this, we developed thematic maps, tables and charts, and photographic records and interviews, always with the goal of understanding the dynamics of the productive territory, the central object of study. Through the analysis raised was possible to say that the Lower South Bahia is responsible for significant participation in banana production in the country, especially the variety of Earth-type banana - banana -, and this region, the municipality of Guimarães holds the Wenceslas largest acreage of banana nationwide. However, this city has serious limitations, either by natural physical space, either by its lack of infrastructure dedicated to the cultivation, processing and marketing of bananas. However, even with significant impediments to agricultural development, Wenceslas Guimarães draws attention for its social organization dedicated to man's relationship with the field, making it clear that the small family producer is largely responsible for the prominence of culture researched, even finding limitations in their production capacity and market outlets. Therefore, the study conducted showed that APL does not have a banana ripening its effective applicability, being still in an embryonic phase of development and does not provide a strategic economic and political stability, in order to ensure a solid confidence on the part of merchants, and especially the family farmer.
16

Exportación de banano orgánico a Canadá

La Rosa-Duarte, Cynthia-Pilar, Camaiora-Castañeda, Gianfranco-Pietro January 2016 (has links)
Las expotaciones tienen una participación sobresaliente en el PBI nacional. Del mismo modo, se ha experimentado un crecimiento de las mismas en un 565% en la última década y las exportaciones no tradicionales representan un nada despreciable 32% del total exportado, con perspectivas de crecimiento. En la actualidad, Perú, es líder en crecimiento de exportaciones en la región latinoamericana, por encima de países como Colombia, Chile, Brasil y México; y el segundo con mayor incremento de la IED en la última década. A lo largo del presente estudio se describirán la oportunidad y la viabilidad de la exportación de banano orgánico al mercado canadiense, al mismo tiempo que se propone una alternativa estratégica para su exitosa inserción. / Trabajo de investigación
17

Estudio de la gestión de la relación de la COOPERATIVA AGRARIA AGROEXPORTADORA DEL NORTE con sus socios proveedores del sector banano orgánico en Sullana - Piura

Carcausto Huayta, Brian David, López Véliz, Viviana 05 November 2021 (has links)
En la presente investigación se estudia a la cooperativa Agroexportadora del Norte y cómo esta gestiona la relación con sus socios proveedores. Esta cooperativa cuenta con 25 socios y opera en un área dedicada al cultivo del banano orgánico en Sullana, Piura. Al ser una organización pequeña y haberse mantenido estable en este sector altamente competitivo, su estudio resulta de interés. Se busca determinar cómo la cooperativa maneja las relaciones con sus socios que son al mismo tiempo, los que le suministran el banano orgánico que es su producto de exportación. El ser socios y, por tanto, compartir la propiedad y el gobierno de la organización, se combina con una relación comercial que desarrolla cada uno de ellos, a través de la cual entregan su producto a la cooperativa para que esta reúna una oferta exportable. Así cada miembro tiene una doble condición, ser socios y ser proveedores, que se constituye en una característica particular de este tipo de organizaciones y define sus relaciones internas como sus relaciones con las otras organizaciones con las que compite y sus clientes. Para evidenciar esta dinámica, se presenta la gestión de la relación con los socios proveedores como un proceso importante dentro del conjunto de la cadena de suministro. Al analizar la condición de socios, se enfoca en los principios de las estructuras de gobierno cooperativas, confianza, liderazgo, participación, comunicación y compromiso y cómo estos contribuyen a la gestión propiamente empresarial.
18

Determinantes e impactos de la asociatividad para el comercio justo : el caso de REPEBAN desde 2005 hasta el 2010.

Maldonado Rocha, Gina Mariell 02 August 2012 (has links)
La asociatividad es un sistema de organización, estructurado sobre la base de la acción colectiva, que permite mejorar la competitividad de los pequeños productores para afrontar barreras de interés común como el acceso a mercados especiales. El éxito de un proceso asociativo no depende solo de las motivaciones de quienes lo inician, sino de factores inherentes a la dinámica del colectivo. El interés por identificar los factores determinantes de la asociatividad recae en la oportunidad de poder gestionarlos para fortalecer a las organizaciones de pequeños productores. Asimismo, se identifican los impactos de la asociatividad a fin de reconocer su importancia para la gestión organizacional y los pequeños productores. En el marco de la asociatividad y la dinámica de los mercados especiales, la presente investigación tiene como objetivo identificar estrategias exitosas que hayan impulsado la capacidad asociativa y organizativa para la mejora en las condiciones de acceso al mercado de comercio justo de los pequeños productores de banano orgánico de REPEBAN desde el año 2005 hasta 2010 en la región de Piura. El caso elegido, REPEBAN, es una organización que reúne a 2810 pequeños productores en 2348 hectáreas (47.7% del total del área sembrada en el Valle del Chira), cuyas 8 asociaciones de base tienen 1380 trabajadores y registran un ingreso total anual por US$ 29 181 000, dado el movimiento de 2598 contenedores anuales. Esto la convierte en la organización más representativa de los productores de banano orgánico a nivel del Valle del Chira y, también, de la región Piura. Este es un caso exitoso de asociatividad para el comercio justo, no solo porque agrupa al mayor número de pequeños productores de banano orgánico de la región Piura (62% del total de productores), sino porque todas sus asociaciones de base tienen acceso al mercado de comercio justo y la mayoría de estas (5 de 8) exporta su fruta directamente. Previo al análisis del caso, se desarrollan los conceptos de capital social y acción colectiva, asociatividad, y mercados especiales (comercio justo y orgánico). Se hace un especial énfasis en el mercado de comercio justo, dada la relevancia de sus impactos en los pequeños productores y la gestión organizacional de sus asociaciones. Seguidamente, se describe el entorno en términos de la evolución de los mercados especiales y de la cadena de valor del banano orgánico del Valle del Chira, así como el perfil socioeconómico de la región Piura. Entre los principales hallazgos, se tiene que el contexto en el que se consolidaron los procesos asociativos (tendencias incrementales de los mercados especiales) intensificó los impactos de la asociatividad. El mercado de comercio justo tiene presencia a nivel mundial en 58 países, a través de 827 organizaciones de productores y 1.2 millón de productores y trabajadores. Su dinamismo económico se refleja en el valor que alcanza las ventas mundiales; solo en el 2009, alcanzaron un total de 3.4 billones de euros. En Perú, se expanden cada vez más las organizaciones de comercio justo representativas de los productores y tiendas especializadas. En cuanto al mercado orgánico, la producción peruana presenta un auge, desde el año 2005, reflejado en la evolución incremental de sus exportaciones (al 2010, se incrementaron en un 370%). El banano orgánico muestra una tendencia similar al de las exportaciones peruanas orgánicas, siendo el 2do producto orgánico más exportado, registra un crecimiento promedio anual de 32.3% en términos de valor y 21.9% en volumen desde el año 2005. El Perú, 6to país con el mayor número de productores que implementan sistemas de producción orgánica, exporta el 95% de la producción orgánica y de productos justos, principalmente, a la Unión Europea y Estados Unidos. A pesar de los grandes beneficios de estos productos, tanto para el productor como para el consumidor, el mercado nacional aún no responde a la oferta orgánica y de productos justos, debido al poco valor que se les atribuye. Este es un tema que interesaría abortar en futuras investigaciones. Respecto al caso elegido, tanto el modelo organizativo de REPEBAN como las condiciones de su proceso asociativo explican la mejora en las condiciones de acceso al mercado de comercio justo de los pequeños productores de banano orgánico desde el año 2005 hasta 2010 en la región de Piura. Después de encuestar a todos los productores de REPEBAN que influyen en la toma de decisiones sobre la asociatividad en el 2011 y entrevistar a 13 de los 14 representantes (en total, los 15 cargos directivos y gerenciales más altos) de REPEBAN y sus asociaciones, se obtuvieron los siguientes resultados. En cuanto al modelo organizativo de REPEBAN, se identificaron los siguientes factores de éxito: la autonomía de sus bases (flexibilidad y descentralización del poder, recursos y funciones), la democracia en la toma de decisiones, la profesionalización de la gestión (equipo multidisciplinario), la transparencia y el desarrollo de conocimientos. Sobre el proceso asociativo, en esta investigación, se distinguen dos momentos: origen y consolidación. Por un lado, el factor determinante del origen asociativo (defensa de intereses comunes dada una situación coyuntural) explica las motivaciones que inician los procesos asociativos, el cual no necesariamente aseguró su éxito y, por otro lado, los principales factores determinantes de la consolidación exitosa del proceso asociativo (capital social, liderazgo, transparencia y mecanismos de control). En cuanto a los impactos de la asociatividad, se reconocieron como los más importantes el acceso a nuevos mercados, el mayor poder de negociación y las mejoras en la gestión productiva. El primero de ellos se refiere al acceso al mercado de comercio justo, al cual se atribuye en gran medida el éxito asociativo, dados los beneficios diferenciales de su funcionamiento que permitieron cohesionar aún más la acción colectiva de los pequeños productores: la exigencia y rigurosidad propició el aumento de la calidad del banano, la asistencia técnica profesionalizó y mejoró la capacidad productiva, y la prima mejoró las condiciones de trabajo y de vida de los productores. El éxito de REPEBAN y sus asociaciones aún tienen mucho potencial, para lo cual se recomienda hacer cambios en la gestión organizacional referidos, principalmente, a la realización de negociaciones corporativas a nivel de REPEBAN (como en el caso de CEPIBO) y a fortalecer la identidad de los socios para cohesionar mejor los esfuerzos.
19

Business consulting de la asociación de productores de banano orgánico Valle del Chira – Avach

Marchand Valdiviezo, Luis Paul, Rivas Nieto, Pedro Daniel, Anchante Briceño, Luis Alberto, Ramírez Rivera, José Fernando 17 February 2023 (has links)
El objetivo del presente trabajo de consultoría es hacer un análisis general de la situación actual de la Asociación de Productores de Banano Orgánico Valle del Chira (AVACH), organización que agrupa aproximadamente a 380 pequeños agricultores de Piura, así diseñar estrategias que le permitan consolidarse como uno de los principales exportadores de banano orgánico del país, generar mayor rentabilidad y mejorar así la economía de las familias que conforman su asociación. Del cultivo de banano orgánico dependen económicamente 10,000 familias de pequeños productores en el norte del país. Debido a los incrementos en los costos de los fertilizantes orgánicos, cartón, flete naviero, la presencia del hongo del Fusarium 4 y el alto poder de negociación de los compradores actuales, los pedidos y el precio internacional se han reducido desde el 2021, pasando de USD.14 a menos de USD10 la caja. Mientras el costo de producción es cercano a los USD $13. Esto ha convertido al banano en un cultivo de subsistencia en términos de rentabilidad. (Redacción Gestión, 2022) Después de haber analizado la situación de la industria, competencia, factores internos y externos de la organización, encontramos que el problema principal es la dependencia de los ingresos en pocos clientes, por lo cual concluimos al revisar el impacto y la complejidad en la implementación de las posibles soluciones, que AVACH debería hacer un plan de marketing con una inversión de S/31,601.00, haciendo posible que ingrese a nuevos mercados nicho, con mejores precios y al mismo tiempo disminuir el alto poder de negociación de los compradores actuales. El VAN del escenario base es 2,247,706, el TIR de 702.42% y el ROI de 113.79.

Page generated in 0.045 seconds